Inicio Blog Página 306

Apareció un antiguo Trolebus Westram en un campo de La Pampa

0

La página Cipolla Autojumble publicó una galería de imágenes donde se lo ve estacionado y muy deteriorado dentro de un campo en Chapaleufú, La Pampa.

Se trata de un Trolebus Ward La France/Westinghouse -Westram, con carrocería Wayne BodyWorks, que por la franja verde perteneció en sus últimos años al garage Matheu (que en 1975 paso a denominarse Plaza), por lo que estuvo afectado a las líneas 311 y 312. Es más, esta unidad es la más entera que hay en la actualidad, ya que la otra tiene eliminados los vidrios. Se compraron 130 (1 armado #5001-, y 129 CDK de los que se armaron 128 por errores en el primer coche, #5002 a 5129), y se armaron en SIAM. Son modelo 1948.
¡Mirá las fotos!
Fuente:

Mercedes-Benz do Brasil apoya a la Cruz Roja Brasileña con la donación de dos unidades móviles de vacunación

0

Mercedes-Benz do Brasil transformó dos autobuses en unidades móviles de vacunación. Los dos vehículos, un autobús urbano OF 1519 y un autocar 0 500 R, fueron donados a la Cruz Roja Brasileña (Cruz Vermelha Brasileira) y se utilizan para apoyar el Plan Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud de Brasil. Los buses recorrerán varios estados del país para llegar a poblaciones de difícil acceso, así como a quienes viven en situación de vulnerabilidad social. Dos rutas, una que sale de São Paulo a São Luis y la otra que va a Rio Branco, comenzarán a operar de inmediato. Se espera que alrededor de 4.000 personas se beneficien de las unidades móviles de vacunación cada mes. Además de los autobuses, también se utilizará una furgoneta Mercedes-Benz de ocho plazas para el transporte de los agentes sanitarios durante el transcurso de este proyecto.

Transformación en unidades móviles de vacunación con dispositivos innovadores

Tanto en el autobús OF 1519 como en el O 500 R se retiraron todos los asientos del habitáculo, dejando espacio para cabinas de vacunación y diversos equipos médicos. El autocar estaba equipado con cinco cabinas de vacunación, tres neveras para almacenamiento de vacunas y tres armarios fregaderos, mientras que el bus urbano estaba equipado con tres cabinas de vacunación, dos refrigeradores y dos armarios fregaderos. Ambos vehículos están equipados con cortinas de hospital, armarios superiores y un armario con cajones. Además de esto, ambos buses también cuentan con una sala de monitoreo con dos laptops y dos pantallas, una mesa plegable, dispensadores de toallas de papel, filtro de agua, sistema de aire acondicionado y un baño.

Además de esto, se instaló un innovador sistema de energía solar, asegurando un amplio suministro para los refrigeradores de la vacuna. En el interior del vehículo, se utiliza iluminación ultravioleta ya que la tecnología contribuye a una mejor higiene.

La participación de socios importantes posibilitó el proyecto

El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania a través de DEG, filial del KfW Bankengruppe, que financió la transformación de los autobuses en unidades móviles de vacunación. A través del apoyo brindado por la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Alemania de São Paulo (Câmara de Comércio e Indústria Brasil-Alemanha), la participación del gobierno alemán en el proyecto se implementó a través de DevelopPPP.de, un programa del BMZ que proporciona recursos a las empresas emergentes y en desarrollo. países, en los que la atención se centra en los aspectos sociales, ambientales y económicos.

La transformación de los autobuses en unidades de vacunación fue realizada por Eco X, empresa especializada en adaptación y transformación de vehículos. Elber Medical proporcionó las cámaras de conservación de vacunas. Mientras tanto, los paneles solares que suministran la energía a los refrigeradores de vacunas fueron proporcionados por Sunew.

El Número del Día: 36 años se cumplieron del rescate de un bebé por un bombero en plena inundación en Palermo

0
Un 31 de mayo de 1985 las gotas comenzaron a caer un jueves por la tarde, cuando muchos regresaban a sus casas. Cayeron muchas más esa noche, y al día siguiente. Sin pausa, hasta completar la insólita cifra de 300 milímetros en algo más de 24 horas. Cuando el 1 de junio de 1985 por fin paró de llover, la Ciudad y el conurbano bonaerense eran zona de desastre. Se la llamó, con razón, “la lluvia del siglo”.

Catorce muertos, cerca de 30 desaparecidos y unos 90.000 evacuados es el resultado provisional de una tormenta de agua que el viernes anegó Buenos Aires. Más de 150 kilómetros cuadrados permanecen inundados, y el presidente Raúl Alfonsín, que había viajado a provincias, no pudo regresar a la capital ante el corte de las carreteras y el cierre de los dos aeropuertos porteños. Son las peores inundaciones en Argentina en lo que va de siglo. El meteoro comenzó a inquietar en la noche del jueves.

La lluvia del siglo: Se cumplen 36 años del rescate de un bebé por un bombero en plena inundación en Palermo

La lluvia del siglo: Se cumplen 36 años del rescate de un bebé por un bombero en plena inundación en Palermo

0
Un 31 de mayo de 1985 las gotas comenzaron a caer un jueves por la tarde, cuando muchos regresaban a sus casas. Cayeron muchas más esa noche, y al día siguiente. Sin pausa, hasta completar la insólita cifra de 300 milímetros en algo más de 24 horas. Cuando el 1 de junio de 1985 por fin paró de llover, la Ciudad y el conurbano bonaerense eran zona de desastre. Se la llamó, con razón, “la lluvia del siglo”.

Catorce muertos, cerca de 30 desaparecidos y unos 90.000 evacuados es el resultado provisional de una tormenta de agua que el viernes anegó Buenos Aires. Más de 150 kilómetros cuadrados permanecen inundados, y el presidente Raúl Alfonsín, que había viajado a provincias, no pudo regresar a la capital ante el corte de las carreteras y el cierre de los dos aeropuertos porteños. Son las peores inundaciones en Argentina en lo que va de siglo. El meteoro comenzó a inquietar en la noche del jueves.

Dada la violencia de las precipitaciones del jueves y del mediodía d el viernes, el caos se había apoderado de la capital federal tras 24 horas de lluvias ininterrumpidas.Cuando las columnas de los pluviómetros alcanzaron los 306 milímetros (récord en los últimos 100 años) se desbordó el arroyo Maldonado, que corre entubado bajo la ciudad; la avenida Juan B. Justo, gran diagonal que divide en dos la capital federal, quedó convertida en un canal con trechos de hasta dos metros de agua. A su vez se reproducían las multidivisiones entre los distritos que conforman el Gran Buenos Aires y entre éstos y la capital.

A media mañana de ayer el Ministerio de Educación bonaerense suspendió las clases en los colegios y ordenó la retención de los alumnos en las escuelas hasta que pudiera garantizarse su traslado a sus respectivos domicilios. La banca y las oficinas del Gobierno comenzaron a cerrar sus puertas ante la ausencia forzada de la mayoría de sus empleados, y por el centro de Buenos Aires se empezó a navegar con botes.

Los 14 muertos contabilizados hasta la mañana del sábado lo fueron principalmente por electrocutamiento, al caer sobre las calles líneas de alta tensión y rayos, y en menor medida por ahogamientos. Dos hermanas de 11 y 10 años perecieron al ser succionadas por una boca de alcantarilla destapada; tal fue la fuerza de la inundación urbana. El número de desaparecidos -esa maldición de la vida argentina- es aún incierto dada la interrupción de las comunicaciones y el aislamiento telefónico, pero se estima que se aproxima a una treintena de casos fatales. El 75% de la red telefónica y de los suministros de gas y electricidad quedó desactivado.

Los regimientos de Infantería del Primer Cuerpo de Ejército permanecen movilizados para tareas de evacuación y asentamiento que ya alcanzan a unas 90.000 personas. En un quiebro de la reciente historia argentina, se han habilitado las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada, símbolo del horror de la dictadura militar. Ciento cuarenta kilómetros cuadrados en los aledaños de la capital federal permanecían el sábado bajo las aguas.

La intervención del Bombero asistiendo a un joven padre con su niño en brazos mientras de fondo se ve el agua y los colectivos de las líneas 60 y 152 quedó retratada en una foto que luego se convertiría en histórica.
El bombero rescatando a un papá con su bebe en medio de Avenida Santa Fe y Juan B. Justo en 1985
La tapa del Diario La Nación de 1985 donde se ve el colectivo de la 60 que salió de fondo en la famosa foto del Bombero

 

En 2008 la zona continuó inundándose

En 2010 volvió a inundarse la clásica esquina de Juan B. Justo y Santa Fe. El temporal había arrojado sobre Buenos Aires casi 90 milímetros de lluvia en menos de una hora, se inscribió entre las grandes tormentas que se abatieron sobre la ciudad, aunque estuvo lejos del registrado el 31 de mayo de 1985, cuando cayeron 300 milímetros.

En 2012 y 2013 también se inundó la zona de Pacífico y Algunos tramos de Avenida Cabildo y zonas en Palermo

Dos colectivos de la Línea 152 (Italbus y Ugarte) y un Tatsa de la Línea 59.

Fue la última vez que sucedió, ya que con las obras que se realizaron, nunca más se volvió a inundar la zona.

La obra fue realizada durante la gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

Fuente:

Medios gráficos de la época

El País – Artículo publicado en la edición impresa del sábado, 01 de junio de 1985.

Setra Low Entry reconvertido en ambulancia con cuatro camas de cuidados intensivos

0

Stuttgart / Neu-Ulm. Rettungsdienst Heidenheim-Ulm gGmbH, parte de la Cruz Roja Alemana (DRK), confía en un autobús interurbano Setra reconvertido en su lucha contra la pandemia de COVID-19. El modelo de negocio S 415 LE de Setra MultiClass se utiliza como ambulancia de cuidados intensivos de alta capacidad para transportar pacientes con COVID-19. Axel Stokinger, Jefe de Ventas para el mercado alemán, entregó el vehículo especial a David Richter, Director Gerente del servicio de rescate DRK en Heidenheim-Ulm, el 18 de mayo de 2021 en presencia de Till Oberwörder, Jefe de Daimler Buses, y Manfred Lucha, ministro de Asuntos Sociales, Sanidad e Integración del estado de Baden-Württemberg.

Conversión a ambulancia de cuidados intensivos en solo seis semanas

El autobús de piso bajo de 12,3 metros de largo fue convertido por un equipo de especialistas en solo seis semanas en la planta de Daimler Buses en Neu-Ulm. El vehículo especial se equipó específicamente para su nueva función con cuatro camas de cuidados intensivos totalmente equipadas. Con este vehículo, la Cruz Roja Alemana en Ulm podrá reaccionar rápidamente y transportar pacientes de cuidados intensivos a otros hospitales según sea necesario. A bordo del vehículo de cuidados intensivos de alta capacidad, habrá médicos de cuidados intensivos, así como paramédicos de emergencia y técnicos médicos de emergencia del brazo Rettungsdienst Heidenheim-Ulm gGmbH de la Cruz Roja Alemana.

Equipo médico profesional en el vehículo especial.

Anteriormente un vehículo de demostración con 43 asientos, el autobús se convirtió para acomodar cuatro camillas de ruedas electrohidráulicas con mecanismo de carga. También a bordo hay cuatro ventiladores de cuidados intensivos, cuatro monitores de observación, un dispositivo de ultrasonido y un analizador de gases en sangre. Gracias a este equipo, son posibles varias posiciones del paciente durante su transporte. Junto con el área de desarrollo de Daimler Buses, el personal de producción pudo incluir asientos para siete pasajeros acompañantes, además de garantizar la mayor cantidad posible de espacio de almacenamiento para medicamentos y herramientas suficientes, así como dispositivos de oxígeno adicionales y ropa protectora para llevar. a bordo. Para garantizar una limpieza y desinfección óptimas del interior, el autobús está equipado con un piso plano especialmente revestido.

Protección adicional para el conductor y sus acompañantes

Además de la instalación eficiente de equipos de última generación, la implementación de una amplia gama de medidas de higiene también jugó un papel decisivo en la conversión de este vehículo. Por ejemplo, se puede usar un rociador de niebla desinfectante en el compartimiento del paciente una vez que se completa el transporte. El área para el conductor y los acompañantes adicionales está separada del compartimiento del paciente por medio de una pared sellada herméticamente y el sistema de ventilación también se modificó adecuadamente para permitir esta configuración. La ambulancia de cuidados intensivos de alta capacidad está disponible principalmente para el sistema de transporte de cuidados intensivos dentro del estado de Baden-Württemberg, pero también se puede utilizar para operaciones interregionales y entre estados.

En la lucha contra COVID-19: vehículos especiales de la planta de Neu-Ulm

En la ubicación de Daimler Buses Neu-Ulm, la compañía convirtió su primera ambulancia de cuidados intensivos de alta capacidad en abril de 2020, aunque entonces sobre la base de un Mercedes-Benz Citaro. En noviembre de 2020 se produjo la siguiente conversión especial: un autobús interurbano de negocios Setra S 416 LE se convirtió en solo cuatro semanas en una estación de prueba COVID-19 móvil para Huber Group Holding SE. Luego, en la primavera de 2021, se creó el primer autobús de vacunación sobre la base de un modelo comercial S 415 LE de la serie Setra MultiClass. Esta ambulancia de cuidados intensivos de alta capacidad actual es, por lo tanto, el cuarto vehículo especial que abandona la planta de Daimler Buses Neu-Ulm. Actualmente también se están convirtiendo otros dos autobuses móviles de vacunación.

Jornada PIUBAT 2021: “Ómnibus interurbano, experiencia y agenda: la voz de actores y analistas”

0

Difundimos la Jornada «Ómnibus interurbano, experiencia y agenda: la voz de actores y analistas», organizada por el PIUBAT, en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias 2021 de la SECYT. La misma tendrá lugar el próximo martes 29/6 a las 17 horas, y podrá seguirse en vivo a través de: UBA Investigación – YouTube

Durante la cuarentena iniciada en nuestro país en marzo de 2020 se mantuvieron entrevistas con treinta personas ligadas al sector de servicios de transporte automotor de pasajeros de larga distancia. Estos encuentros, justo cuando las actividades en ese Sector habían sido totalmente suspendidas, resultaron muy interesantes porque hubo coincidencia general en que la crisis sectorial precedió a la cuarentena. Era un fenómeno que se denotaba desde hacía varios años como consecuencia de varios factores (aumento en la tasa de motorización, nuevo paradigma vacacional, crecimiento del sector aéreo, entre otros). Ello, con un marco normativo no lo contenía y de alguna manera se convirtió en un corset para la actividad.

¿Qué hacer frente a esta situación? Esa fue la consigna que dirigió las entrevistas y los intercambios de ideas con todos los entrevistados.

Moderan: Andrea Gutiérrez / Maxo Velázquez / Alberto Muller PIUBAT

Brasil: El Aeromóvel de Marcopolo vuelve al ruedo en un evento sobre movilidad

0

El Ayuntamiento de la ciudad de Rio Grande do Sul quiere atraer alianzas para el proyecto modal, que prevé 18 km de vías aéreas y capacidad para transportar 82.000 pasajeros por día.

Organizado por la Municipalidad de Canoas (RS), la Conferencia Municipal sobre Movilidad y Desarrollo , con conferencias y charlas con reconocidos profesionales e ingenieros en el área de movilidad urbana, destaca este lunes (21), a partir de la 1:30 pm, el proyecto del Aeromobile. 

Cabe recordar que desde hace unos cinco años este modo de transporte ferroviario, ya implementado en Porto Alegre, se propone como una alternativa sostenible para la ciudad, ubicada a solo 16 km de la capital.

El evento se retransmitirá de forma gratuita y en directo en Facebook y YouTube del Ayuntamiento. Para atraer alianzas privadas para el proyecto, que prevé 18 km de pistas aéreas y tiene un estimado de 82.000 pasajeros por día, se exhibe un vehículo aeromóvil para visitas en el patio de ParkShopping Canoas. 

En la conferencia, el alcalde Jairo Jorge (PSD) firmará el documento Cites Race to Zero, que es una campaña global, liderada por los Promotores Climáticos de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Acción Climática. En este documento, el municipio se compromete con la Agenda 2030 y los objetivos de reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, previendo una reducción del 50% de las emisiones para 2030 y una reducción total de las emisiones netas para 2050.

 

Consulte el calendario y más información en el sitio web de PMC

El Número del Día: 500 autobuses nuevos recibirá la ciudad de Mumbai, India en 2021

0

La ciudad recibirá 500 autobuses nuevos pronto, ya que el nuevo gerente general de BEST, Lokesh Chandra , quien asumió el cargo el viernes pasado, agilizó los expedientes . Las autoridades dijeron que es necesario que haya más autobuses en la carretera para reducir el tiempo de espera de los pasajeros. La reapertura de oficinas privadas y otros lugares de trabajo a partir del lunes resultó en un aumento de 2 lakh de viajeros en un día y muchos se sintieron frustrados esperando autobuses en largas colas en Sion y otras áreas.

India: La ciudad de Mumbai recibirá 500 nuevos autobuses en 2021

India: La ciudad de Mumbai recibirá 500 nuevos autobuses en 2021

0

La ciudad recibirá 500 autobuses nuevos pronto, ya que el nuevo gerente general de BEST, Lokesh Chandra , quien asumió el cargo el viernes pasado, agilizó los expedientes . Las autoridades dijeron que es necesario que haya más autobuses en la carretera para reducir el tiempo de espera de los pasajeros. La reapertura de oficinas privadas y otros lugares de trabajo a partir del lunes resultó en un aumento de 2 lakh de viajeros en un día y muchos se sintieron frustrados esperando autobuses en largas colas en Sion y otras áreas.

Los funcionarios dijeron que los nuevos autobuses incluyen 400 minibuses AC, que se están adquiriendo en dos lotes de 200 cada uno con arrendamiento con tripulación de un operador privado. Se están adquiriendo 100 autobuses eléctricos de CA adicionales, dijeron las fuentes. Babban Kanavje,
miembro del comité BEST de NCP dijo que el primer lote de 200 minibuses AC debería haber llegado en abril. “Esto podría haber reducido las colas en las paradas de autobús el lunes. Me alegro de que los expedientes se agilicen y que 400 minibuses AC llegarán pronto a las carreteras ”, afirmó.

Bangkok avanza para convertirse en la capital del transporte eléctrico de Asia

0

Bangkok, Tailandia – Con los transbordadores eléctricos que ahora navegan por el río Chao Phraya, un monorraíl eléctrico en funcionamiento y los tuk-tuks eléctricos accesibles a través de una aplicación, Bangkok está en camino de ofrecer a los viajeros una interconexión muy bienvenida y respetuosa con el medio ambiente. sistema de transporte urbano. 

En su plan de 20 años para desarrollar el sistema de transporte público a nivel nacional, el gobierno tailandés está promoviendo el uso de vehículos eléctricos para ayudar a reducir la contaminación del aire en las áreas metropolitanas y reducir las emisiones de carbono en todas partes. Quiere que el 30 por ciento del sistema de transporte esté electrificado para 2035. 

En Bangkok, los esfuerzos para lograr una conectividad de transporte urbano sin problemas incluyen la conexión de trenes, autobuses y barcos eléctricos. Los pasajeros ya pueden cambiar entre el metro MRT y las redes BTS Skytrain y los transbordadores fluviales eléctricos gracias a la proximidad de las estaciones seleccionadas y los muelles para botes.

Lanzada a fines de 2020, una flota de MINE Smart Ferries está operando una ruta de 23 kilómetros en el río entre el Puente Rama V y los Muelles de Sathon, de lunes a viernes durante todo el día con paradas en el Puente Rama VII, Kiak Kai, Thewet, Prannok, Pak Khlong Talat, Ratchawong, el Departamento de Marina y CAT Tower en el camino. 

A medida que Tailandia continúa reabriendo gradualmente su sector turístico, hay planes futuros para introducir un servicio de fin de semana para los turistas que deseen cruzar el río Chao Phraya que se extenderá desde el muelle Tha Chang hasta la torre CAT con paradas en Wat Arun, Wat Kalayanamit y el Marine. Departamento. 

Fabricados y operados por Energy Absolute (EA), con sede en Tailandia, los transbordadores eléctricos funcionan con baterías de iones de litio y pueden operar durante 80-100 km con una sola carga. Con una carga máxima de 250 pasajeros, sus cabinas están climatizadas y cuentan con su propio sistema de desinfección. 

EA ha estimado que su servicio de ferry eléctrico, que tiene una flota inicial de seis buques con planes de aumentarla a 28 este año, le ahorrará al país unos 4,73 millones de litros de combustible diésel al año y reducirá los gases de efecto invernadero en casi 13.000 toneladas al año. 

Casi al mismo tiempo que el lanzamiento de los ferries inteligentes MINE del sector privado, las autoridades de la ciudad reemplazaron los barcos de pasajeros a gasolina en Khlong Phadung Krung Kasem por barcos eléctricos. Con capacidad para 30 pasajeros, estos recorren desde la mañana hasta la tarde de lunes a viernes y los fines de semana en una ruta entre los muelles de Thewet y Hua Lamphong. También hay planes para operar embarcaciones de propulsión eléctrica en Khlong Saen Saep, otra vía fluvial de transporte principal, en el futuro. 

También en la planificación hay muchos otros servicios de transbordadores eléctricos, hasta el punto de que ahora se dice que Bangkok podría convertirse en la capital de transbordadores eléctricos de Asia. 

Fuera del agua y en la carretera, los tuk-tuks eléctricos pueden no ser algo nuevo en tailandés, pero hay una nueva aplicación que pone una flota de ellos al alcance de los viajeros del centro de la ciudad. Descargable para iOS o Android, MuvMi es un servicio de viaje compartido ecológico que utiliza una flota expansiva de estos icónicos vehículos de tres ruedas, sin los humos de diesel y el ruido ruidoso de los tuk-tuks con motor. 

Con la aplicación, un pasajero puede reservar su viaje previsto utilizando los puntos de recogida y entrega designados. No hay una estructura de tarifas fija, en cambio MuvMi calcula esto en función de ciertas condiciones. El conductor puede aceptar otras tarifas en el camino si el tuk-tuk no está completamente ocupado, mientras que para una tarifa más alta existe la opción de que otros pasajeros no sean recogidos. 

El servicio MuvMi, que opera junto con un servicio de subir y bajar en el Barrio Antiguo llamado Tuk Tuk Hop, opera a lo largo del área central de Sukhumvit Road, así como alrededor de Samyan-Siam, Ari-Intramara, Phahonyothin Road-Lat Phrao , Isla Rattanakosin y Kasetsart-Sena Nikhom. Muchos puntos de recogida y devolución se encuentran cerca de las estaciones de metro MRT y BTS Skytrain. Se espera que se triplique en 2021 con la adición de otros 2.000 puntos. 

MuvMi estima que su flota actual de más de 100 tuk-tuks eléctricos utilizará 336.000 litros menos de combustible y producirá 560 toneladas cúbicas menos de emisiones de carbono este año. 

En septiembre de 2020, un consorcio de institutos académicos y empresas públicas y privadas también presentaron el progreso del proyecto de autobús eléctrico de fabricación nacional de Bangkok al primer ministro tailandés y a los miembros del gabinete. 

A esto le siguió el primer sistema de monorraíl no tripulado del país que se lanzó en Bangkok en diciembre de 2020. El monorraíl Gold Line conecta tres estaciones en el lado de Thon Buri de la ciudad, que son las estaciones de Krung Thonburi, Charoen Nakhon y Khlong San. 

Mientras tanto, la nueva y masiva Bang Sue Grand Station está programada para abrir en julio, una ‘megaestación’ de transporte público que une las líneas de trenes de cercanías de la ciudad y Airport Rail Link y conecta con la Terminal de Autobuses de Mo Chit. Con capacidad y mantenimiento de trenes eléctricos y diésel, la Gran Estación reemplazará a la actual Estación de Tren de Bangkok (Hua Lamphong), que se convertirá en museo en noviembre después de su más de un siglo de servicio al país.

Uruguay: Marcos Mora de «Got Talent»: de cantar en los ómnibus a llevarse el último «Botón dorado»

0

El cantante que consiguió un lugar en la semifinal del programa de Canal 10 habló con El País y habló de su historia de vida y su vínculo con la música.

El lunes finalizaron las audiciones en Got Talent, pero antes que Natalia Oreiro diera por terminada esta primera etapa del programa de Canal 10, subió Marcos Mora al escenario del teatro El Galpón. Acompañado por su guitarra, interpretó “Ojos de cielo” de Víctor Heredia, y conmovió a la conductora y los jurados, quienes le dieron el último “botón dorado” del programa y, por lo tanto, un pase directo a la semifinal.

Mora no se esperaba este reconocimiento, ya que fue al programa para acompañar a su hijo pero al final el seleccionado fue él.

“Fui a disfrutar y a cantarle a mi hija y mi señora me dijo que se notaba que le estaba cantando a Eugenia”, dijo Mora a El País. “Disfruté todo el proceso, pero en un momento de la canción casi me quiebro y me pongo a llorar. Me aguanté, pero fue muy fuerte estar en ese teatro, delante de estos monstruos. Hay que estar arriba de ese escenario”.

Si bien en la televisión demostró un dominio de la guitarra, nunca estudió. Aprendió a tocar en la calle, y le agradece a Martín Cena, quien da clases gratis en la iglesia de su barrio, por los piques.

“Nunca pude pagarme un profesor. De chico no se podía. Éramos siete hermanos y no podían decir: ‘tomá y andá a clases de guitarra, o de canto’. No se podía”, dijo. “Sigo aprendiendo todos los días. Estoy para aprender y si puedo ayudar a alguien, también lo hago”, agregó.

A menos de un mes de cumplir 45 años (el 13 de julio), dijo que su relación con la música viene desde chiquito, cuando escuchaba a su madre cantar las canciones que ahora interpreta en los ómnibus, y que la primera vez que se subió para cantar, tenía 15 años. En este tiempo se casó, nacieron sus seis hijos, que se suman a una hija del corazón. Tiene tres nietos y viene uno en camino.

Se crió en la Cruz de Carrasco, pero cuando se casó, hace seis años, se mudaron a Malvín, y ahora están en el barrio Ellauri. También fue empleado de la construcción, pero hace cuatro años que no trabaja de eso, y se mantiene con lo que obtiene en los ómnibus. Su ruta se enmarca cerca de su casa, entre Camino Carrasco, 8 de Octubre, José Belloni y General Flores.

La calle no está fácil y cuesta ganarse el peso. “Pero me tengo que llevar un jornal. Tengo que pagar el alquiler, tenemos que comer, y hay que poner para la olla todos los días, como todo el mundo. Está bravísimo”, dijo.

 

Fuente:

TV Show

Corrientes: El transporte escolar recibió 5 millones de pesos en subsidios

0

El Gobierno de la provincia de Corrientes creó un fondo de cinco millones de pesos para la asistencia económica a los transportistas escolares de la Capital. En los primeros días de este mes cerca de 50 choferes recibieron $19.000 cada uno, lo que implica el desembolso del primer millón de pesos.

El referente de la Asociación de Transportes Escolares y Afines de Corrientes, Pedro Abas, confirmó a El Litoral el cobro del primer monto, una ayuda que fue solicitada en abril de cara a la crisis económica que atraviesan. Pidieron el equivalente a un salario mínimo vital y móvil, para cada transportista habilitado, que asciende a la suma de  $21.600.

El año pasado ya recibieron un subsidio similar durante cuatro meses, de 15 mil pesos para cada uno de ellos, y exclusivamente en la ciudad de Corrientes.

La nómina de choferes fue provista por la Municipalidad, y el Gobierno habilitó la creación de este fondo en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos  a través del Decreto Nº 1.127.

 

Fuente:

El Litoral

Concordia: Se cumplieron las primeras dos semanas desde la implementación de la SUBE

0

El Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) comenzó a funcionar sin inconvenientes en la ciudad. Los usuarios van adaptándose al cambio de pago en efectivo tradicional por el nuevo sistema de pago en el transporte público de pasajeros.

«Comenzó a funcionar muy bien la tarjeta SUBE en la ciudad y se está utilizando con normalidad», resaltó el Coordinador del Sistema, Fernando Rougier.

En este sentido, las personas que todavía no cuentan con la tarjeta SUBE pueden adquirirla en todos los negocios donde funciona Estacionamiento Medido a un costo máximo de $150, con una carga inicial para comenzar a usarla.

A su vez, los usuarios que tengan la tarjeta pueden realizar la recarga en todos los puntos donde funciona el Estacionamiento Medido como también pueden hacerlo a través de home banking o desde la página web oficial de SUBE.

Se recuerda que Concordia cuenta con Terminales Automáticas (TAS) habilitadas en la Terminal de Ómnibus, en el Centro Cívico de calles Mitre y Pellegrini, en el Mercado de Pulgas, en el Palacio Municipal, en los hospitales Felipe Heras y Masvernat, y en el Corralón Municipal. En los próximos días se irán instalando más Terminales en puntos más distantes para estar cerca de todos los vecinos.

Es importante resaltar que las TAS sirven para consultar el saldo en la tarjeta SUBE, para habilitar el saldo después de que se realiza una recarga y para registrar el plástico. Vale indicar que los estudiantes, jubilados y otros grupos que tienen tarifa diferencial, deben acercarse con la documentación correspondiente y su tarjeta SUBE a la Oficina de Atención al Cliente (Terminal de Ómnibus, local 12), de lunes a viernes de 8 a 13 horas.

 

Fuente:

Diario El Sol

Nación incrementará en $8.000 millones el subsidio al transporte público del interior

0

El fondo compensador para 2021 estaba fijado en 20.000 millones, y ante la caída en el uso del transporte y los reclamos desde municipios por la situación crítica del sistema, el Ministerio de Transporte decidió reforzar la ayuda.

El gobierno nacional incrementará en $8.000 millones el Fondo Compensador para el transporte público urbano del interior del país, que para 2021 estaba previsto en $20.000 millones, según anunció el ministro de Transporte, Marcos Farina.

“Se tomó la decisión política la semana pasada (…) de aumentar lo que es el subsidio al transporte del interior en 8.000 millones de pesos”, aseguró Farina en una entrevista con Télam Radio.

Los fondos extras comenzarán a remitirse a partir del mes de julio, según aseguró el funcionario.

El Fondo Compensador para el transporte público es entregado por el Estado nacional a las provincias, que a su vez lo reparten entre las municipalidades, como una asistencia a la afectación que sufrieron los sistemas del interior durante la pandemia.

En la Ley de Presupuesto votada en 2020, se habían destinado $20.000 millones al fondo compensador, de los cuales, a junio, se habían repartido 9.000 millones.

El incremento en el fondo significa “un 73% más de lo que está cobrando hoy cada provincia”, según dijo Farina.

“De estos 8.000 millones de pesos, les vamos a pedir a las provincias que aporten la misma suma, con la finalidad de que también se vuelque a todo lo que es transporte interior”, agregó el ministro.

El tema de la precaria situación financiera del transporte había sido abordado por el intendente de Bahía Blanca, Hécto Gay, junto a sus pares de Mar del Plata, Rosario, Santa Fe y Córdoba, para solicitar un reparto “más equitativo” de los fondos.

Una semana más tarde, el secretario de Movilidad Urbana, Tomás Marisco y el presidente de Bahía Transporte SAPEM, Federico Harfield, hicieron un pedido de mayores compensaciones ante funcionarios de aquella cartera.

 

Fuente:

Telefe Bahía

Télam Radio

Mar del Plata: Se negaron a pagar el boleto, amenazaron al chofer, apedrearon el colectivo y terminaron detenidos

0

Dos jóvenes de 20 y 21 años fueron detenidos por la Policía luego de que rompieran el vidrio de un colectivo de un piedrazo y amenazaran al chofer luego de que no les permitieran viajar sin pagar el boleto.

Según informaron fuentes policiales, el hecho se produjo en la noche de este miércoles en la zona de Alem y Juan B. Justo cuando los dos jóvenes intentaron abordar un colectivo de la línea 571 sin pagar el boleto.

Ante la negativa del chofer, los jóvenes lo amenazaron con gritos como “te vamos a matar” y uno de ellos tomó de la vereda una pedazo de hormigón de importante dimensión y lo arrojó contra el parabrisas del lado del conductor.

Alertado por la situación por uno de los pasajeros a través del 911, personal de la comisaría novena llegó al lugar  y aprehendió a los dos jóvenes de 20 y 21 años.

Por su parte el chofer fue asistido por personal de emergencias en el lugar ya que sufrió lesiones en el cuero cabelludo a partir del estallido de los vidrios.

Por disposición del fiscal de Flagrancia Facundo De la Canale los jóvenes fueron trasladados a la Alcaidía Penitenciaria de Batán en el marco de una causa por daño, lesiones y amenazas.

 

Fuente:

Qué Digital

error: Contenido Protegido