



El fabricante Yutong publicó una galería con diferentes modelos de autobuses eléctricos que prestan servicio en Qatar y que seguramente, si viajaste para ver el Mundial de Fùtbol, los utilices para transportarte.
¡Mirá la galería!
Mientras pedalean en bicis fijas, les pasan muy cerca y a alta velocidad.
A veces, ponerse en el lugar de otras personas es la única manera de saber realmente qué sienten en determinadas situaciones, tanto para las buenas como para las malas.
Bajo esa premisa, el ayuntamiento de San Luis Potosí (México) diseñó un programa en el que los conductores de colectivos públicos son colocados en el lugar de los ciclistas para hacerles sentir el miedo de ser rozado por un vehículo de gran porte.
La campaña se llama “Biciescuela para Personas Operadoras de Transporte Público” y se creó a través de la Dirección de Movilidad y Espacio Público del estado mexicano.
En un video difundido por la dependencia municipal, se puede ver a tres conductores de colectivos subidos a una bicicleta fija y siendo prácticamente rozados.
El objetivo de la iniciativa es generar conciencia entre los choferes y que dejen de “tirarle el vehículo encima” a los ciclistas que circulan por las mismas calles que ellos.
Consejos para circular en bicicleta
En la India, el tránsito circula por la izquierda, al igual que en Inglaterra.
En este video se puede observar como un chofer de un autobus de turismo Volvo circula por diferentes rutas y caminos a una gran velocidad esquivando otros vehículos y peatones de manera peligrosa.
El 18 de noviembre de 1998 Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota lanzaban el álbum “Último Bondi a Finisterre” que hoy esta cumpliendo 22 años.
Último Bondi a Finisterre es el octavo álbum de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, lanzado el 18 de noviembre de 1998. La grabación presenta un giro en el tradicional sonido del grupo, con canciones más melódicas, y mayor uso de las posibilidades que brinda el estudio y las computadoras en la confección de una canción de rock.
Temas como «Gualicho», «Las Increíbles Andanzas del Capitán Buscapina en Cybersiberia», «Pogo», «Estás Frito Angelito» «Scaramanzia» y «La Pequeña Novia del Carioca» se han convertido en clásicos de la banda.
Optibus ha sido seleccionado para suministrar el software de planificación y programación para el sistema Bus Rapid Transit (BRT) en Río de Janeiro , Brasil, la segunda ciudad más grande del país.
El operador de transporte público “Mobi Rio eligió a Optibus a través de un proceso de licitación que involucró a empresas locales e internacionales, y en el que la plataforma de software Optibus obtuvo el primer lugar en términos de capacidades técnicas y comerciales”, anuncia Optibus.
El sistema de Autobuses de Tránsito Rápido de Río de Janeiro fue inaugurado en 2012 con la apertura del corredor TransOeste . Dos corredores adicionales, el TransCarioca y el TransOlímpica, que fue diseñado para apoyar los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 en Río, se agregaron en los años siguientes, resume Optibus. En 2023, se inaugurará el cuarto corredor del sistema BRT, TransBrasil.
La plataforma de software integral de Optibus ayudará a mejorar los servicios para los 255 000 pasajeros diarios del sistema y optimizar la eficiencia de toda la red, que actualmente abarca más de 120 kilómetros y 125 estaciones y 8 terminales.
Mobi Rio asumió la gestión del BRT de Rio en febrero de 2022 y “tiene la tarea de supervisar la red en un momento de transformación y crecimiento. Setenta y ocho estaciones de autobuses han sido renovadas o remodeladas desde el año pasado . La construcción del corredor TransBrasil está en marcha y ampliará la cobertura de la red en 32 kilómetros adicionales. La flota de vehículos del BRT crecerá dramáticamente con los planes de Mobi-Rio de agregar 291 vehículos nuevos a la red para marzo de 2023 . El Ayuntamiento de Río de Janeiro busca ampliar aún más la flota con la incorporación de 270 autobuses adicionales para febrero de 2024″, dice Optibus.
Optibus proporciona una solución nativa de la nube para la planificación y las operaciones del transporte público, impulsada por inteligencia artificial y algoritmos de optimización. En línea con los ambiciosos planes de expansión y mejora de Mobi Rio para el BRT de Río de Janeiro, Optibus permite a los usuarios de su plataforma predecir el cumplimiento de cada viaje, lo que lleva a mejores servicios y experiencia del pasajero, y se vuelve más ágil en la adaptación de planes, incluso para grandes y eventos especiales, que apoyarán la compleja operación del BRT de Río.
“Optibus se compromete a hacer que el transporte público sea más eficiente, más atractivo para los pasajeros y más sostenible. A través de nuestra plataforma, ayudaremos al BRT de Río a lograr estos y otros objetivos, incluido el aumento de la eficiencia y la calidad del servicio, la mejora del acceso al transporte, la reducción de emisiones, la optimización de costos y recursos y la reducción del trabajo manual. Al modernizar las operaciones, podemos esperar ver experiencias mejoradas para los pasajeros y las personas que operan el transporte público”, dijo Víctor Celada , director regional de Optibus en Brasil.
The Mobility House anuncia que ha sido seleccionado por la Autoridad de Transporte Metropolitano para implementar su solución inteligente de carga y administración de energía ChargePilot para New York City Transit (NYCT), el operador de flota de autobuses públicos más grande de los EE. UU. en el curso de una prueba piloto .
Durante el programa piloto de un año, The Mobility House gestionará la carga de 27 puertos de carga en dos depósitos de autobuses en Staten Island y Queens . “Al coordinar las estructuras de tarifas de los servicios públicos locales con los horarios de los autobuses y las rutas de viaje, ChargePilot optimizará la carga para maximizar el tiempo de actividad del vehículo, reducir los costos de electricidad y agilizar la transición a los vehículos eléctricos. El modelo de prueba de concepto de Mobility House con Transit Tech Lab demostró que ChargePilot puede reducir los gastos operativos en más de $35,000 por mes en gastos operativos solo en uno de los dos depósitos”.
La asociación con NYCT es una continuación de la participación de The Mobility House en el programa Transit Tech Lab , una iniciativa público-privada entre Partnership for New York City y cuatro agencias de tránsito del área metropolitana de Nueva York, y «sigue la exitosa prueba de -estudio conceptual sobre cómo NYCT podría maximizar la disponibilidad de autobuses eléctricos y ahorrar costos operativos – agrega The Mobility House -.
El estudio de simulación demostró que el 64 por ciento de los viajes programados en rutas locales desde el depósito de Charleston podrían operarse con el modelo de autobús eléctrico seleccionado, y al usar ChargePilot, la infraestructura de carga planificada para 12 autobuses eléctricos en el depósito de Charleston puede operar el 96 por ciento de los viajes viables mientras genera ahorros operativos, en comparación con la carga no administrada”.
“Estamos encantados de asociarnos con la MTA mientras se embarcan en un viaje hacia la emisión cero”, dijo el director general de The Mobility House US, Gregor Hintler . “Como el operador de flotas públicas más grande del país, garantizar operaciones confiables es esencial para el éxito de sus objetivos de electrificación, especialmente cuando algunos autobuses requieren de dos a cuatro sesiones de carga por día. Estamos orgullosos de que la tecnología y la experiencia en electrificación de The Mobility House contribuyan a esa misión crítica”.
Gillig anunció que 45 agencias de tránsito han decidido utilizar sus subvenciones de FTA para comprar los autobuses de baja y cero emisiones del fabricante. Estos premios fueron posibles gracias a los programas anuales de Autobuses e Instalaciones de Autobuses y Vehículos de Baja y Sin Emisiones (Low-No) de la Administración Federal de Tránsito (FTA). Hace unos días New Flyer afirmó que ha sido nombrado socio de elección por un total de 38 agencias de transporte .
Casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig (específicamente, el Gen 3 lanzado a principios de 2022 ). Cuenta con el sistema de baterías Akasol AKASystem 9 AKM 150 CYC para las siguientes configuraciones de capacidad disponibles: 490 kWh, 588 kWh y 686 kWh ,
Con $1.66 mil millones disponibles, el proceso competitivo de subvenciones de FTA seleccionó 150 proyectos en 48 estados y territorios. De los 115 proyectos que incluyen la adquisición de nuevos vehículos, 1100 nuevos vehículos de cero emisiones se unirán a los sistemas de tránsito de Estados Unidos, casi duplicando los actuales autobuses de tránsito sin emisiones en servicio , dice Gillig. Este nivel histórico de financiación fue posible gracias a la Ley Bipartidista de Inversión en Infraestructura y Empleos de 2021, así como a través de otras inversiones federales destinadas a aumentar el acceso al transporte público y disminuir las emisiones de carbono en general.
Ajustándose a las tendencias de las agencias de tránsito que cambian a una tecnología más limpia y con menos emisiones, casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig .
Esta iteración de tercera generación del vehículo, denominada Gen3 y lanzada a principios de 2022, tiene una capacidad de batería de hasta 686 kWh , así como una mayor compatibilidad con soluciones de carga modulares de depósito y de oportunidad, que incluyen complemento, conductividad aérea y opciones de carga inductiva inalámbrica, dice el fabricante.
El autobús Gen 3 Battery Electric está construido sobre la plataforma de piso bajo compartida en todos los productos de autobús de Gillig, lo que garantiza un alto grado de familiaridad entre el operador y el mecánico y partes comunes. Pero con la capacidad de la batería completamente nueva, esta próxima generación ofrece un aumento del 32% con respecto a los modelos anteriores , lo que garantiza que los clientes no tengan «ansiedad por el alcance» mientras trabajan para reducir las emisiones de su flota.
El avance en capacidad y alcance es el resultado de la nueva asociación de Gillig con el fabricante de baterías modulares de iones de litio Akasol.
“Nos sentimos honrados de ser el socio de confianza de cada una de estas agencias premiadas y esperamos celebrar el impacto que estos nuevos autobuses tendrán en sus comunidades”, dijo Bill Fay , vicepresidente de ventas de Gillig. “Los autobuses de Gillig han establecido durante mucho tiempo el estándar de calidad y confiabilidad para el transporte público estadounidense. Esta financiación histórica permitirá a Gillig y a nuestros socios en todo Estados Unidos dar forma a un futuro más verde y limpio de los sistemas de transporte público de nuestra nación”.
Casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig (específicamente, el Gen 3 lanzado a principios de 2022 ). Cuenta con el sistema de baterías Akasol AKASystem 9 AKM 150 CYC para las siguientes configuraciones de capacidad disponibles: 490 kWh, 588 kWh y 686 kWh ,
Con $1.66 mil millones disponibles, el proceso competitivo de subvenciones de FTA seleccionó 150 proyectos en 48 estados y territorios. De los 115 proyectos que incluyen la adquisición de nuevos vehículos, 1100 nuevos vehículos de cero emisiones se unirán a los sistemas de tránsito de Estados Unidos, casi duplicando los actuales autobuses de tránsito sin emisiones en servicio , dice Gillig. Este nivel histórico de financiación fue posible gracias a la Ley Bipartidista de Inversión en Infraestructura y Empleos de 2021, así como a través de otras inversiones federales destinadas a aumentar el acceso al transporte público y disminuir las emisiones de carbono en general.
Ajustándose a las tendencias de las agencias de tránsito que cambian a una tecnología más limpia y con menos emisiones, casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig .
Esta iteración de tercera generación del vehículo, denominada Gen3 y lanzada a principios de 2022, tiene una capacidad de batería de hasta 686 kWh , así como una mayor compatibilidad con soluciones de carga modulares de depósito y de oportunidad, que incluyen complemento, conductividad aérea y opciones de carga inductiva inalámbrica, dice el fabricante.
El autobús Gen 3 Battery Electric está construido sobre la plataforma de piso bajo compartida en todos los productos de autobús de Gillig, lo que garantiza un alto grado de familiaridad entre el operador y el mecánico y partes comunes. Pero con la capacidad de la batería completamente nueva, esta próxima generación ofrece un aumento del 32% con respecto a los modelos anteriores , lo que garantiza que los clientes no tengan «ansiedad por el alcance» mientras trabajan para reducir las emisiones de su flota.
El avance en capacidad y alcance es el resultado de la nueva asociación de Gillig con el fabricante de baterías modulares de iones de litio Akasol.
“Nos sentimos honrados de ser el socio de confianza de cada una de estas agencias premiadas y esperamos celebrar el impacto que estos nuevos autobuses tendrán en sus comunidades”, dijo Bill Fay , vicepresidente de ventas de Gillig. “Los autobuses de Gillig han establecido durante mucho tiempo el estándar de calidad y confiabilidad para el transporte público estadounidense. Esta financiación histórica permitirá a Gillig y a nuestros socios en todo Estados Unidos dar forma a un futuro más verde y limpio de los sistemas de transporte público de nuestra nación”.
Gillig anunció que 45 agencias de tránsito han decidido utilizar sus subvenciones de FTA para comprar los autobuses de baja y cero emisiones del fabricante. Estos premios fueron posibles gracias a los programas anuales de Autobuses e Instalaciones de Autobuses y Vehículos de Baja y Sin Emisiones (Low-No) de la Administración Federal de Tránsito (FTA). Hace unos días New Flyer afirmó que ha sido nombrado socio de elección por un total de 38 agencias de transporte .
Casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig (específicamente, el Gen 3 lanzado a principios de 2022 ). Cuenta con el sistema de baterías Akasol AKASystem 9 AKM 150 CYC para las siguientes configuraciones de capacidad disponibles: 490 kWh, 588 kWh y 686 kWh ,
Con $1.66 mil millones disponibles, el proceso competitivo de subvenciones de FTA seleccionó 150 proyectos en 48 estados y territorios. De los 115 proyectos que incluyen la adquisición de nuevos vehículos, 1100 nuevos vehículos de cero emisiones se unirán a los sistemas de tránsito de Estados Unidos, casi duplicando los actuales autobuses de tránsito sin emisiones en servicio , dice Gillig. Este nivel histórico de financiación fue posible gracias a la Ley Bipartidista de Inversión en Infraestructura y Empleos de 2021, así como a través de otras inversiones federales destinadas a aumentar el acceso al transporte público y disminuir las emisiones de carbono en general.
Ajustándose a las tendencias de las agencias de tránsito que cambian a una tecnología más limpia y con menos emisiones, casi la mitad de las asociaciones de Gillig están utilizando fondos Low-No para comprar el autobús eléctrico a batería de cero emisiones de Gillig .
Esta iteración de tercera generación del vehículo, denominada Gen3 y lanzada a principios de 2022, tiene una capacidad de batería de hasta 686 kWh , así como una mayor compatibilidad con soluciones de carga modulares de depósito y de oportunidad, que incluyen complemento, conductividad aérea y opciones de carga inductiva inalámbrica, dice el fabricante.
El autobús Gen 3 Battery Electric está construido sobre la plataforma de piso bajo compartida en todos los productos de autobús de Gillig, lo que garantiza un alto grado de familiaridad entre el operador y el mecánico y partes comunes. Pero con la capacidad de la batería completamente nueva, esta próxima generación ofrece un aumento del 32% con respecto a los modelos anteriores , lo que garantiza que los clientes no tengan «ansiedad por el alcance» mientras trabajan para reducir las emisiones de su flota.
El avance en capacidad y alcance es el resultado de la nueva asociación de Gillig con el fabricante de baterías modulares de iones de litio Akasol.
“Nos sentimos honrados de ser el socio de confianza de cada una de estas agencias premiadas y esperamos celebrar el impacto que estos nuevos autobuses tendrán en sus comunidades”, dijo Bill Fay , vicepresidente de ventas de Gillig. “Los autobuses de Gillig han establecido durante mucho tiempo el estándar de calidad y confiabilidad para el transporte público estadounidense. Esta financiación histórica permitirá a Gillig y a nuestros socios en todo Estados Unidos dar forma a un futuro más verde y limpio de los sistemas de transporte público de nuestra nación”.
ZF ha alcanzado el hito de dos millones de motores eléctricos producidos. “Nuestro aniversario de producción está respaldado por decisiones empresariales a largo plazo y un espíritu de ingeniería innovador”, dijo Stephan von Schuckmann , miembro de la Junta Directiva de ZF y responsable de Tecnología de tren motriz electrificado.
Después de 2015, cuando la demanda de movilidad puramente eléctrica comenzó a hacerse visible, la empresa se enfocó en una nueva tecnología: el devanado en horquilla permite empacar los cables más juntos, lo que ayuda a aumentar la potencia , las velocidades y el par con el mismo espacio. Esto era necesario porque, con accionamientos puramente eléctricos, la velocidad de funcionamiento del motor eléctrico ya no está acoplada con el motor de combustión. La tecnología de horquilla también puede aumentar el nivel de automatización en la producción.
Los motores eléctricos ZF cubren una amplia gama de aplicaciones, desde híbridos suaves e híbridos enchufables hasta sistemas de propulsión puramente eléctricos para turismos y vehículos comerciales. El rango de rendimiento es de 50 kW a 550 kW, con pares de 75 Nm a 1.500 Nm .
Para seguir el ritmo del aumento global en la producción de vehículos eléctricos, ZF ha ampliado continuamente las capacidades de producción de motores eléctricos en la planta líder en Schweinfurt, Alemania. Además, la empresa ha puesto en marcha importantes líneas de producción en Pančevo (Serbia) y Shenyang (China) en los últimos años. Actualmente se está construyendo otra planta en América del Norte y entrará en funcionamiento en 2023.
Hablando de innovaciones, en los últimos años, se han introducido sofisticadas soluciones de refrigeración además de la clásica camisa de refrigeración con agua que fluye. “Actualmente estamos desarrollando una
solución con aceite que fluye, para enfriar directamente el alambre de cobre, que es la principal fuente de calor en los motores eléctricos”, explicó Roland Hintringer, Jefe de la Línea de Productos de Motores Eléctricos .
En vista de los volúmenes cada vez mayores a nivel mundial y la gran demanda de tecnología de tren motriz eléctrico, pronto se alcanzará el próximo hito de producción. “ Nuestros libros de pedidos están bien llenos, los próximos dos millones de unidades de motores eléctricos probablemente se producirán en menos de dos años ”, agregó Hintringer.
Se entregó el primero de un total de ocho nuevos autobuses eléctricos de doble articulación de Hess en la estación temporal de autobuses de BVB en Klybeck. El autobús circulará en la línea 50 hasta EuroAirport a partir de mediados de enero de 2023. El fabricante lo ha hecho público a través de su canal de Linkedin.
El primer tranvía ligero de Basler Verkehrs-Betriebe BVB de Hess mide unos 25 metros de largo. Tiene 44 asientos, 162 lugares de pie y 2 espacios para sillas de ruedas.
En mayo de 2021, Hess se adjudicó una parte de la licitación internacional de autobuses eléctricos emitida por el operador de Basilea BVB (Basler Verkehrs-Betriebe) en Suiza. En el marco de la misma licitación, se han adjudicado 54 vehículos a Mercedes . Según la información publicada en ese momento, está previsto que los autobuses eléctricos entren en funcionamiento desde el otoño de 2022 hasta la primavera de 2023, dice BVB. El operador planea convertir toda su flota de autobuses en autobuses eléctricos para 2027.
Cuando hablamos de fanáticos de bondis, nos viene a la mente aquella persona que saca fotos de unidades, conoce sus recorridos, modelos, detalles y concurre a exposiciones.
En esta oportunidad, les mostraremos un fanático «hasta las venas» del bondi, más precisamente de la Línea 247.
Su fanatismo lo llevó a tatuarse en uno de sus brazos dos generaciones de unidades de la 247 (un Mercedes Benz 1114 y un Mercedes Benz carrocería Ugarte de la actualidad).
Según nos contó Daniel, el dueño del Mercedes 1114 restaurado con los colores originales de la 247, se trata de un inspector de la empresa llamado «Tito».
¡Mirá la imagen!
¡Muchas gracias Daniel por el material aportado!
El colectivo albiceleste es modelo 1984. Lleva la imagen del rosarino más la de Diego Maradona y las Islas Malvinas. Recorrerá diferentes caminos a la espera de un objetivo gigante: subir a todo el plantel de la Selección Argentina tras el Mundial Qatar 2022.
Cuando la denominación “La Scaloneta” (la Selección Argentina del DT Lionel Scaloni) apareció en los medios de comunicación generó risas, bromas y hasta diversos memes. Fue el comienzo de una nueva manera de aceptar el rendimiento de la albiceleste tanto en Eliminatorias como Copa América. Los hinchas “bautizaron” así al plantel liderado por Messi sin saber que la ilusión crecería a pasos agigantados rumbo al Mundial Qatar 2022.
En ese contexto, el ingenio popular apareció de manifiesto para darle vida a esa creación de los hinchas. Un colectivo celeste y blanco con Lionel Scaloni al mando del volante y con Lionel Messi de acompañante sacudía las redes sociales para alegría de los fanáticos.
El tema es que nadie se imaginaría, tiempo después y en la previa de la Copa del Mundo, que “La Scaloneta” como medio de transporte se haría realidad y que tendría a Mendoza como protagonista de una verdadera obra de arte que no para de rodar.
Ariel Lenz, artista mendocino y parte del proyecto “AltoTrapo”, pinta banderas de clubes y murales desde hace 15 años. Trapos nacionales e internacionales que contaron con su talento son exhibidos en diferentes estadios del mundo. Aunque esta vez el desafío sería distinto: darle vida al “colectivo de la Selección”.
Ariel fue contactado por Carlos Romero, el dueño del “bondi” que vino desde Buenos Aires. Junto a su amigo Jonatan Álvarez, otro mendocino involucrado en el proyecto artístico, le dieron forma al sueño de crear “La Scaloneta” de la que tanto habló el mundo.
“La temática iba a ser exclusivamente la Selección Argentina de Scaloni, pero lo pensamos mejor y decidimos incluir en la pintura del colectivo a Maradona y las Islas Malvinas, algo bien argento”, contó Ariel Lenz a Los Andes.
A lo que agregó: “Soñamos con que La Scaloneta llegue a Qatar, es decir, que la Selección Argentina se entere de este proyecto. Que vean lo que hicimos. Nuestro sueño es ir a recibir a los jugadores y cuerpo técnico cuando se termine el Mundial”.
Como se percibe en las imágenes, “La Scaloneta” es un Mercedez Benz 1114, modelo 1984, que luce en perfecto estado. Está preparado para alentar a la Selección donde la gente así lo desee: bares, restaurantes, eventos solidarios, etc.
Para contactar a los dueños de “La Scaloneta” está disponible la cuenta de Instagram de AltoTrapo o bien el 2616228687 (Jonatan Álvarez).
Fuente:
«Anular» es una de las principales líneas que diagramaron los equipos técnicos del intendente Montenegro en el segundo pliego que se presentó al Concejo para licitar el servicio por los próximos 12 años. Recorrerá las avenidas más importantes y todas sus unidades serán con piso bajo.
Anular. Así se llama una de las principales líneas de transporte que crea el Servicio Integrado de Transporte Urbano (Situ), el sistema que propone implementar el intendente Guillermo Montenegro para cambiar la cara del servicio de colectivos en los próximos quince años, y con la cual se busca conectar a todo General Pueyrredon a través de un recorrido común por las avenidas más importantes.
En caso de que el Concejo Deliberante no aplique mayores cambios al segundo pliego que presentó este viernes Montenegro y que la licitación se haga sin problemas, el Ejecutivo pretende que, una vez firmado el contrato con las empresas que resulten adjudicadas, las concesionarias pongan en funcionamiento «en un plazo no mayor a 180 días» la denominada «línea Anular», que recorrerá el borde costero y las avenidas Constitución, A. Alió y Juan B. Justo.
El verdadero espíritu de esta línea es unir las tres grandes estaciones de transferencia que finalmente se postergaron para la segunda etapa de «consolidación» del Situ, cuyos detalles no se plasmaron en este pliego. Por lo que en esta primera etapa de «desarrollo» del sistema, que se extendería por 12 años (con la posibilidad de sumar otros 3 años por prórroga), su función será la de unir los principales intercambiadores que deberá construir el municipio, y que luego se complementarían con las estaciones a construir en la etapa final del ambicioso proyecto.
Puntualmente, se prevé que conecte los principales intercambiadores, los jerarquizados con paradores centrales (Puerto y Regional) y con paradores laterales, y una serie de zonas de gran generación/atracción de viajes: Área Central, Ente Municipal de Deportes y Recreación/Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias, Futura Ciudad Judicial/avenida Juan B. Justo, Facultad de Ingeniería, Avenida Tejedor, Ruta 11 y avenida Luro.
Anular, según se detalla en el pliego al que accedió 0223, es una línea de transporte de tipo «rápida» que está diseñada bajo la lógica de «circuito cerrado continuo y bidireccional», con una extensión del recorrido de aproximadamente 29 kilómetros (para cubrir cada sentido). Con el formato de esta línea, se busca que los usuarios no deban dirigirse necesariamente hasta la zona céntrica para hacer cambios de línea, lo cual también descomprimiría fuertemente el tránsito por la zona.
Otra de sus características más novedosas, en términos de accesibilidad, es que «poseerá prioridad de paradas accesibles con refugios» y que se estableció como obligación que la totalidad de su flota de autobuses sea «con piso bajo y que éstos no representen menos del 9,2% de la flota total». Y para la segunda etapa de consolidación del sistema, se proyecta, incluso, que parte de las unidades sean impulsadas por «energías limpias».
«La incorporación de la integración tarifaria y de la línea anular, trabajando de manera complementaria, facilita el acceso al territorio y la multiplicidad de destinos, haciendo un aporte significativo tanto desde el tiempo como desde lo económico a un mejor ejercicio de la movilidad del cuidado que, según diferentes estudios, está habitualmente bajo la órbita de las mujeres», se asegura en el pliego licitatorio.
Con la presentación del viernes, el intendente Montenegro hace su segundo intento por tratar de traer el Situ a la ciudad. La primera presentación la había hecho en diciembre del 2020. Sin embargo, el tratamiento en el Concejo mereció diferentes críticas de la oposición y el proyecto se estancó hasta morir en el archivo en mayo del 2021. En aquel entonces, la concesión se planteaba por 20 años.
Fuente:
La Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Corrientes hizo un pedido de informe para actualizar los precios del boleto.
Las empresas de transporte pidieron la actualización del boleto del colectivo, por lo que el precio podría rondar los $90 el próximo año. De concretarse, sería un aumento el 50 %. Sin embargo, se especula con que los subsidios nacionales y provinciales puedan absorber parte de la suba y, así, el costo del pasaje no alcanzaría ese valor final.
La Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Corrientes realizó un pedido al Ejecutivo municipal para renovar los precios de los boletos del colectivo, que se verán reflejadas en 2023. La solicitud de la nueva tarifa por parte de los transportistas parte de $120 esto equivale a una suba del 100 % ya que el pasaje cuesta hoy $60.
La última actualización de precios se realizó el año pasado en los últimos días de diciembre. Los empresarios habían solicitado un boleto a $71,72, que en aquel entonces costaba $40. Sin embargo, el dictamen del Sistema Integrado de Movilidad Urbana (Simu) recomendó fijarlo en $65,20.
En esta oportunidad, las empresas enviaron al área de movilidad urbana un pedido para que se actualicen los precios el año que viene debido a la suba del 140 % del combustible. En este sentido, se tienen en cuenta los precios del costo por kilómetro que ronda los $480, y que considera un promedio de dos pasajeros por kilómetro. “Hace unos diez días se presentó formalmente el pedido de actualización del boleto urbano del transporte en Corrientes, lo hicimos ante el Poder Ejecutivo Municipal, y disparó la discusión en el ámbito de la comisión del Simu, donde se discuten los costos. De allí surge una propuesta que se debatirá en el Concejo”, confirmó Javier Harfuch, vocero de la Cetuc a Radio Continental.
Además señaló que si se trasladaran todos los costos al pasajero, el valor del boleto debería estar por arriba de los $260. Pero debido a los subsidios nacionales, provinciales y municipales se genera la tarifa social por debajo de la tarifa real, eso hace que el precio del pasaje cueste $60.
Fabián Nieves, Concejal de Corrientes, indicó a El Litoral que “aún n ingresó al Concejo para su tratamiento. Entró un pedido a movilidad urbana, pero estamos a la espera de que se notifique”.
El costo promedio del boleto en otras ciudades del país ronda los $89 a $90. Ese sería el precio en Corrientes de concretarse un aumento. Siempre que no haya acuedo por más subsidios para los empresarios locales. Situación que aún debe ser discutida.
Fuente: