Inicio Blog Página 242

Torsus Praetorian, el autobús todoterreno más resistente del mundo

0

Este autobús todoterreno fabricado en Eslovaquia ha estado en producción desde el año 2018, pero se ha actualizado recientemente para el modelo 2021. El propulsor que monta esta bestia es un motor turbodiésel de seis cilindros MAN D08 de 6.9 litros con 286 CV y 849 Nm de torque, acoplado a una transmisión automática de nueve velocidades firmada por ZF.

El Torsus Praetorian se puede conducir en modo de tracción trasera o integral y tiene un ángulo de aproximación de 32 grados, un ángulo de salida de 26 grados y una distancia mínima al suelo de 13,4 pulgadas. Según el fabricante, es capaz de subir pendientes de 33 grados y vadear obstáculos con hasta un metro de agua.

Praetorian, el autobús todoterreno más resistente

El Praetorian incorpora un chasis fabricado también por el especialista del sector MAN. Cuenta con una capacidad de carga de hasta 35 personas y una de las actualizaciones clave para la versión de este año es la instalación de nuevas luces LED con una potencia nominal de 4.100 lúmenes.

Torsus también ha instalado escalones de funcionación neumática para facilitar el acceso, así como un sistema de protección contra incendios, para mantener seguros a todos los ocupantes.

Destaca el nuevo sistema de aire acondicionado. Después de testearlo en lugares tan adversos como el gran desierto arenoso de Australia, el sistema de aire acondicionado puede reducir las temperaturas en cabina, con 35 personas a bordo, de 60 a 29 grados en sólo tres minutos y a 20 grados en 15 minutos.

«Nuestra misión es garantizar que nuestros autobuses 4×4, de servicio pesado, conquisten los entornos de conducción más desalentadores del mundo, transportando personas y equipos de manera segura a lugares que ningún otro vehículo podría llegar», dijo el director ejecutivo de Torsus, Vakhtang Dzhukashvili, en un comunicado. «Lograr este objetivo requiere una atención rigurosa a los detalles junto con nuestra obsesión por ofrecer lo mejor».

 

Fuente:

Autobild

Las más leídas de Octubre 2021

0

El mes de Octubre nos trajo muchas novedades de diversas empresas y hasta una exposición de colectivos restaurados

La «Segunda vida» de los colectivos que pasan a otras empresas fue la nota más leída del mes. Seguramente el «Mercado de pases» es uno de los más entretenidos en el ámbito del transporte urbano.

La Licitación de recorridos de Transantiago en Chile avanzó rápidamente a la segunda posición de este ranking cuando la noticia fue que Metropol se había convertido en un nuevo operador del otro lado de la Cordillera de los Andes

En tercer lugar fue para un artículo sobre la extinción de las ramaleras y el avance de la simplificación de las carteleras. Diseños e información que comienzan a desaparecer o modificarse.

Las curiosidades y diferencias entre un colectivo estándar y uno articulado visto desde la parte trasera se llevó muchísimas visitas y logró el cuarto puesto

Por último, ingresó en este top 5 el artículo sobre el evento que se realizó en Almagro (Zona de Abasto) para celebrar el Día del Fileteador al que se sumaron algunas unidades antiguas restauradas

¡Te invitamos a recorrerlas!

La “segunda vida” de los colectivos que pasan a otras empresas

Licitación de recorridos de Transantiago en Chile: Metropol se convirtió en un nuevo operador

Avanza la simplificación de las carteleras y ¿se acerca la extinción de las ramaleras?

¿Cómo distinguir a un colectivo común de un articulado desde la parte trasera?

¡Agendala! Se viene una nueva expo de colectivos antiguos por el Día del Fileteador

El Chevrolet de la Línea 45 también participó de La Noche de los Museos 2021 (y la gente hizo fila para subirse y sacarse fotos)

0

La Noche de los Museos 2021 también tuvo la presencia de un colectivo que no participó de la Caravana de restaurados ya que estuvo invitado para formar parte de otra atracción en la zona de Plaza de Mayo, más precisamente en la calle Defensa y Adolfo Alsina.

En esa zona estuvieron abiertos muchos Museos y lugares con actividades culturales. Remarcamos el Museo del Filete y el Museo de la Ciudad.

Se trató del Chevrolet de la Línea 45 carrozado por El Trébol en el año 1942 con capacidad de 11 asientos.

El público hizo largas filas para subirse y sacarse fotos junto a la joya de la 45 que estuvo desde temprano en la zona…

¿Esperando el colectivo? ¡CLARO! Nadie quería perderse la joyita de la noche…

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de km. (@karinamatoferreyra)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Julián (@juli_con_i)

También estuvo presente un taxi Siam Di Tella sobre los clásicos empedrados de la Ciudad

 

 

Artículos relacionados

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

 

Fuente:

Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus

Fotos: Eric Gambirassi

Santa Cruz: La empresa CityBus llega a Río Gallegos con el objetivo de revolucionar el transporte público. El servicio iniciará en marzo del 2022

0

La primera unidad destinada al servicio de transporte público para Río Gallegos está lista.

El intendente Pablo Grasso junto a Ariel Ledesma, uno de los titulares y responsable de CityBus, recorrieron las instalaciones de la fábrica Nuovobus donde se están realizando los colectivos.

De cara al inicio del servicio, que será a partir del 01/03/2022, los vecinos y vecinas ya pueden conocer las 25 nuevas unidades que son Nuovobus Cittá.

Fuente:

Citybus Rio Gallegos

Murió la primera chofer de colectivos mujer de Gualeguaychú

0

Sofía Dalcol tenía solamente 25 años y falleció en el Hospital Centenario por una complicación cardíaca. Hija del empresario Alfredo Dalcol, fue la primera mujer que manejó un colectivo de línea en Gualeguaychú.

La noticia causó consternación en la ciudad, porque Sofía se había ganado el cariño de toda la comunidad por sus acciones solidarias y por su incursión dentro de un ámbito netamente masculino, como es el de los choferes de colectivos.

Hija de Alfredo Dalcol, propietario de la línea El Verde, Sofía había sido noticia hace pocos meses por ser junto a Virginia Rodríguez, las primeras mujeres que condujeron colectivos de línea en la ciudad.

“Desde los 7 años más o menos que quería aprender a manejar colectivos, y bueno ahora cuando volví a Gualeguaychú hablé con mi viejo y me dio la oportunidad de entrar a manejar”, expresó Sofía en una nota publicada en septiembre por ElDia.

En la misma entrevista, había animado a otras chicas a tomar el camino de la conducción de colectivos. “Yo les aconsejo que se animen, es cuestión de acostumbrarse al colectivo”, dijo con frescura.

 

Fuente:

El Día Online

Moscú abrió 4 terminales de autobuses internacionales en los últimos 10 años

0

El Departamento de Transporte de Moscú informa que durante los últimos 10 años 4 nuevas terminales de autobuses internacionales comenzaron a operar en Moscú.

Hoy Moscú tiene 4 terminales de autobuses internacionales y 2 estaciones de autobuses nacionales. 195 operadores de autobuses utilizan estas terminales; este número es mucho más grande en comparación con las terminales de autobuses europeas. 40 mil personas utilizan estas terminales de autobuses todos los días. Los pasajeros viajan a las ciudades más cercanas, a regiones rusas remotas y también a ciudades extranjeras.

Hay 172 destinos, incluidas ciudades turísticas populares como San Petersburgo, Nizhny Novgorod, Pskov, Tula, Kaluga, Vladimir y Yaroslavl. Algunas de estas ciudades, como Tula, Kaluga y Yaroslavl, ya han adoptado el sistema de venta de billetes de Moscú basado en la tarjeta inteligente Troika. Eso significa que los turistas que viajan desde Moscú pueden acceder fácilmente al transporte público en estas ciudades utilizando la misma tarjeta que en Moscú.

Las terminales de autobuses de Moscú se han convertido en un ejemplo para otras ciudades rusas. Durante los últimos 10 años, se equiparon con cómodas salas de espera, habitaciónes de la madre y el niño, depósitos de equipajes, máquinas expendedoras, cafés, estaciones de carga de dispositivos y puntos de información.

Algunas terminales de autobses están conectadas con centros comerciales que las convierte en complejos multifuncionales. La infraestructura de las terminales está totalmente adaptada para personas con movilidad reducida. Cuenta con taquillas y baños especialmente equipados. Las puertas y ascensores también están adaptados para el acceso de sillas de ruedas.

Además, la mayoría de las estaciones de autobuses forman parte de los intercambiadores de transportes. Es fácil cambiar para el Metro de Moscú, autobuses urbanos e incluso trenes suburbanos.

Esto aumenta la accesibilidad de las terminales de autobuses para los pasajeros, ya que todas están ubicadas en la ciudad, a poca distancia de las paradas de transporte terrestre y las estaciones de metro.

 

Fuente:

Departamento Internacional del Metro de Moscú

El Número del Día: 18 colectivos restaurados y un camión antiguo participaron de la Caravana de La Noche de los Museos 2021

0

Luego de un 2020 sin Noche de los Museos por Pandemia, en 2021 el evento se volvió a realizar en la Ciudad de Buenos Aires y los colectivos volvieron a iluminar la noche porteña para el deleite de fanáticos, curiosos y otras personas que salieron a las calles y los vieron pasar…

El evento fue organizado por La Línea 17 y el Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus junto al Club de Amigos del Bondi

Revista Colectibondi cubrió la caravana de colectivos desde varios puntos de la Ciudad para tener diferentes tomas de las unidades y de los paisajes.

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

Noche de los Museos 2021: Las repercusiones de la Caravana de colectivos antiguos en Redes Sociales

 

Fuente:

Fotos: Revista Colectibondi

Río Negro: Presentaron el proyecto para modernizar la terminal de ómnibus de Regina

0

Se presentó el proyecto para modernizar la terminal de colectivo de Villa Regina, obra que se comenzará a ejecutar en 2022 con fondos aportados por Nación.

El municipio reginense realizó la presentación del anteproyecto para modernizar la terminal de ómnibus de Villa Regina, obra que se prevé comenzará a ejecutarse durante 2022 con un aporte por $75 millones del Ministerio de Transporte de la Nación.

Para la ejecución de los trabajos, esta semana el municipio ya recibió una primera transferencia por $37 millones, que en parte de destinará al financiamiento del proyecto ejecutivo; mientras que luego se avanzará con el proceso de licitación para la renovación del edificio con un plazo de obra de 8 meses.Gobierno de Neuquén

La presentación del anteproyecto fue encabezado por el intendente Marcelo Orazi, junto al secretario de Gobierno Guillermo Carricavur y los arquitectos Guido Jaquet y Juan López que realizaron el diseño, con la presencia de representantes de distintas instituciones de Villa Regina.

El 29 de agosto el municipio reginense tomó posesión del edificio de la terminal, al cumplir los 30 años de concesión que se había otorgado en la década del 90 a Pedro Nardanone que impulsó y financió la construcción del edificio.

Desde diciembre, y a partir de gestiones que realizó el intendente con el fallecido ministro de Transporte de Nación, Mario Meoni, se avanzó en el plan de aistencia financiera para el proyecto de renovación y puesta en valor del edificio de la terminal.

«Este es un momento significativo para nuestra ciudad, en poco tiempo todo se fue encadenando para tener este resultado. Hubo un trabajo y un intercambio intenso con el Ministerio de Transporte para consensuar distintos aspectos del proyecto«, señaló el intendente Marcel Orazi.

«En diciembre del año pasado, invitado por la Gobernadora Arabela Carreras a Bariloche, tuve la posibilidad de conocer al Ministro de Transporte Mario Meoni, una persona sumamente predispuesta y receptiva. Hablamos de las características de Villa Regina y le trasladé la inquietud y necesidad de poder renovar nuestra terminal. Esto se convirtió en realidad en marzo de este año, cuando en Cinco Saltos, firmé con Meoni el convenio marco”, comentó el jefe comunal.

Agregó que a partir de ese primer contacto y la firma de un acuerdo marco en marzo con Meoni en Cinco Saltos “se empezó a trabajar en la elaboración de este anteproyecto. Hubo presentaciones y devoluciones para ir adaptándolo a las especificaciones del Ministerio y así llegamos a la jornada de hoy”.

En agosto se firmó el convenio específico para el aporte financiero por $75 millones, mientras que indicó que esta semana el municipio ya recibió un primer aporte por $37 millones.

Por su parte, los arquitectos López y Jaquet, brindaron algunos de los aspectos que implicarán la renovación del edificio de la Estación Terminal Villa Regina, que implicará un cerramiento de todo el predio para contar solo con un acceso para pasajeros a través del frente el edificio sobre la calle Las Heras.

Indicaron que en el interior del edificio se modificará la distribución de las boletería que estarán sobre el hall de acceso, mientras que se ampliarán las áreas de espera de pasajeros, con espacios destinados especialmente para que las madres puedan amamantar a sus bebés. También se modificará los accesos a los andenes.

A su vez se proyectó intercambiar las áreas de parada de los transportes de colectivos; por lo que el servicio interurbano de pasajeros quedará sobre el ala oeste y el servicio de larga distancia sobre el ala este.

Por otra parte, en cuanto a los servicios, se proyectó la ampliación de las instalaciones sanitarias, sumando además baño adaptados para personas con discapacidad, y la construcción dentro predio de la terminal de una guardería de bicicletas.

 

Fuente:

Río Negro

¿Se vienen los colectivos a hidrógeno?: La apuesta del Gobierno Argentino con el hidrogeno verde

0

Según el Ministerio de Ambiente, «Implica una gran oportunidad para Argentina porque tiene una amplia ventaja competitiva para generar energía renovable».

En el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la empresa australiana Fortescue anunciaron una inversión de u $ s8.400 millones en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde .

La inversión anunciada este lunes durante un encuentro que mantuvo con el presidente Alberto Fernández encontró la creación de más de 15.000 empleos directos en el país y al menos otros 40.00 indirectos.

El presidente para la Región Latinoamérica de la empresa australiana Fortescue y exjugador de Los Pumas, Agustín Pichot , aseguró en una conferencia de prensa brindada en Glasgow que existen «recursos y gente idónea» para producir hidrógeno verde en la Patagonia .

«La idea era tratar de crear algo revolucionario en el país «, describió el exjugador de rugby, quien resaltó que la iniciativa -denominada » Pampas » – «está entre los cinco proyectos más importantes» de la firma australiana.

Fortescue ya comenzó trabajos de prospección en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande , localidad de Río Negro, que se convertiría en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1455278946237313024

La prospección se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción ; y, una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se iniciará una consulta pública y trámites para la construcción del proyecto, que tendrá tres etapas.

Muchos países están buscando urgentemente cómo resolver sus necesidades energéticas sin seguir dañando al medioambiente. Por ello, u na de las soluciones que están desarrollando algunas naciones es el hidrógeno verde. En definitiva, surge como una de las soluciones tecnológicamente más desarrolladas para «descarbonizar» sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias pesadas.

Por su parte, en 2019, Londres fue la única capital en crear l os primeros autobuses de dos pisos a hidrógeno que se introdujeron en tres rutas de transporte en 2020. Formaron parte de la campaña para hacer que el transporte de Londres sea de cero emisiones. La iniciativa le siguió a la introducción de la primera zona Ultra Low Emission.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y no es considerado una fuente energética en si misma, sino un vector energético ya que almacena energías generadas por otras fuentes de manera tal que pueda ser liberada posteriormente en sistemas ya conocidos.

El desarrollo de esta alternativa se presenta para Argentina como una oportunidad para proveedores competitivos en toda la cadenacrear nuevos empleos y aumentar las exportaciones, a la vez que se protege el ambiente local y global.

Fuente:
Cancillería Argentina

Elecciones Noviembre 2021: el transporte público será gratuito el día de la votación

0

Además, se reforzarían las frecuencias del transporte para garantizar mejores condiciones de viaje. La medida busca incluir a las provincias y municipios.

El Ministerio de Transporte está trabajando en un proyecto de resolución que habilitará el uso gratuito para el transporte público automotor y ferroviario urbano y suburbano de pasajeros de Jurisdicción nacional, para las elecciones 2021. El objetivo será «facilitar el traslado a los ciudadanos y ciudadanas que ejercerán el derecho al voto el14 de noviembre».

Además, se reforzarían las frecuencias del transporte para garantizar mejores condiciones de viaje en el marco no sólo del acto eleccionario, sino también en virtud del contexto actual en relación con la pandemia.

La medida busca invitar a las provincias y municipios con sistemas de transporte provincial o municipal para que se adhieran a la iniciativa.

¿Qué se vota?

Para estos comicios, se renovarán 127 bancas de la Cámara Baja y 24 escaños del Senado.

¿Qué provincias renuevan legisladores?

Diputados

  • La Ciudad de Buenos Aires renueva 13 diputados.
  • La Provincia de Buenos Aires renueva 35 escaños.
  • En Santa Fe y Córdoba se renuevan nueve bancas.
  • En Entre Ríos y Mendoza, cinco.
  • En Chaco y Tucumán, cuatro.
  • Corrientes, Misiones, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz eligen tres.
  • Formosa, La Rioja, río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, dos bancas.

Quienes resulten electos tendrán mandato hasta 2025.

Senado

  • Las provincias que renuevan sus tres bancas (dos por la mayoría, una por la segunda) son Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, La Pampa, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.
  • De las 24 bancas que se renuevan, el Frente de Todos pone en juego 15 (actualmente tiene la mayoría, con 41 legisladores), mientras que Juntos por el Cambio disputa ocho de las 26 bancas.

El mandato dura seis años, hasta 2027.

El Grupo Autobuses Santa Fe tendrá los primeros dos TodoBus Palermo sobre chasis Agrale MA17

0

Autobuses Santa Fe comenzó a renovar parte de su flota con unidades motor delantero sobre chasis Agrale.

La novedad es que tendrán los primeros dos TodoBus Palermo sobre el chasis MA17, es decir, la versión motor delantero de los Retiro con el chasis largo.

¡Mirá las fotos!

 

Fuente:

TodoBus

Implementan en los colectivos de Saeta la tarjeta virtual para viajar

0

De esta manera lo usuarios podrán prescindir de la tradicional tarjeta y podrán recargar saldo y después abonar el pasaje con un código QR gestionado desde la app de la entidad bancaria.

Los usuarios del servicio de transporte público de Saeta desde ayer pueden optar como medio de pago por la nueva tarjeta virtual de Saeta, que se utiliza a través de la aplicación del Banco Macro. Esta nueva opción permite a los pasajeros abonar el pasaje a través de su celular ya que las unidades de Saeta llevarán incorporado un lector de código QR.

“La tarjeta virtual fue desarrollada a través de un trabajo conjunto entre Macro y Saeta con el objetivo de que la comunidad pueda gozar del servicio de una manera mucha más eficiente y rápida”, explicó la gerente divisional de Salta del Banco Macro, Jorgelina Basso, a la vez que dijo que, “con el objetivo de incentivar el uso de la tarjeta, aquellos usuarios que la utilicen por primera vez tendrán 10 pasajes gratuitos de regalo, sumando un monto de $320, para vivir la experiencia de utilizar el código QR en sus viajes”.

Mientras que el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, aseguró que “se está dando un paso más, dentro la política que hemos fijado de simplificar el acceso a los servicios públicos por parte del gobierno de la provincia”. En esta línea el responsable de la cartera ejecutiva explicó que la mayoría de los reclamos que recibía la empresa de transporte eran referidos a la carga de las tarjetas físicas y todo lo que ello implicaba.

“Esto es un paso superador porque con esta aplicación digital los usuarios no solo podrán prescindir de la tarjeta física si quieren, sino que también podrán recargarla de manera inmediata”, detalló Villada a la vez que destacó el uso de los medios digitales en tiempo de pandemia. Además, el funcionario recordó los recientes convenios que se firmaron para que jubilados, pensionados y discapacitados dejen de hacer el trámite correspondiente a la renovación de la gratuidad.

Recarga y uso

Para usar la tarjeta los clientes del Banco tienen que ingresar a la App Macro y seleccionar el acceso directo de Saeta. O bien ingresando a App Macro con usuario y contraseña y buscando en el menú la opción Saeta>Mi Tarjeta SAETA.

Una vez allí, podrán acceder a la Tarjeta Virtual Saeta, que posee un código QR que podrá ser utilizado para viajar.

Cuando suban al colectivo deberán acercar el celular a una distancia de 10 a 15 centímetros al panel amarillo que contiene el lector QR que emitirá una señal sonora de cobro realizado. La Tarjeta Virtual se podrá utilizar sólo para la tarifa común.

Además, esta iniciativa cuenta con otros beneficios:

– Uso sin datos o wifi: si los viajeros poseen saldo, pero no tienen conexión en el celular, podrán viajar a través del uso permitido sin conexión.

– Recargar a otra persona: se podrán realizar recargas a otras Tarjetas Virtuales SAETA o físicas a través de App Macro o Banca Internet.

-Saldo de Emergencia: se puede acceder a este saldo, que equivale a dos pasajes, en caso de que se haya agotado el saldo real.

Fuente:

Página 12

SAETA

 

Autopista Córdoba-Rosario: Un colectivo urbano casi desbarranca en Circunvalación

0

Un colectivo urbano de la empresa Ersa despistó y casi desbarranca en la avenida Circunvalación, a la altura de la autopista Córdoba-Rosario.

El hecho ocurrió en la madrugada de este lunes, en medio de una lluvia torrencial. La unidad, correspondiente a la línea 41, chocó contra el guardarrail y casi desbarranca, ya que la parte trasera quedó en el aire.

Afortunadamente, el chofer resultó ileso y no llevaba ningún pasajero a bordo porque recién salía de la punta de línea.

El conductor indicó que la unidad tenía “las cubiertas lisas” y eso habría provocado que perdiera el control del vehículo en medio de la tormenta.

 

Fuente:

Cadena3

Santa Fe: Ex colectiveros aguardan aprobación de la Municipalidad para comenzar a recorrer la ciudad contando historias y rescatando anécdotas de choferes

0

Ex colectiveros aguardan aprobación de la Municipalidad para comenzar a recorrer la ciudad contando historias y rescatando anécdotas de los choferes.

El sistema de transporte público cambió considerablemente con el correr de los años. El método de pago del boleto, la forma en que los pasajeros se ubican en el colectivo, los recorridos de las unidades y la desaparición de muchas de ellas. El proyecto Colectivos Santafesinos en el Recuerdo busca reunir toda esta historia y complementarla con anécdotas que los propios ex choferes, motivadores de la propuesta, para ser transmitidas a las nuevas generaciones.

Uno de los impulsores de la iniciativa es Marcelo Prigioni, ex Colectivero, que detalló la iniciativa como «un museo móvil, muy nuestro, muy santafesino. Vamos con jubilados que no pueden viajar. Tenemos pensado ir a colegios, el año que viene van a viajar todos en colectivos: están preparados para eso».

«No tenemos que dejar que se pierda la historia, el mundo cambió. Después del boleto se marcó una diferencia», reflexionó Prigioni en diálogo con Telefe Santa Fe.

Con respecto a lo que prevén para un futuro, contó: «esto se hizo con mucho amor. Tenemos que hablar con el Intendente para que nos atienda: queremos contarles el proyecto, que Santa Fe tenga su identidad«.

«Llevamos más de 30 mil fotos. Somos unos locos que queremos historias, no queremos que se pierda la historia«, cerró.

 

Fuente:

Telefé

error: Contenido Protegido