Inicio Blog Página 231

Nación confirmó que no se pedirá el pase sanitario en transporte público

0

Ante la inminente aplicación de un pase de vacunación, desde Transporte nacional confirmaron que, por el momento, no se solicitará.

José Ramón Arteafadirector Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), confirmó en las últimas horas que por el momento no habrá una solicitud del pase sanitario para usar el transporte público. Sin embargo, dejó una puerta abierta de que si pueda modificarse a futuro, ya que es “una medida dinámica”.

“Hasta ahora no vamos a aplicar el pase sanitario en el transporte público de pasajeros, pero esto es muy dinámico. Las decisiones son dinámicas. Hasta ahora en el transporte hay qye mantener la ventilación y el uso del barbijo”, sostuvo Arteafa en diálogo con Radio Provincia.

A su vez, el director explicó el operativo que se desplegará de cara a la temporada de verano en el país que incluirá a más de 950 agentes, 440 móviles y cien torres de vigilancia en trenes, con el objetivo de garantizar la seguridad en el traslado de turistas durante la temporada de verano.

“Gracias al proceso de vacunación, creemos que va a ser una temporada inédita en Argentina, por eso el transporte será una clave para garantizar que se viaje seguro”, explicó el funcionario.

Además, comunicó: “Se controlará el uso del barbijo y el descanso de los choferes con test de alcoholemia y narcolemia. Además es obligatorio el uso del cinturón de seguridad en el transporte público”.

“El transporte ferroviario de pasajeros tiene mucha demanda y las unidades están en óptimas condiciones, que se conjuga con un buen servicio y bajos costos”, añadió.

Finalmente, y en relación a los viajes de egresados, expresó: “Los estamos fiscalizando con un servicio que presta la CNRT para que los padres y las familias estén tranquilos”.

Turismo en Bondi: 5 lugares para pasear con la Línea 98

0

Revista Colectibondi lanzó en Julio de 2021 una nueva sección denominada «Turismo en Bondi» en donde iremos publicando diversas líneas de colectivos y sus puntos de atracción turística e importantes del recorrido.

Las líneas se irán publicando de manera «random», es decir, sin orden numérico.

Ahora es el turno de la Línea 98, Expreso Quilmes

¡Mirá la galería con 5 puntos importantes y turísticos a lo largo de su recorrido!

  1. Iglesia Inmaculado Corazón de María
  2. Plaza Miserere (Once)
  3. Balneario de Quilmes
  4. Parque de los Trabajadores (Parque Domínico)
  5. Parque de la Cervecería Quilmes

 

Fuente:

Revista Colectibondi

GCBA Turismo

Bariloche: “Hay un vaciamiento sistemático del sistema de transporte público”

0

La Multisectorial por el Transporte Público manifestó su rechazo al reemplazo de las unidades del TUP por otras más viejas. “Si la empresa aduce pérdidas millonarias, que abra los libros”, dijo Guillermo Navarro a ANB.

La problemática del Transporte Público en Bariloche suma un nuevo capítulo tras el anuncio de la empresa Mi Bus de que reemplazará las unidades que circulan en Bariloche por otras más viejas.

Bariloche: Por falta de subsidios, Mi Bus reemplaza sus colectivos por modelos más viejos

La empresa anunció esa semana el reemplazo de unidades existentes por modelos más viejos habilitados, a la vez que incorporará transportes articulados y colectivos con rampa. Además, descartaron irse de la ciudad y tampoco quitarán frecuencias ni servicios.

“Lo que está pasando es lo que venimos denunciando: Un vaciamiento sistemático del sistema de transporte público por parte de la empresa, en connivencia del municipio que avala, no controla, no fiscaliza ni tampoco garantiza la transparencia de las acciones que toma la concesionaria”, dijo a ANB Guillermo Navarro, integrante de la Multisectorial por el Transporte Público de Bariloche.

Asimismo afirmó que están exigiendo que “si la empresa aduce que tiene tantas pérdidas millonarias, que abra los libros contables que sea analizado por parte de una comisión independiente y la ciudadanía pueda evaluar que tan cierto es. Los propios concejales no reciben la información certificada”.

Recalcó la “falta de transparencia y la necesidad de una ética y una apertura del gobierno para poner los números sobre la mesa para generar ideas y proyectos” en relación al servicio y recordó cómo llegó Mi Bus a Bariloche: “En 2016 anuncia Gennuso que van a traer a esta empresa por contratación directa argumentando que lo que tiene para ofrecer son 100 unidades de colectivo nuevas traídas específicamente para operar acá; de esas 100 unidades nunca funcionaron todas y  en el último tiempo quedaron operando unas 50 o 60”.

También señaló que “se dijo que las unidades eran propias de la empresa y eso es mentira que queda de manifestó porque se están alquilando en forma de Leasing, es decir, llega de forma fraudulenta”.

 

Fuente:

ANBariloche

Uruguay: El Gobierno promueve que las intendencias incorporen ómnibus eléctricos en sistemas de transporte

0

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó, este lunes 13, el programa Primer Bus Eléctrico que, bajo el objetivo estratégico de descarbonizar, propicia adquirir vehículos que funcionen con esa energía para transporte de pasajeros en todo el país. La convocatoria está abierta hasta el 11 de marzo y, a través de este programa, se busca incorporar un ómnibus de las referidas características por departamento.

La actividad, desarrollada en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, fue encabezada por el subsecretario del MIEM, Walter Verri, y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero.

El Viceministro de Industria Walter Verri presentó el programa “Primer Bus Eléctrico” en la Torre de ANTEL

El llamado a presentar propuestas incluye opciones de vehículos turísticos y transporte público urbano. La convocatoria estará abierta hasta el 11 de marzo de 2022 y las consultas y propuestas se deben realizar a través del correo electrónico movilidad@miem.gub.uy

En su oratoria, Verri sostuvo que Uruguay debe fomentar la movilidad eléctrica para cumplir con los objetivos de la descarbonización del transporte, dado que genera el 40% de las emisiones de CO2 del país. El jerarca dijo que el programa beneficiará el fortalecimiento del vínculo con los gobiernos departamentales y agregó que algunas comunas ya consultaron sobre el acceso a opciones de vehículos eléctricos.

Según explicó, una comisión interinstitucional integrada por el MIEM, junto a los ministerios de Economía y Finanzas; Ambiente y Transporte y Obras Públicas, con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto trabaja para modificar las flotas de transporte urbano y suburbano del país.

Por su parte, Cantero dijo que se prevé diseñar una política para que al final de esta administración cada departamento cuente con ómnibus a electricidad, en función de la demanda y de las ideas que se presenten a la convocatoria. También explicó que hay interés de los gobiernos departamentales por incorporar microbuses o minibuses.

 

Fuente:

Ministerio de Industria, energía y Minería (Uruguay)

“El presente del autobús urbano es eléctrico, y el futuro es el hidrógeno”

0
La población habitante de las ciudades se enfrenta al enorme reto de conseguir que su movilidad sea cada vez más eficiente y sostenible. Una de las claves para conseguirlo es el transporte público, que ha de afrontar una transición energética para convertirse en limpio y sostenible.

¿Cuáles son las tecnologías más adecuadas para conseguirlo? ¿Cuáles están disponibles hoy en día para su implantación? En el último episodio de su primera temporada, el podcast «Historias en Carretera» se sumerge en este tema de la mano de Fabrizio Toscano, Director Comercial de IVECO Bus para España y Portugal, que en una visión futurista se imaginaba un transporte urbano con autobuses voladores, «pero a día de hoy, como ingeniero, y teniendo los pies en el suelo, el presente es eléctrico y el futuro es, seguramente, el hidrógeno«.

El Director Comercial de IVECO BUS explica que «la demanda de vehículos sostenibles de transporte de pasajeros ha aumentado mucho en los dos últimos años. Hoy en día, IVECO BUS dispone de una gama de producto muy amplia. Somos pioneros en el gas natural, donde llevamos más de veinticinco años desarrollando productos, con una tecnología disponible en urbanos con nuestros IVECO Urbanway y Streetway. Varios clientes ya están probando en condiciones reales los IVECO E-WAY 100% eléctricos y hemos desarrollado un minibús Daily eléctrico. Además, estamos trabajando en una nueva tecnología híbrida que responde mejor a las exigencias de nuestros clientes y ofrece un ahorro mayor, de alrededor del 14%, con un motor eléctrico más grande y el sistema de Start&Stop que nuestros competidores no tienen. En cuanto al hidrógeno, en IVECO y Nikola empezaremos con los camiones, pero seguramente en los próximos años tendremos buses de hidrógeno».

 

Sostenibilidad sin limitaciones

Además de contribuir a mantener limpio el aire de las ciudades, los autobuses sostenibles de IVECO no plantean inconvenientes de uso. Los propulsados por gas mantienen la misma capacidad y prestaciones que sus homólogos diésel. Y, como explica Fabrizio Toscano, «en el caso de los eléctricos hemos encontrado un buen equilibrio en el espacio disponible para no perder plazas y no tener problemas de homologaciones. A nivel de prestaciones, lo que interesa a los clientes es que los vehículos puedan doblar el turno, que trabajen 16 horas; y nuestro E-WAY tiene potencia y capacidad de sobra para hacerlo. Hemos conseguido en Alemania un récord de 543 kilómetros de autonomía con una sola carga. Con una batería de 350 kW y un consumo de 0,8 kW por kilómetro se puede doblar el turno y que aún quede un 20% más de batería restante».

Presupuesto 2022: Se aumentará en un 70% el subsidio del transporte de pasajeros del interior del país

0

El diputado oficialista Carlos Heller anunció hoy que se aumentará en un 70% el subsidio del transporte de pasajeros del interior del país para compensar la tarifa de ese servicio contemplado en el Presupuesto Nacional del 2022, ya que se elevó de $27.000 millones a $46.000 millones ese fondo como solicitaron legisladores del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y mandatarios provinciales.

Heller informó sobre las modificaciones que el oficialismo introducirá en el dictamen de mayoría que se emitirá esta tarde sobre el proyecto de ley de Presupuesto Nacional enviado el 15 de septiembre, y que será debatido mañana en una sesión especial convocada por el Frente de Todos.

Al abrir la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda que se realiza en el recinto de sesiones desde las 14.15 – para mantener el distanciamiento social a causa del coronavirus- Heller (FDT) dijo que se van a realizar algunos cambios que no alteren los ejes centrales del proyecto y que se “han tenido en cuenta las multi solicitudes” como la del subsidio para el transporte de pasajeros del interior del país

El proyecto girado por el Gobierno nacional prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $131,1, y contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

Al iniciar la reunión, Heller dijo que se aumentará en un 70% el subsidio del transporte de pasajeros del interior del país para compensar la tarifa de ese servicio contemplado en el Presupuesto Nacional del 2022, ya que elevó de $27 mil millones a $46 mil millones ese fondo como habían solicitado legisladores del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y legisladores provinciales.

Incluso los mandatarios provinciales de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Chaco, Jorge Capitanich, de Catamarca, Raúl Jalil, y de La Rioja, Ricardo Quintela, pidieron ayer -en representación de una decena de mandatarios- al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y al jefe del bloque del FDT, Máximo Kirchner un aumento de los subsidios para el transporte de pasajeros del interior del país.

Otras de las modificaciones que anunció Heller fue un aumento de las partidas a La Rioja, la autorización para llamar a licitación del sistema del Canal Magdalena, y la posibilidad de establecer zonas francas donde se registra comercio bilateral con países limítrofes.

Otro punto central de los cambios está vinculado a la ley que permite actualizar los balances de ganancias por inflación. En el caso del 2021 se permitirá imputar un tercio de la inflación y los dos tercios se podrán aplicar en los balances de 2022 y 2023.

También se prorrogaron los beneficios para blanquear capitales para invertir en la construcción y en ese sentido se estableció que aquellos que lo hagan antes del 30 de abril del 2022 pagarán un impuesto del 5% y los que lo hagan luego de esa fecha del 10%.

Además informó que se aumentarán partidas por $6000 millones para el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y que se autoriza al Jefe de Gabinete a cumplir las sentencias de la Corte Suprema por las demandas planteadas por las provincias de Santa Fe y La Pampa.

 

Fuente:

La Nación

Télam

Olavarría: En enero se licitará el servicio de transporte público interurbano

0

Será el 19 de ese mes en el salón blanco del Palacio San Martín a partir de las 10 de la mañana.

Desde la Secretaría de Gobierno informaron que el próximo 19 de enero a las 10 de la mañana se realizará la licitación del servicio de transporte público interurbano de pasajeros en el salón blanco del palacio San Martín.

En este sentido, expresaron que “la compra de los pliegos se podrá hacer desde el 28 de diciembre al 14 de enero inclusive”. Los mismos se encuentran disponibles en la oficina de la Dirección de Licitaciones del Gobierno Municipal de 8 a 13.

Los interesados deberán entregar sus ofertas en la Dirección de Licitaciones hasta las 9.30 de la mañana del día miércoles 19 de enero, momento en que comience el acto administrativo.

En este sentido, Hilario Galli, Secretario de Gobierno Municipal invitó a las personas interesadas a participar de la licitación y señaló: “Hemos trabajado de la misma manera que cuando llevamos a cabo la licitación del transporte público urbano y estamos convencidos que Olavarría va a seguir contando con el servicio de transporte público interurbano de pasajeros”.

 

Fuente:

InfoEME

Una recorrida por el Museo de Tractores de Villa Carlos Paz que incluye antigüedades de colectivos

0

Inventos de otros tiempos- Como una manifiesta línea del tiempo, este Museo de Tractores recoge más de 250 máquinas exhibiendo así modelos producidos entre 1880 y 1950.

Sobre RN 38 y a unos km del Cucú nos encontramos con la historia agrícola Argentina en el Museo de Tractores en Villa Carlos Paz. Un lugar para maravillarse con elementos que fueron parte del uso y costumbres de inmigrantes y criollos de nuestra tierra.

Su creador y fundador, Oscar Gómez, nos abre las puerta de este espacio industrial y costumbrista que posee distintos elementos y máquinas que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Oriundo de la ciudad de Río Cuarto, nos cuenta que su pasión despertó hacia la década del ’70, era estudiante de agronomía y tras encontrarse en zonas rurales comenzó a recolectar algunos fierros, este sería el puntapié para lo que hoy es el museo.

“En el año 2000, y por la bienvenida insistencia de un grupo de amigos, decidí comenzar con las obras de construcción del museo. La inauguración se realizó en diciembre de 2003″.

Entre las piezas destaca un tractor a vapor de la marca Case -origen Americano-; el primer tractor con tracción 4×4 inventado en el mundo, con rodado de hierro y originario de 1925; tractores orugas; las primeras máquinas viales utilizadas en el país; trilladoras movidas por motores a vapor; y un interminable muestrario de ejemplares que encuentra su última expresión en el Tractor Pampa, de fabricación nacional, correspondiente a la década de 1950.

Pero la colección de este espacio cultural no se limita a las herramientas rurales, sino que se completa con otros tantos vehículos, utensilios y rasgos culturales propios de principios del Siglo XX. Así aparecen en el predio antiguos autos; un prototipo de la máquina que se utilizara para fabricar la Chinchibira -la primer gaseosa argentina-; una primitiva máquina de fabricar escobas; una escenificación del tradicional Almacén de Ramos Generales, la Pulpería, la Oficina del Juez y el Comisario, además de un casamiento tal y como se desarrollaba en la época.

Entre los objetos de uso cotidiano de aquellos días destacan un ventilador a gas, un lavarropas movido con motor a nafta, un surtidor de combustible mecánico, baúles con los que cargaron los primeros inmigrantes en su travesía transoceánica.

¡Mirá la galería con algunas de las tantas fotos!

Además de traactores hay autos clásicos y muy raros como este coche fúnebre Continental con motor 12 cilindros fabricado en Estados Unidos. Su armazón trasero fue realizado de forma artesanal con madera de roble y cedro.

La Mercedes Benz rural perteneció a María Julia Alsogaray, secretaria de Medio Ambiente de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem.

Se trata de una Station Wagon o «Familiar» Serie W123 y de 1981 (dominio C1092624).

Carruajes antiguos que fueron los primeros transportes en Europa y América.

Antigüedades y objetos de otras épocas como boleteras, monederos, taxímetros entre otros…

Yapa:

Ómnibus Ford
Realizaba el trayecto Córdoba – Villa Dolores por caminos de tierra de las Altas Cumbres en 1954. Su motor es V8.

 

Fuente:

Museo de Tractores

Facebook – Museo de Tractores

Ruta Nacional Nº 38 y Vivaldi / Villa del Lago – Villa Carlos Paz

TEL (03541) 428885 / (0351) 155099478

info@museodetractores.com.ar

Rediseñarán la avenida Del Libertador con más ciclovías y espacios verdes. Las paradas de colectivos serán «islas»

0

Tendrá 11 km de ciclovías, más espacios para los peatones y 400 nuevos árboles. “Todo esto mejora la movilidad en la Ciudad”, detalló el Jefe de Gobierno.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la transformación de la Avenida Del Libertador en la primera calle compartida de la Ciudad de Buenos Aires, que será un corredor amigable para peatones, ciclistas, pasajeros de transporte público y conductores, beneficiando a 250 mil personas a lo largo de 11 kilómetros desde la intersección con av. Gral Paz hasta la Estación de Retiro.

“Todo esto mejora la movilidad en la Ciudad”, dijo Rodríguez Larreta, y recordó que “ya probamos poner las ciclovías en otras avenidas, en Corrientes, en Córdoba, anteayer inauguramos Forest también”.

“Es una nueva movilidad donde vamos más allá de la ciclovía, es una mejor convivencia entre los ciclistas, los peatones, los autos particulares, el transporte público”, consideró el Jefe de Gobierno.

A su vez, remarcó que “esto va a permitir que los que andan en bicicleta estén más seguros, los que salen de entrenar también. Y también ordena el tránsito”.

Rodríguez Larreta también destacó que “esta ciclovía se suma a la red que tenemos, y reforzamos el compromiso de que vamos a llegar a los 300 km de ciclovías protegidas para el final del mandato. Es una de las redes más grandes del mundo, con esta estamos sumando 11 kilómetros más”.

“Y con esto seguimos en nuestro cuidado del medio ambiente”, añadió, ya que “cada persona que deja el auto particular para agarrar una bicicleta es un caño de escape menos en la Ciudad, es menor emisión de gases de efecto invernadero”.

Con respecto a la importancia que tiene la bicicleta en la movilidad porteña, Rodríguez Larreta dijo que “hoy casi uno de cada diez viajes en la Ciudad de Buenos Aires se está haciendo en bicicleta, es un avance enorme”.

“Es más seguro, las ciclovías van a estar separadas de los autos particulares, es más barato, es más saludable”, afirmó el Jefe de Gobierno, y concluyó: “Y sin duda es más ecológico, permite movernos por la Ciudad sin generar emisión”.

Estuvieron presentes en el anuncio el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Gobierno, Jorge Macri; la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio; el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez, y Soledad Martínez, intendenta de Vicente López.

Miguel sostuvo que “estamos convencidos que va a ser una de las transformaciones más emblemáticas de la Ciudad”.

“Porque además de la ciclovía va a ser una transformación integral de la Avenida Del Libertador, que va a beneficiar a todos los usuarios. Por supuesto a los ciclistas, pero también a los peatones, a los automovilistas, a los usuarios del transporte público, a los frentistas de la Avenida Libertador”, explicó.

A su turno, Mendez remarcó que “en este proceso estamos llevando a Libertador al siglo XXI, rediseñándola teniendo en cuenta a todos los usuarios y convirtiéndola así en la primera calle compartida de la Ciudad”.

“Es una calle que va a incorporar bicisendas de punta a punta de la avenida, unidireccionales, conectando a Retiro con Vicente López, mejorando la seguridad de los ciclistas, pero también aumentando la capacidad”, describió.

Y dijo que “también va a incorporar tecnología para mejorar la fluidez del tránsito. Va a ser el primer corredor de la Ciudad que a través de sensores y de sistemas de inteligencia artificial, va a optimizar el tránsito en los distintos momentos del día”.

Por último, Macri destacó que “lo que está ocurriendo hoy acá demuestra el valor de la planificación, de trabajar en equipo, de mirar a mediano y a largo plazo y comprender el cambio de época”.

“Además esta ciclovía se integra con nuestro Paseo Costero (Vicente López), y nos permite darle una experiencia de calidad, segura, y en mucho contacto con el medio ambiente al vecino de la Ciudad o de otros lugares que venga a recorrer todos estos kilómetros de ciclovía. Al que lo haga como forma deportiva o de paseo, y al que lo haga como forma de movilidad para ir a estudiar o a trabajar día a día”, agregó.

Esta iniciativa permitirá generar más espacios verdes de disfrute para los vecinos; ordenar los diferentes usos y mejorar la convivencia de los distintos actores del tránsito para mejorar su experiencia al moverse a lo largo de la traza.

Se incorporarán 5.250 m2 para el peatón; 11 km de ciclovías unidireccionales a cada lado de la avenida; se crearán 60 plataformas para una espera más segura del colectivo; y se sumarán 400 árboles.

Asimismo, será un nuevo paso hacía una ciudad más verde ya que permitirá disminuir en un año las emisiones equivalentes a lo que capturan 1.000 árboles. Representará el mismo beneficio ambiental que dos Parque Lezama.

En paralelo, se lograrán espacios de espera del transporte público más seguros y accesibles. El corredor será más sustentable porque incorporará metros cuadrados de espacios verdes y más árboles, lo que tendrá un impacto positivo en el ambiente al reducir la emisión de CO2.

Para optimizar el flujo vehicular, se sumarán semáforos inteligentes con tecnología de última generación que permitirán implementar cambios en los ciclos en tiempo real.

A su vez, los trabajos favorecerán la actividad comercial al contar con más espacio disponible en las veredas para los locales gastronómicos y de distintos rubros, en una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad.

La obra, que comienza hoy, se realizará en tres etapas y tendrá una duración estimada de 11 meses.

Este proyecto forma parte del compromiso del gobierno de alcanzar los 300 km de ciclovías para el 2023. Actualmente la red cuenta con 269 kilómetros de extensión.

Una vez finalizada la obra, potenciará los diferentes usos de la Avenida Del Libertador que cuenta con una amplia oferta cultural de centros, museos e hitos turísticos; instituciones recreativas y espacios públicos; centros comerciales; y diversos puntos de intermodalidad.

Sobre la traza confluyen 23 líneas de colectivo, el Centro de Trasbordo Retiro, la Estación Facultad de Derecho de la Línea H del Subte, estaciones del Ferrocarril Mitre y de Ecobici.

Avanza la restauración de la reliquia de la Línea 10

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús publicó fotos sobre el avance de la restauración del Mercedes Benz LO 1114 carrozado por La Favorita del año 1987 que se están realizando en Talleres Velozo

¡Mirá las fotos!

 

Artículo relacionado

La Línea 10 tendrá su reliquia: Será un Mercedes Benz 1114 carrozado por La Favorita en 1987

 

Fuente:

Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús

BusBrasil Fest 2021: Marcopolo expuso su modelo Attivi 100% eléctrico. También hubo unidades restauradas y modernas

0

Marcopolo expuso su modelo Attivi, primer bus eléctrico con chasis desarrollado por la compañía, en BusBrasil Fest 2021, el mayor evento de exposición de buses al público de América Latina.

Aún en fase de pruebas, el modelo centrado en un sistema de movilidad más sostenible, económico y eficiente debe llegar al mercado en el cuarto trimestre de 2022.

¡Recorré la expo a través de un algunos videos!

BusBrasil Fest 2021 es una exposición de autobuses antiguos y nuevos que tiene el propósito de mostrar la evolución del transporte colectivo. El evento se llevó a cabo el 12 de diciembre, de 10 h a 17 h en la plaza Charles Miller, en São Paulo.

Morón: Papá Noel necesita ayuda: la campaña para repartir golosinas en Navidad a bordo de un colectivo de la Línea 216

0

Como ya se convirtió en tradición, uno de los choferes de la empresa se viste para la ocasión y recorre las calles del oeste con sus duendes entregando bolsitas y regalando sonrisas de ilusión para nenes y nenas. Este año la cosa viene complicada, así que hay tres semanas para sumarse a la movida.

Papá Noel necesita ayuda y está en nuestras manos colaborar con, por poco que parezca, alguna golosina que permita seguir adelante con la ya tradicional ilusión que recorre las calles del oeste del conurbano.
“Viene muy complicado este año, nada que ver a otros. Cualquier ayuda que nos puedan aportar nos va a venir fenómeno para seguir adelante con este sueño encantador”, le contó a Primer Plano Online Ariel Morelli, el chofer de la Línea 216 que cada víspera de Navidad se disfraza para llevar gente con la pilcha de ocasión.
¿Cómo se puede hacer para mantener viva la llama? No es complejo, si bien la situación económica está muy cuesta arriba. Con una bolsa de caramelos comprada en un mayorista, con una de chupetines o una caja de alfajores, que son productos de fácil embalaje y un regalito que garantiza aceptación de chiquitos y chiquitas, únicos destinatarios de la aventura sobre ruedas.
Hay que pensarlo así: con $500 promedio se puede ayudar a llenar varias de las bolsitas que los duendes le entregan a las infancias distribuidas por los distritos de San Miguel, Merlo, Ituzaingó y Morón. Para hacerse a la idea de lo que hay que juntar, a cada bolsita le agregan un alfajor, entre siete y diez caramelos y uno o dos chupetines. El año pasado repartieron mil paquetes entre 23 y 24 de diciembre.
SI bien la empresa dona una parte, la gran mayoría de la colecta es realizada entre los compañeros y compañeras de la compañía transportista de pasajeros y pasajeras más importante del conurbano. El lugar para acercar las donaciones es Donato Álvarez 139, en Morón, o comunicarse con la redacción de Primer Plano Online que alguien pasará a buscarlo. El objetivo es noble: que a Papá Noel no le falte un solo regalo.
Fuente:

Volvo probará un autobus 100% eléctrico en Chile

0

Automaker se unió a una alianza para fomentar la adopción de autobuses sostenibles en América Latina

Volvo anunció hoy que probará su autobús eléctrico Volvo 7900 Electric en transporte público en Santiago, la capital de Chile. Las pruebas comienzan en enero y deberían durar hasta abril. Después de esta primera ronda, el autobús se probará en Bogotá, Colombia.

Durante las pruebas en Santiago, Volvo monitoreará datos como la autonomía del autobús (kW / km), desempeño, dirección, comodidad de los pasajeros, niveles de ruido, conectividad y desempeño en zonas con control remoto de velocidad.

“Nuestro objetivo es mostrar a pasajeros, operadores y autoridades de transporte el bus Volvo 100% eléctrico y estudiar el escenario para una posible futura introducción de esta tecnología en Chile”, dijo José Antonio Margalet, director comercial de buses Volvo en el país, en un declaración.

El anuncio se produce una semana después de que Volvo anunciara que se une a la alianza Zebra (Acelerador de Despliegue Rápido de Bus Cero Emisiones, o «aceleración para usar autobuses de cero emisiones»), que tiene como objetivo ayudar a las ciudades latinoamericanas a implementar autobuses sostenibles.

Volvo es el primer fabricante de automóviles europeo en firmar un acuerdo con el grupo, fundado en 2019. El acuerdo requerirá que la compañía implemente una variedad de actividades, incluida la provisión de autobuses eléctricos a Ciudad de México y Santiago durante los próximos 18 meses, así como la promoción demostración de autobuses de cero emisiones en ciudades seleccionadas por la alianza.

 

Más datos del modelo a prueba:

El Volvo 7900 Electric es un modelo que ofrece la marca en Europa. Alimentado exclusivamente por un motor eléctrico de 200 kW y un par máximo en las ruedas de tracción de 19.000 Nm, no emite contaminantes ni hace ruido durante su funcionamiento, contribuyendo a la descarbonización del transporte y al desarrollo de ciudades más sostenibles. Las baterías son baterías de iones de litio con una capacidad de hasta 330 kWh, lo que garantiza la autonomía durante todo el trayecto diario. El vehículo se recarga por la noche, al final de un día completo de funcionamiento.

La unidad que se probará en Santiago tiene piso bajo, lo que permite un fácil acceso para los pasajeros, con comodidad y seguridad durante las salidas y llegadas. El vehículo tiene 12 metros de largo y transporta hasta 95 personas.

Además de las innovaciones en el sistema de propulsión, el autobús mantiene toda la reconocida tecnología de seguridad de Volvo, con un sistema de detección de peatones y ciclistas, frenos de disco electrónicos de última generación (EBS5), ABS, control de tracción (ASR), asistencia desde inicio en rampa, luces LED, control electrónico de estabilidad (ESP), entre otras características .

Desvalijan micros que van a La Salada: creen que la policía entrega información

0

Los delincuentes saben en qué colectivos viajan pasajeros con mucho dinero en efectivo. Delincuentes en autos acorralan a los colectivos en la ruta, se suben y le sacan todo a los pasajeros.

En el lapso de una semana se llevaron a cabo dos golpes comando a colectivos que supuestamente iban a la feria deLa Salada. Sin embargo, tan solo uno de ellos se dirigía allí, el otro volvía de Villa Gesell repleto de turistas y tenía como destino el partido bonaerense de San Justo. Ya no se puede ni siquiera viajar tranquilo, se viaja con miedo ya que te roban hasta en la autopista.

El primer hecho ocurrió el pasado 17 de noviembre y las víctimas fueron decenas de personas que viajaban desde General Pico hasta La Salada. El chofer de la empresa y dueño del colectivo contó que dos vehículos los arrinconaron y uno de los delincuentes posó su arma en la ventanilla del conductor para que se orille así los que venían en el otro auto pudieran subirse. “Veníamos por Ricchieri y la altura de Puente 12 se nos acercaron los autos, en un lapso de diez minutos robaron todo”. El monto que se robaron supera los tres millones de pesos y tenían todo muy bien estudiado, hasta supieron el número de asiento de la persona que viajaba con más dinero. Una de las mujeres que iba en el colectivo dijo que los ladrones les repetían una y otra vez que la policía de Morón los había entregado.

El otro caso sucedió el 24 bajo la misma modalidad, dos vehículos interceptaron a un colectivo que venía de Villa Gesell, pero los delincuentes no sabían que los que viajaban eran turistas, pensaron que se dirigían a la feria. Esta confusión llevo a que se pongan a discutir entre ellos, pero no los detuvo a la hora de sacarles todas las pertenencias a los 69 pasajeros.

Este tipo de golpes comando parecieran estar más que organizados y por gente altamente capacitada. Quienes los llevan a cabo no son personas jóvenes, sino que por lo general superan los 30 años. Los robos suceden entre las 5 y las 6 de la mañana que es cuando los colectivos que vienen del interior se dirigen a la feria, buscan la plata en efectivo. Siempre son dos o tres autos con cuatro ladrones cada uno, arrinconan a los colectivos y cuando se suben le sacan hasta la última pertenencia.

Los choferes viajan librados a la suerte misma, al igual que sus pasajeros, estos primeros saben a lo que se arriesgan y se amparan en que simplemente no les toque. “No pasa tan solo por el robo, corren riesgo nuestras vidas”.

Fuente:

Telenoche

Bariloche: Por falta de subsidios, Mi Bus reemplaza sus colectivos por modelos más viejos

0

Desde Mi Bus brindaron una conferencia de prensa para informar que debido a la falta de subsidio y a que no se alcanzan los niveles de pasajeros pre pandemia se deberán devolver las unidades actuales y reemplazarlas por modelos más antiguos. Tienen una deuda de más de 500 millones de pesos.

El 90% de los fondos que destina Nación al subsidio del transporte público se destinan a CABA y 40 localidades del AMBA. El resto del país debe distribuir apenas un 10% entre las 23 provincias. Con la recaudación a cero durante la Pandemia, la empresa local aún no puede recaudar lo suficiente para pagar las deudas con los fabricantes de las unidades, por lo que deberá devolverlas.

La empresa MI BUS se suma al conjunto de empresas de transporte de pasajeros que entraron en una fuerte crisis financiera en todo el país. Los motivos son varios: el primero, la fuerte concentración de recursos en materia de subsidios (CABA y AMBA se llevan el 90%); los efectos de la Pandemia (la empresa tuvo recaudación cero durante todo ese proceso); el aumento de costos y gastos operativos (salarios, combustibles, repuestos, alquileres); y las deudas que la empresa asumió para renovar la flota.

Esta situación, afecta a varias empresas de transporte público de pasajeros en varios municipios del país. Incluso, Viedma y Roca tuvieron similares complicaciones con las empresas que operan allí.

Todo ese cóctel llevó a la firma MI BUS a tomar una definición: devolver los colectivos que había adquirido, producto de las presiones que recibe de sus acreedores. Explicaron que son, un poco más de 500 millones de pesos que hoy no puede pagar porque el uso del servicio no volvió a ser el mismo que antes de la Pandemia (lo utilizan un 50% menos de personas).

«No es un tema menor que los estudiantes de Bariloche deberían haber pagado si no fuera por la ayuda del Municipio, tenemos más de 700 mil estudiantes transportados en el año, que no es un tema menor, y en el resto de las provincias el boleto estudiantil se paga, pero en Bariloche sigue siendo gratis y hay que seguir apostando a esa situación», aclaró Julio Conca y agregó que este cambio de unidades «no significa que se verá afectado el servicio, sino que se respetarán las cantidad de unidades establecidas en el contrato vigente y las frecuencias».

«Es decir, sin subsidios y sin recaudación, la empresa no tiene la solvencia para pagar. Con los aportes de provincia y el municipio, podrá sostener los gastos operativos que son básicamente salarios, y combustible«, aclararon.

“Esta no es una decisión que la empresa quiera tomar. MI BUS apuesta a Bariloche, y quiere quedarse trabajando en la ciudad. Por eso tomamos esta medida coyuntural. De todas formas, es importante decir que las unidades que quedarán en la ciudad, cumplen con los pliegos contractuales al que nos hemos comprometido con el Municipio y además a pedido del Municipio, vamos a sumar a la flota dos colectivos articulados y estamos desarrollando el sistema para adaptar rampa de discapacitados a 6 de las unidades”, señalaron en la conferencia de prensa.

Conca afirmó que se había evaluado dejar de prestar servicio en la ciudad, y por esta difícil situación, «bajo un esfuerzo y proceso en conjunto con la Municipalidad se ha logrado ajustar el contrato y llegar a un acuerdo que nos permita seguir apostando a la ciudad de Bariloche y seguir trabajando enf orma conjunta en esta transformación».

La empresa señaló que esta es una medida “coyuntural”, y que esperan que la reactivación económica mejore la situación en el futuro.

 

Fuente:

Bariloche2000

error: Contenido Protegido