Inicio Blog Página 222

Instalarán 100 paradas de colectivos con cámaras de seguridad en Pilar

0

Incluyen el refugio y un tótem con de wifi, carga de SUBE, cámaras, botón antipánico, e intercomunicadores con un centro de monitoreo. Demandará una inversión de $190 millones.

En Pilar, se instalarán 100 paradas de colectivos con cámaras de seguridad y botones antipánico, con el objetivo de reforzar la seguridad en los espacios de espera del transporte público.

La Secretaría de Innovación y Gobierno Digital de Pilar llamó a licitación para la instalación de las paradas, que tendrán una inversión total de casi 190 millones de pesos. La obra incluye “la construcción y colocación de 100 refugios, instalación y conexión de tótem de seguridad de acuerdo al proyecto ‘paradas seguras de buses urbanos’” que desarrolla el Ministerio de Transporte de la Nación.

Las Paradas Seguras cuentan con pulsadores antipánico de emergencia, intercomunicadores conectados a centros de monitoreo de seguridad, cámaras domo 360, wifi, terminal de carga y consulta de saldo de la tarjeta SUBE, pantallas informativas y se realizará un mejoramiento integral de la accesibilidad a las personas con movilidad reducida o discapacidad visual en cada refugio y parada de colectivo.

«El programa tiene por objetivo brindar un espacio seguro y protegido que sirva como alerta ante cualquier situación de inseguridad y que permita entender las diferentes necesidades que tiene la comunidad», indicaron desde la cartera de Transporte Nacional.

Las «Chanchitas» de la Línea 152 ya debutaron en una publicidad (y aún faltan sus restauraciones)

0

Los Mercedes Benz O 321 H que posee la Línea 152 para restaurar con los esquemas de las antiguas Líneas 302 y 303 ya se hicieron famosos por debutar en una publicidad de indumentaria.

Arte Sobre Ruedas: El primer trolebus que llegó a La Boca y que pintó Quinquela Martín en la década de 1950

La marca Bento, utilizó las unidades y parte del playón que Tandilense posee en Olivos para realizar un video promocional sobre la indumentaria que comercializa.

En la imagen se ve al modelo elegido posando delante de la unidad y caminando en su interior. También se aprecian algunas unidades actuales de fondo listas para prestar servicio.

Algunas capturas en detalle

 

Fuente:

Bento Denim

Las empresas de transporte que se quedaron sin recursos dejarán de prestar servicios a partir de las 00 horas del sábado

0

Ante la imposibilidad de prestar la totalidad de los servicios, las empresas habían anunciado que iban a reducir en un 50 % su actividad para «estirar» los mismos. El tiempo y los recursos se terminaron y muchas ya no disponen de recursosdinero para continuar circulando. No se trata de una medida gremial sino de una medida económica aclaran de las cámaras empresarias.

COMUNICADO DE PRENSA

ACLARACIÓN DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO PROVINCIALES Y COMUNALES DEL AMBA

Ante versiones falsas que circulan por los medios de comunicación en el sentido de que se dispondría un paro de actividades de las empresas de transporte público de pasajeros de jurisdicción provincial y comunal a partir de la 0 hora del día de mañana, las cámaras empresarias que suscriben la presente manifiestan que en ningún momento se anunció una medida de ese tipo sino que se aclaró que ante la imposibilidad de prestar la totalidad de los servicios, se iban a reducir en un 50 % a partir del día de la fecha y explicaron que se corría el riesgo de que algunas operadoras no pudieran continuar prestando servicios.

En ningún momento se anunció una medida de tipo gremial; simplemente se aclaró que se prestará la cantidad de servicios posible con los recursos de que se dispone.

Las empresas y las entidades que suscriben reiteran su pedido de disculpas al público por los inconvenientes que pudieran producirse y aclaran que continuarán con su operatoria dentro de sus posibilidades.

BUENOS AIRES, 13 de enero de 2022

CÁMARA EMPRESARIA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS –C.E.A.P.-

CÁMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE URBANO DE BUENOS AIRES –C.E.T.U.B.A.-

CÁMARA DEL TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C.T.P.B.A.

Un día como hoy pero de 1924 nacía Guy Williams, El Zorro. Las fotos en su visita a Mar del Plata y los colectivos que aparecen en ellas

0

Armando Joseph Catalano (Manhattan, Nueva York; 14 de enero de 1924 – Recoleta, Buenos Aires; 30 de abril de 1989), conocido artísticamente como Guy Williams, fue un actor de cine y televisión estadounidense de ascendencia italiana. Fue famoso (especialmente en Latinoamérica) por interpretar el personaje de El Zorro en la clásica serie homónima de Disney, al igual que otros héroes de televisión en los Años 1950 y ’60. Posteriormente apareció en 5 episodios de Bonanza en 1964. interpretando al primo mexicano Will Cartwright. En Estados Unidos es principalmente recordado por su participación en la famosa serie Perdidos en el espacio, donde interpretaba al Profesor John Robinson, padre de familia.

Durante la segunda mitad de su carrera residió y trabajó mayormente en Argentina, donde se lo consideraba un ídolo popular y uno de los galanes que más ha logrado cautivar a las mujeres de ese país;​ en la década del ’60, muchas madres argentinas ponían el nombre de Diego a sus hijos debido a la fuerte atracción que despertaba en ellas su personaje en El Zorro. Vivió sus últimos años en Recoleta, un exclusivo barrio de la ciudad de Buenos Aires, donde falleció inesperadamente a los 65 años.

El Zorro en Argentina

En una de sus visitas a nuestro país, Guy Williams posó en el balcón del desaparecido Diario El Atlánticoubicado en la calle Bolivar al 2900 en el año 1978 ante gran cantidad de público que lo miraba desde la calle.

En esas fotos que le tomaron, siempre apareció debajo algún colectivo Mercedes Benz 1114 estacionado o circulando…

 

Primera visita a Argentina (1973)

Williams lucía siempre un temperamento franco y abierto, era un gran conocedor de vinos, entusiasta del ajedrez y la esgrima y muy aficionado a viajar. Desde 1959, al finalizar la serie, se sintió decepcionado al ver que no se materializaba ninguna oferta de trabajo. Entonces decidió retirarse para disfrutar su pequeña fortuna conseguida mediante la inversión en varios negocios.

Desde el 2 de enero de 1968, el Canal 13 de televisión de Buenos Aires (Argentina) emitió El Zorro todos los días de 19:00 a 19:30, con un gran éxito. En 1970, en las jugueterías y los kioscos de todas las provincias de Argentina se vendían muñequitos, disfraces y toda clase de objetos relativos al Zorro. El canal tuvo la idea de presentar a Guy Williams, con la idea de hacer un programa especial y hacerlo participar en varios programas para niños.

El periodista porteño Leo Gleizer fue el encargado de viajar a EE. UU. para hacer los contactos:

Cuando llegué a Nueva York era muy difícil saber dónde viviría Williams. Después de varias investigaciones fallidas, se me ocurrió buscar en el directorio telefónico. Cuál no sería mi sorpresa al ver que mi Guy Williams vivía en California. Lo llamé y me respondió una mujer (Janice, esposa de Williams). Hablé con él, diciéndole que había venido desde Argentina para buscarlo y que me parecía que a él le iba a atraer la idea. Me dijo que fuera a verlo a su casa en California. Me fue a buscar al aeropuerto. Cuando lo vi sin bigote, le sugerí que se lo dejara crecer. Quince días después de esa primera llamada, fuimos a Buenos Aires.

La llegada al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza, el domingo 1 de abril de 1973 fue apoteósica. Varios miles de niños con sus padres saludaron al actor. Guy accedió a disfrazarse del Zorro en varios programas de Canal 13 (algo que en EE. UU. había rechazado enfáticamente) y a hacer una pequeña exhibición de esgrima en el programa Teleshow (Canal 13, lunes a viernes de 14:30 a 17:00) conducido por Víctor Sueiro.

Fue tal el éxito de la presentación en el programa de Sueiro que el departamento de vestuario del canal confeccionó un traje semejante al de la popular serie, con el que Williams se presentó además en Porcelandia (los miércoles de 21:30 a 22:30), donde Jorge Porcel tenía un sketch llamado «El Sorro con S»; en este programa necesitaban recrear una escena de esgrima. El contendiente de Williams era el jovencísimo campeón argentino de esgrima Fernando Lupiz (quien en 2005 presentó un programa diario de televisión donde enseñaba esgrima y exhibía dibujos animados del Zorro), quien en esa época tenía sólo 20 años de edad.

Cada programa donde aparecía Williams alcanzaba más de 40 puntos de rating, por lo que se planeó otro viaje ese mismo año.

Segunda visita a Argentina (1973)

El sábado 14 de julio de 1973 Guy Williams realizó su segunda visita a la Argentina. Unas 3000 personas (entre niños y adultos) se amontonaron en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Ezeiza, al grito de «¡Zorro, Zorro!», esperando la llegada del vuelo 201 de Pan Am. Primero bajó Williams y su esposa Janice, quienes fueron recibidos por Leo Gleizer, el periodista que había concretado el primer viaje de Williams a la Argentina.

De repente se escuchó un atronador rugido de la multitud: a la portezuela del avión se asomó el barítono lírico y actor Henry Calvin —el obeso sargento Demetrio López García de la serie El Zorro—, quien fue reconocido a pesar de su apariencia demacrada (tenía un cáncer de garganta no diagnosticado). Cuando le preguntaron cómo había dejado de ser gordo, Calvin dijo que se había propuesto bajar 80 kilos, y lo había logrado. Había comenzado su carrera en los años treinta como cantante (tenía una hermosa voz de barítono, que alguna vez mostró en El Zorro).

El canal destinó a una asistente, una traductora y un chófer para atenderlos. Ese día cenaron en un carrito de la costanera sobre el Río de la Plata. El miércoles asistieron a una tanguería. Allí Williams probó el mate, mientras su compañero seguía bebiendo cerveza y vino blanco mendocino. Ambos coincidieron en las comidas: el lechón adobado fue el plato preferido. También visitaron escuelas y hospitales públicos, donde firmaron autógrafos para los niños. Durante esta estancia, el Zorro peleó un duelo en el Circo Mágico de Carlitos Balá y fue visto por primera vez en el show de Mirtha Legrand, lo cual se repetiría a lo largo de los años.

Calvin lo acompañó al canal 13, donde hicieron un show (cada uno con su disfraz). Guy y Henry volvieron a California, donde Guy siguió manejando su empresa de elaboración de panetone (pan dulce).

Tercera visita a Argentina y gira circense por América (1979)

La tercera visita fue en diciembre de 1974, esta vez solo y de incógnito. En 1979 Guy Williams retornó a Buenos Aires, no por un contrato con el Canal 13, sino para producir sus propios shows. Se había separado de su mujer, y su nuevo compañero era ahora Fernando Lúpiz, disfrazado como el Capitán Monasterio (o «Monastario», como le decían en inglés). Aunque llevaba un bigote como su personaje, el muchacho era demasiado joven para el papel. Para promover el espectáculo, el Zorro apareció en los programas Patolandia (protagonizado por el cómico Rafael Carret) y el Capitán Piluso (protagonizado por el cómico Alberto Olmedo). Williams presentó su show durante dos meses en todo el país, con excelentes críticas.

Este show se presentó en varios circos, donde se reservaba para el gran final al personaje que todos los niños argentinos querían ver en persona. En la arena, el presentador lo anunciaba con pompa. Aparecía el Zorro (mucho más alto de lo esperado, con su 1,90 m) en su caballo negro, saludando con la mano derecha alzada. Después de unas palabras, aparecía el capitán Monasterio (Lúpiz), comenzando la pelea, que duraba varios minutos, con la esperada victoria de Williams. La participación del Zorro era corta, de aproximadamente 15 minutos, pero todos los presentes estaban maravillados de ver a su héroe (cuyas aventuras seguían a diario a través de la pantalla chica). En la avenida Sarmiento había un gigantesco cartel publicitario con la silueta del ídolo y una letra Z.

Película cancelada con Palito Ortega

En 1977, los productores Carlos Montero (de canal 13) y Enrique García Fuertes anunciaron el proyecto El Zorro y su hijo, una película que protagonizarían Williams y Lúpiz. En esta época, el productor Carlos Patiño comenzó las negociaciones para contratar al Zorro para el circo Real Madrid de los hermanos Seguras, un espectáculo en el que se acostumbraba a ver figuras famosas. El Real Madrid fue el mayor éxito en Mar del Plata durante 1977 y 1978. De diciembre de 1977 a marzo de 1978, 250 000 personas aplaudieron al Zorro en persona.

La fiebre del Zorro no se acababa. Williams hizo muchos amigos argentinos, y estaba encantado con el país. El proyecto de la película se volvió una obsesión para Guy. Había comenzado como un proyecto secundario, pero pronto Williams se dio cuenta de que sería la resurrección de su carrera. Empezó a trabajar en el guion y los escenarios. Su intención era usar sitios naturales reales de Argentina. El título provisional de la historia era Zorro. El proyecto era muy ambicioso, estimado en dos millones de dólares, demasiado caro para la inestable economía de Argentina, pero él insistía en que se vería al mismo tiempo en 65 países.

El único que podía financiar la película era el cantante y actor Palito Ortega. «El Rey» Ortega hizo muchos cambios al guion y a los sitios de filmación que había elegido Williams. Ortega también ordenó que el papel de Bernardo lo hiciera Carlitos Balá. También se había decidido que el papel del capitán Monasterio sería del actor argentino Alfredo Alcón (y no de su compañero Lúpiz). Para Guy esto fue demasiado, no porque no le gustaran Balá o Alcón, sino porque veía desaparecer su trabajo de tres años bajo los deseos de Ortega. De esta forma el proyecto quedó abortado.

Sin el filme, Williams no tenía nada que hacer en Buenos Aires y volvió a California a principios de los años ochenta. El guion del proyecto puede verse en el Museo del Cine de Buenos Aires.

Debido a un error de traducción de una página web, se ha reproducido en varios portales que la película que Guy Williams y Fernando Lúpiz iban a filmar en la Argentina se llamaría «El Rey», para evitar problemas legales. Ello es inexacto. El texto original de la referida página web decía que «El Rey» Ortega hizo muchos cambios en el guion (en alusión al conocido sobrenombre del cantante y productor argentino Ramón Ortega). Los traductores norteamericanos no entendieron esto y tradujeron como que la película se llamaría «El Rey». Vuelta a traducir al español, el error se repitió una y otra vez. La película se llamaría «El Zorro vivo o muerto», con argumento de Guy Williams, Araceli Lisazo, Doris Band y Juan Carlos Torres.

Último viaje a Argentina y años finales (1980-1989)

Williams pronto volvió a la ciudad que le había abierto los brazos y lo había adoptado como un ídolo. En esta última etapa en Buenos Aires, Guy cultivó un perfil bajo. Sólo raramente salía una nota en la revista Radiolandia la cual afirmaba que El Zorro vivía en Buenos Aires. Le gustaba tomar café en La Biela, en el barrio de Recoleta, leyendo The Buenos Aires Herald. Se lo veía caminando desde el hotel Alvear al edificio donde vivía y donde todos lo conocían. Continuó haciendo amigos argentinos.

En 1983 Williams regresó a Los Ángeles para dos últimas apariciones en televisión. Se reunió con los otros miembros del reparto de Perdidos en el espacio, June Lockhart, Angela Cartwright, Bob May y Marta Kristen, y juntos participaron del programa de concursos Family Feud, compitiendo contra los miembros del reparto de La isla de Gilligan.​ Luego apareció como invitado en el programa Good Morning America.

Durante sus últimos años, Williams invirtió en propiedades en Argentina y gastó sus horas caminando o tomando café en los bares de la Recoleta. En el medio tuvo una embolia en 1983 de la que fue recuperándose lentamente, y después de la cual desistió de su intento de volver a Los Ángeles.

Fallecimiento

En abril de 1989, mientras pasaba su vida en Buenos Aires, Guy Williams, quien contaba entonces 65 años de edad, repentinamente desapareció. El 6 de mayo de 1989 los vecinos —que habían notado su desaparición— llamaron a la policía, que ese mismo día forzó la entrada de su departamento en el exclusivo barrio de Recoleta, hallando su cuerpo sin vida. Había sufrido un aneurisma cerebral, aproximadamente una semana antes, el 30 de abril, mientras estaba solo en su apartamento de la calle Ayacucho 1964, y no sobrevivió. Ya había sufrido otro aneurisma con anterioridad en 1983, en California.

La Tapa del Diario Clarín con la noticia de la muerte de Guy Williams

Gracias a los esfuerzos de su amigo, el actor Fernando Lúpiz, sus restos quedaron dos años en el panteón de la Asociación Argentina de Actores (a pesar de la regla de que es solo para actores argentinos). En 1991 su hijo Steve recibió sus cenizas en California y cumplió el deseo de su padre de que fueran esparcidas en las montañas de California, en la playa de Malibú y en el océano Pacífico.

Lujo sobre ruedas: La motorhome de Leo DiCaprio que vale casi 2 millones de dólares por dentro

0

La casa rodante de Leo DiCaprio por dentro. Mide 16 metros de largo y solo la ducha cuesta U$S 50.000. Todo en su interior asemeja a un hotel 5 estrellas.

Cuando algunos actores de Hollywood se encuentran rodando alguna de sus películas en zonas algo alejadas de la civilización, en ocasiones se alojan en lujosas caravanas que les hacen sentirse como en casa.

En ocasiones, es la producción del filme la que se encarga de gestionar este alojamiento temporal para las estrellas cinematográficas.

Sin embargo, en otros casos, los actores disponen de su propio hogar sobre ruedas en el que vivir durante los rodajes, pues son muchas las horas que se suelen pasar en el “set” de la película.

Uno de esos ejemplos lo protagoniza Leonardo DiCaprio, con una mansión rodante que fue construida por la compañía King Kong Production Vehicles.

Para empezar, cabe señalar que el vehículo tiene un costo estimado de U$S 1.600.000 y ofrece lujosos acabados como suelo de mármol con calefacción, una gran cocina con amplio equipamiento e incluso dos chimeneas.

A nivel de diseño, la modernidad no fue el factor a tener en cuenta, pues todo el conjunto transmite una atmósfera claramente clásica.

La caravana, que dispone de múltiples detalles en madera lacada y toques dorados repartidos por todo el interior, fue utilizada por el popular actor durante rodajes como el de la película Origen, entre otros muchos.

Tiene 16 metros de largo llenos de lujos

En cuanto a tamaño, hay que tener en cuenta que el vehículo mide nada menos que 16 metros de longitud e integra cuatro zonas extraíbles deslizantes que duplican la superficie interior disponible.

Esta vivienda ambulante cuenta con una gran sala de estar junto a una área de comedor con una cocina de calidad profesional concebida mediante una combinación de acabados de mármol y granito.

Esta zona alberga una heladera de grandes dimensiones con congelador así como multitud de cajones y armarios fabricados de madera de cerezo para almacenar diferentes enseres y alimentos. A ello se suma un espacio configurado como barra de bar.

El techo de la sala de estar cuenta con diversos espejos y, debajo de ellos, se encuentra un gran sofá de cuero. El objetivo de este hogar rodante, cuando fue construido, consistió en asemejarse lo máximo posible a una habitación de hotel de cinco estrellas o al interior de un lujoso jet privado.

Entre los detalles curiosos del vehículo se encuentra la presencia de un televisor en la puerta del lavabo o de una ducha de U$S 50.000 con paredes hechas de cerámica artesanal.

Según afirmó el fabricante de la caravana, se tardaron dos semanas en instalar la comentada ducha debido a la minuciosidad que requirió su montaje.

Esta zona se encuentra situada junto al dormitorio principal, que se caracteriza por su remarcable amplitud y un extraordinario nivel de confort pensado para asegurar el descanso y la comodidad de un huésped tan exigente como DiCaprio.

De cara a viajeros que no quieran gastarse la cuantiosa cifra que cuesta adquirir este ostentoso vehículo, el fabricante permite alquilar unidades similares por unos U$S 6.500 a la semana.

 

Fuente:

La Vanguardia

¿Cuál es la funcionalidad de los «triángulos de plástico» que se colocan en las tuercas de las llantas de los colectivos?

0

La seguridad es siempre primordial, y este es otro elemento que aporta en esa línea.

¿Alguna vez observaste las ruedas de camiones o colectivos con plásticos triangulares fijados a los tornillos de las llantas? Probablemente no sepas qué son ni cuál es su utilidad, algo que en las siguientes líneas te explicaremos.

Spoiler: no son para aportar look ni tienen una función prescindible. Importan, y mucho.

Sin más rodeos, estos plásticos son indicadores de tornillos flojos. En la práctica al soltarse uno de los tornillos que fija la rueda a la maza, el hecho queda en evidencia apenas con una inspección visual, porque el plástico estará desalineado con los demás. Así, es fácil que el conductor tome una llave y vuelve a apretar con el torque indicado el respectivo tornillo o perno flojo.

Estos elementos son muy útiles en vehículos expuestos permanentemente al trabajo más duro, como colectivos, camiones o vehículos mineros.

Un interno de la Línea 151 con los triángulos en sus tuercas bien alineados marcan que los ajustes están correctos

Los plásticos pueden ser independientes para cada hexágono o pareados con el perno de al lado, pero su finalidad no cambia.

Turismo en Bondi: 5 lugares para pasear con la Línea 109

0

Revista Colectibondi lanzó en Julio de 2021 una nueva sección denominada «Turismo en Bondi» en donde iremos publicando diversas líneas de colectivos y sus puntos de atracción turística e importantes del recorrido.

Las líneas se irán publicando de manera «random», es decir, sin orden numérico.

Ahora es el turno de la Línea 109 – Transportes 9 de Julio

¡Mirá la galería con 5 puntos importantes y turísticos a lo largo de su recorrido!

 

  1. Correo Central
  2. Luna Park
  3. Estadio León Kolbowski – Club Atlético Atlanta
  4. Plaza Lavalle (Tribunales)
  5. Puerto Madero

 

Fuente:

Revista Colectibondi

GCBA Turismo

Bondi-Dakar: Un colectivo que prestó servicio en la Línea 172 recorre las dunas de Mar Chiquita

0

Un colectivo que perteneció a la Línea 172 porteña se lo vio (y filmó) recorriendo las playas de Mar Chiquita.

La unidad en cuestión es un TodoBus Pompeya I sobre chasis Agrale MT12 que se lo ve surcando las dunas de la playa como si se tratara de un vehículo 4×4 destinado para esos caminos.

La unidad, ya sin su número de Línea en la cartelera, lo conserva sobre uno de sus laterales al igual que los colores.

¡Mirá el video!

Agrale Argentina, rápidamente capitalizó la imagen y sumó otra donde se ven sus productos en caminos difíciles…

La CNRT y la policía de la provincia desarticuló una banda que vendía PCR truchos junto a pasajes de micro

0

Ayer a la noche, y tras un operativo en conjunto entre fuerzas policiales de la Provincia de Buenos Aires y la CNRT (Comisión Nacional de Regulación de Transporte), dependiente del Ministerio de Transporte, se identificó en la localidad de Tigre dos empresas de micros que se dedicaban a la falsificación de PCR los cuales eran comercializados junto a los pasajes.

El hecho comenzó con la toma en conocimiento de que en la Terminal de Larga Distancia de El Talar se estarían llevando a cabo maniobras ilícitas de los PCR truchos junto a la venta de pasajes. Tras investigaciones realizadas por efectivos de la fuerza de la policía bonaerense, se comprobó lo dicho y se procedió en la puesta en conocimiento al fiscal de turno, quien ordenó el allanamiento en varios locales pertenecientes a dos empresas de micros de larga distancia (La Santaniana y La Guaireña) las cuales habitualmente realizan viajes a Paraguay.

Se logró la aprehensión de siete personas, de origen paraguayo y argentino, y además se incautaron computadoras y documentación que acreditaban la falsificación de certificados de PCR apócrifos, los cuales eran comercializados juntos con los pasajes, y además se encontraron $650.000. Actualmente intervienen autoridades de la UFI El Talar.

Por falta de pago de subsidios, mañana los colectivos de pasajeros del AMBA reducirán a la mitad su circulación

0

Asimismo, las cámaras empresarias del sector advirtieron que si no se regulariza la deuda, el viernes podrían suspender por completo su servicio.

Las cámaras empresarias que representan a los operadores de servicios de transporte público de pasajeros por automotor anunciaron que desde este miércoles a las 00 los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) reducirán a la mitad su circulación, por falta de pago de subsidios.

Según declararon fuentes del sector a A24.com, el dinero correspondiente a los subsidios se tendría que haber girado a las empresas «hace tres semanas», y si bien mantuvieron un «diálogo» con el recientemente asumido ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, la resolución del conflicto está trabada.

Si bien la deuda que reclaman las empresas corresponde al Gobierno bonaerense, la medida también afectará a la Ciudad de Buenos Aires dado que varias líneas tienen un recorrido por ambas jurisdicciones.

Por este motivo, esta tarde las empresas comunicaron oficialmente que «a partir de las 00 del día 13 de enero próximo» las líneas de colectivos reducirán los servicios «al 50% de los valores normales».

Y advirtieron que «de no percibirse las compensaciones atrasadas, la situación podría agravarse llegándose inclusive al extremo de que algunas empresas deban suspender totalmente las prestaciones».

Ante la consulta de este medio, desde el sector sostuvieron que «si mañana no se paga, el viernes no se presta servicio en toda la Provincia de Buenos Aires».

 

Colectivo Posadas-Encarnación: “Se detectaron pases sanitarios y documentos apócrifos”

0

El transporte interurbano volvió, pero el regreso fue caótico. El servicio es modalidad ‘burbuja’, por lo que «resulta un obstáculo cuando alguien no cumple con los requerimientos», dijo Martín Ayala de ATE Migraciones.

El regreso del transporte interurbano Posadas-Encarnación generó muchas expectativas, ya que la situación pandémica latente viene de la mano con protocolos sanitarios obligatorios. Por supuesto y con mayor rigurosidad, el pase en la frontera no fue la excepción.

El sábado fue el día del flamante regreso, esperado por muchos. Sin embargo, la vuelta del colectivo internacional fue caótico, los pasajeros fueron “rehenes” y debieron padecer hasta cinco horas de espera.

Martin Ayala, el secretario general de la Junta Interna de ATE Migraciones en Posadas, describió un panorama de mucho movimiento en el primer fin de semana con la vuelta del servicio internacional de colectivos: “Desde la perspectiva de los trabajadores vimos un gran movimiento en lo que tiene que ver con el transporte urbano, sobre todo con el transporte de pasajeros internacional o colectivos de larga distancia” … “Empezó este sábado con todas las expectativas desde los trabajadores para tratar de cuidar y proteger, porque la pandemia sigue…” contó a PRIMERA EDICIÓN en FM 89.3 Santa María de las Misiones.

Por otra parte, se refirió a la alta exposición que tienen tanto los trabajadores de Migraciones, así como los conductores de los transportes. En este sentido, remarcó el uso de guantes, barbijos y todo elemento preventivo. Agregó que es fundamental la información que les brinda Gendarmería cada vez que se detecta un caso positivo en el puente, para estar alertas. Respecto a la situación, comentó: “Hemos tenido varias bajas (…) tenemos varios compañeros que son positivos…”, por este motivo se suman refuerzos, cambios de turno e intensifican los protocolos de seguridad en sus lugares de trabajo.

La puesta en marcha del transporte fronterizo interurbano trajo aparejado diversos inconvenientes relacionados a la cantidad de gente que pretende viajar y a la presentación de los papeles correspondientes que habilitan su circulación.

Frente a esta situación, Ayala manifestó: “Hubo casos de colectivos internacional que demoraron para llegar a la cabecera argentina, por las extensas filas, por los requisitos que tienen que cumplir en los aspectos sanitarios…. Sumado a estas largas filas, surgen los problemas vinculados a las personas que no presentan su carnet de vacunación completo o los falsifican.

Los colectivos actualmente están trabajando con la modalidad de “burbuja” y por este motivo el grupo de pasajeros debe mantenerse; entonces, resulta un obstáculo cuando alguien no cumple con los requerimientos. En esta misma línea, el secretario se lamentó: “Muchos tuvieron que volver después de estar tantas horas esperando para llegar a la cabecera argentina porque algún pasajero no cumplía los requisitos sanitarios (…) Los pasajeros que no tenían nada que ver tuvieron que retornar, después volvieron con otro colectivo”. Ayala remarcó que esta situación genera un intenso malestar entre las personas porque esperan muchas horas para poder cruzar al lado paraguayo.

Los requisitos sanitarios son simples: documento con esquema de vacunación completa y, en el caso de no ser un viaje de 24 hs al lado argentino, se debe tener un PCR negativo dentro de las 72 horas.

Principalmente la razón de la tardanza se debe al control sanitario, el cual corresponde y es necesario. Sin embargo, el procedimiento se entorpece más aún cuando algún pasajero presenta irregularidades. “Se han detectado casos que no tenían esos papeles o que tenían documentos apócrifos (…) eso lo detectó Salud Pública, y como todo el colectivo está en burbuja sanitaria, corresponde que vuelvan todos los pasajeros” agregó el secretario.

Al ser consultado sobre cómo se procede cuando detectan una documentación falsa, Ayala explicó que de esas cuestiones se encarga Gendarmería y que los trabajadores de Migraciones, luego del control sanitario, continúan con las declaraciones juradas y la inspección de ingresos al país, como se realiza usualmente.

 

Fuente:

Primera Edición

La empresa Atlántida incorporará 10 unidades 0 km a su servicio

0

Una e las empresas que se encuentra renovando su parque automotor es Atlántida, la cual se encuentra por estrenar 10 unidades Saldivia sobre chasis Agrale con motor delantero.

Las unidades además suman caja automática, suspensión neumática y aire acondicionado frío-calor.

En imagen, una de las unidades con la gráfica destinada a la Línea 429

 

Artículos relacionados

¿Se viene la “Marcopolización?: La Línea 57 (Atlántida) sumaría unidades Marcopolo superbajas

Adiós a los «panorámicos verticales»: La Línea 39 renueva sus unidades «excéntricas»

1

Los Nuovobus Menghi OH 1718 L-SB con parabrisas panorámicos en formato vertical llegaron en 2014 a la Línea 39 despertando curiosidad y siendo muy buscado por los Spotters luego de su salida a las calles.

La novedad de estas unidades, además de ser las primeras de esta carrocería en la empresa que además sumaban las ventanillas selladas y el rediseño del esquema de pintura exterior, era que tenían un parabrisas panorámico pero de manera vertical, que cubren desde la altura de la base donde normalmente apoyan los parabrisas hasta el techo (incluyendo el espacio de la cartelera) pero divididos al medio.

En la parte superior tenían un pequeño cuadrado donde dentro se colocó la cartelera LED solamente con el número de Línea sin sumar destinos, por lo que el parabrisas del lado del conductor quedo totalmente minimalista.

Los limpiaparabrisas fueron colocados como en los buses de larga distancia o como las carrocerías los ubicaban en los años 90 con la llegada de los primeros frontales.

Los Nuovobus Menghi fueron numerados con los internos 8 y 34 y rápidamente se convirtieron en los modelos más curiosos. Este tipo de versiones fueron casi prototipos ya que la tercera unidad circuló en la Línea 12 como interno 31

El interno 31 de la Línea 12 es el tercero con este diseño de parabrisas panorámico vertical. Foto: Fede-Bondi

Luego de 8 años, Transportes Santa Fe, que posee una flota con una antigüedad baja y unidades modernas y bien presentadas renovará ambos.

El nuevo interno 8 será un Mercedes Benz carrozado por La Favorita y el interno 8 actual cambiará de recorrido ya que se irá a la Línea 67.

El nuevo interno 34 será un Mercedes Benz O-500U carrozado por Italbus en su modelo Tropea IV y el interno 34 actual cambiará de recorrido ya que se irá a la Línea 96.

El parabrisas panorámico vertical pasará a ser panorámico horizontal con su cartelera separada como los modelos estándar que circulan hoy en día.

Algunas imágenes de las flamantes unidades

 

La perlita

Uno de los Italbus Tropea IV llegó con el interno 8 colocado, pero será el interno 20 ya que el nuevo 8 será La Favorita.

Otras renovaciones que habrá serán los internos 11, 71 y 77, también Mercedes Benz O-500U carrozados por Italbus Tropea IV. Los actuales (usados) tendrán como destino a la Línea 67.

Al 11 lo recordamos por haber sido el «trineo» del chofer-Papá Noel más viral que luego terminó siendo la tradición en cada Navidad.

y por tener a uno de los Minions de pasajero…

Su cumplen 3 años de la muerte de Beri Biagiotti: El legado de colectivos en escala que nos dejó

0

Beri Biagiotti falleció en Enero de 2019 a los 84 años. Junto a sus dos hermanos fabricaron durante casi 50 años micros en escala.

Fue el creador de un juguete auténticamente lujanense que hoy es un objeto buscado por coleccionistas.

Murió Beri Biagiotti, el “padre” de los colectivos en escala

Fue un hombre bueno, generoso, querido por quienes lo conocieron y tuvieron el privilegio de tratarlo o contar con su amistad.

En los últimos años se había ganado el respeto, la admiración y la idolatría entre aquellos que tuvieron, tienen, atesoran y hasta desean el fruto de sus años de febril trabajo.

Ideal para coleccionistas: Colectivos antiguos de juguete imperdibles (y en venta)

Sus creaciones siempre fueron un objeto de culto y más desde el cierre de su fábrica. Las unidades «en la calle» fueron aumentando sus valores a precios astronómicos.

 

La fábrica y sus modelos

Beri Biagiotti y Hnos fue una fábrica argentina de micros y ómnibus a escala. Desde comienzos de los 60’s sean con techo liso, camellos o doble camellos, los «Bedier» eran el sueño de muchos niños que los veían en vidrieras de jugueterías o en oficinas de turismo. La fábrica se localizaba en Luján, desde allí salían los micros con los colores de muchísimas empresas y eran de excelente calidad.
Beri diseñó y fabricó muchos modelos y cantidades de colectivos de chapa en escala.

 
En 1982 sacaron a la venta el modelo Nahuel II de eje simple. En 1986 el doble eje trasero y en 1992 el Cametal CX40. En los años ’90 Clau-Mar colocó a la venta el doble camello y Gigante LD 1014 GL.
Todos estos modelos dejaron de producirse y el stock están en manos de coleccionistas, a la venta en Internet o en algun local o juguetería antigua a la espera de un comprador. Los precios son muy variados (Desde $10.000 en adelante) y hay piezas que superan los $30.000 pesos argentinos.
Algunos de los modelos fabricados en su taller ubicado en Luján:
Los modelos fabricados por Clau-Mar eran similares pero de plástico
Los modelos fabricados por Clau-Mar eran similares pero de plástico

 

Artículo relacionado

Los ómnibus Biagiotti más caros a la venta en la actualidad

Ideal para coleccionistas: Colectivos antiguos de juguete imperdibles (y en venta)

[English] Moscow has launched the test of the first Russian-made articulated electric bus

0

International | Rusia

Spanish Version Available

Testing of the articulated electric bus has begun in Moscow. After the test drive, the city plans to purchase such transport in order to service routes with high passenger traffic.

The innovative electric bendy bus has space for 135 passengers, a range of 90 kilometres and a powerful battery. The charging process take 20 minutes.

«Moscow is considered to be the leader in the electric bus fleet in Europe. We continue to develop environmentally friendly public transport. KAMAZ, a Russian manufacturer of vehicles, trucks and engines presented a modern electric articulated bus for test operation, which we will launch on the roads of Moscow. It is now tested on the T34 bus route, so each passenger will be able to appreciate the comfort and innovations of the electric bendy bus. After the testing the city plans to purchase such vehicles to service routes with the high passenger traffic», — said Maksim Liksutov, the Deputy Mayor of Moscow for Transport.

«The new articulated electric bus is the first electric bus in Moscow with an electric heater. The vehicle has a space for 135 passengers and is equipped with climate control systems, increased safety of controlling the vehicle, automatic braking, full side view. This makes the electric bus ride environmentally friendly, safe and comfortable. The new articulated electric bus is completely ready for the operation and will run along the route T34 (Park Pobedy – Yugo-Zapadnaya metro station) », — said Nikolai Asaul, the General Director of the Mosgortrans.

In 2021, Moscow has stopped buying diesel buses for the major surface public transport operator. Today the city is focused on eco-friendly alternatives and is keeping up with worldwide electric vehicle market trends. Nowadays 1000 electric buses operate in Moscow. Next year, Moscow plans to buy 600 electric vehicles more and start to purchase articulated e-buses to make the entire city transport fleet eco-friendly.

Spanish Version Available

 

error: Contenido Protegido