Inicio Blog Página 616

París encargó 800 nuevos autobuses eléctricos para combatir el smog

0

El operador de transporte público de París dijo el martes que había ordenado que hasta 800 autobuses eléctricos salieran a las calles de la capital francesa para reemplazar las versiones diésel y combatir el smog en los preparativos de los Juegos Olímpicos de 2024.

Tres empresas de ingeniería francesas, Heuliez Bus, Bollore y Alstom, ganaron la licitación para suministrar a los autobuses en acuerdos por un valor de hasta 400 millones de euros ($ 450 millones), dijo el operador de transporte RATP.

RATP comprará un número igual de autobuses de cada proveedor, agregó, describiendo la licitación como la mayor compra de autobuses de este tipo en Europa.

Comenzará con la compra de 150 autobuses, con las primeras entregas previstas para fines de 2020 y 2022, agregó.

Las autoridades locales en París quieren que la capital francesa tenga autobuses limpios al 100 por ciento para el año 2025 utilizando tanto electricidad como biocombustibles.

«Este es un paso importante para la RATP y un símbolo de su ambición de ser un actor clave en la transición energética en el sector del transporte público», dijo la presidenta ejecutiva de la RATP, Catherine Guillouard.

«Para ponerlos en servicio, la compañía se moviliza para enfrentar un desafío industrial dentro de un plazo muy corto», agregó.

París ya tiene una línea, el número 341, totalmente operativa con autobuses eléctricos, pero será una tarea importante transformar su flota completa de poco menos de 4.700 autobuses.

Actualmente, RATP tiene unos 950 autobuses híbridos, 140 autobuses de biocombustible y 83 autobuses eléctricos en su flota.

El uso de autobuses eléctricos está creciendo en todo el mundo, y China es el líder en el uso de la tecnología, ya que busca aliviar la contaminación en ciudades obstruidas.

Pero se están convirtiendo en un espectáculo cada vez más familiar en las ciudades europeas, en particular en las ciudades holandesas de Amsterdam y Rotterdam.

La alcaldesa socialista de París, Anne Hidalgo, ha hecho de la lucha contra el smog una prioridad y está planificando normas más estrictas para eliminar los automóviles diésel para el año 2024, y también está considerando la idea de hacer que el transporte público sea gratuito.

 

Fuente:

AFP

Los gremios del Transporte no prestarán servicios el 1° de mayo

1

Los sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera el dirigente marítimo Juan Carlos Schmid, no prestarán servicios el 1° de mayo.

La medida es en reclamo de «la reformulación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios y un inmediato incremento salarial de emergencia a los jubilados», informaron voceros del sector.

En su cuenta oficial de Twitter, CATT también recordó que el paro será en conmemoración de los «Mártires de Chicago».

«Tal cual anticipó en distintas reuniones con funcionarios de Gobierno, el Consejo Directivo de la #CATT ha resuelto no prestar servicio el #1deMayo en conmemoración de Mártires de Chicago», indicaron en la red social.

«La #CATT viene reclamando por impuestos al #Trabajo y aumento de emergencia a #jubilados», agregaron.

En tanto, el Secretario General de la CTA Autónoma criticó la medida: «El paro de transporte el 1 de mayo es una cargada, es como hacerlo un domingo».

«Esta gente no puede conducir al movimiento obrero, deberíamos estar juntándonos para recuperar la CGT y organizar un nuevo movimiento sindical. Hay que barajar y dar de vuelta», dijo en comunicación con Somos Radio, AM530.

 

Fuente:

Télam

Una empresa de colectivos le cumplió el sueño a un «mini-fanático» y lo llevó en colectivo a su cumpleaños

0

Lorenzo es ¡FANÁTICO! de los autos y colectivos, por eso su tía, se contactó con la Línea 19 de Tucumán (ByV Transportes), para pedirles que lo lleven a su sobrinito hasta el festejo de sus 5 años.

La empresa accedió al pedido y el cumpleañero llegó a la fiesta en un Mercedes Benz carrocería Metalpar, modelo 2019 de Línea 19 todo decorado para la ocasión.

Los preparativos de la unidad con globos y cartel impreso.

 

Fuente:

Facebook – Linea 19

Empezó a funcionar un colectivo rápido que une Lanús con Retiro

0

El servicio lo da la línea 9, sale de Villa Caraza y también para en Constitución. De mañana va hacia Capital y por la tarde, en sentido contrario.

A las seis de la mañana del jueves salió de la terminal de la empresa General Tomás Guido, en Villa Caraza, partido de Lanús, el primer colectivo rápido a Retiro con parada también en Constitución.

Se trata de un servicio que brinda la línea 9 de colectivos. En el Partido de Lanús empieza siguiendo el recorrido del ramal 1, pero se desvía para cruzar a Capital por el Puente Olímpico y sigue haciendo la mayor parte de su trayecto por autopistas y carriles exclusivos.

El Expreso sale de la cabecera de Avellaneda y Mendoza, en Caraza. Tras hacer unas 20 cuadras por el mismo camino que ramal 1, al llegar a Coronel Osorio, en lugar de doblar con sentido al Norte va hacia el sur y cruza el Riachuelo a través del nuevo Puente Olímpico Ribera Sur. Luego sigue por la avenida Escalada y sube a la autopista Dellepiane para continuar por la autopista 25 de Mayo y llegar a Constitución. Ahí toma el Metrobus de 9 de Julio para llegar a Retiro 54 minutos después de su partida. Son unos 20 minutos menos que en el itinerario común, evitando las calles del barrio de Pompeya y la avenida Caseros, en Capital.

Hay paradas en Lanús, ya que el recorrido pasa por lugares que no cubren los otros ramales, como el Polo Educativo y la UPA de Villa Jardín.

El rápido funciona los días hábiles en dos horarios: de 6 a 9, en el sentido a Retiro, y de 15.30 a 19, cuando el viaje es en dirección a Lanús.

Son siete expresos a Retiro y ocho hacia Caraza. En los primeros meses tendrá una frecuencia de 30 minutos, aunque en el futuro podrían sumar viajes de acuerdo con la demanda.

Germán José López, presidente de la empresa Tomás Guido, y Néstor Grindetti, intendente de Lanús, durante la presentación del rápido a Retiro

La línea 9 transporta por día a unas 45.000 personas en sus dos ramales. La aspiración de la empresa es, en las semanas iniciales, “alcanzar los 800 pasajeros por día en el expreso”, según estimó Germán José López, presidente de la Tomás Guido.

Más allá de las expectativas, por ahora muchos vecinos desconocen la novedad. “No estaba enterado”, admite José Fernández, bufetero en el Club Social y Deportivo Caraza, a dos cuadras de la terminal. Y destaca: “A los socios les va a ser muy útil”.

Las cuatro unidades que se encargan del servicio tienen aire acondicionado. En la compañía detallaron que son “cero kilómetro de última generación de la marca Agrale con motores que cumplen con la normativa internacional Euro V, por lo que son amigables con el medio ambiente”.

“Es muy bueno. Lo digo no tanto por mí, que estoy todo el día acá, pero sí por los clientes y vecinos. Hay muchos que van a Capital a diario y les viene bárbaro”, dice Adriel Trevia, empleado en una farmacia de Caraza.

El costo del pasaje es de $ 36,80 entre Villa Caraza y Constitución, y de $38,50 haciendo el viaje de punta a punta entre las dos cabeceras (con el servicio común, en los dos casos sale $22).

Los beneficiarios de la tarifa social tendrán las mismas rebajas que en cualquier viaje en tren o colectivo. Además, el 9 rápido está integrado a la Red SUBE, por lo cual aplican los descuentos que corresponden cuando se utilizan distintos transportes públicos en un lapso menor a dos horas. Este beneficio puede ser especialmente atractivo para quienes regresen desde Capital y combinen, por ejemplo, el subte con el Expreso, ya que pagarían la mitad de los $38,50. En cambio, no se tiene en cuenta el boleto escolar.

 

Fuente:

Clarín

Se realizó el Foro presencial sobre la Integración Multimodal del Transporte en el AMBA

0

Hoy por la mañana, en la sede de Parque Patricios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó un evento para impulsar la Integración Multimodal del transporte en el AMBA. La jornada fue organizada en el marco de la discusión que se viene llevando a cabo dentro del Foro Virtual “Integración Multimodal del transporte de pasajeros en el AMBA” realizado en conjunto por la Fundación Metropolitana y la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable en la Plataforma BAM 2.1.

El Foro se centra en tres ejes de debate, por un lado, los desafíos para superar la integración. Segundo, las sugerencias de modelos y experiencias regionales de buenas prácticas para ser  onsideradas como alternativas y, por último, las propuestas de correcciones en el modelo para eliminar las restricciones del modelo actual.
Durante la jornada expusieron cinco oradores: Viviana Tobón Jaramillo, Presidenta de SIMUS, Juan Pablo Heredia Monzón, Director del Sistema Integrado de Transporte La Paz Bus, Andrés Meiss, Gerente Operativo de Planeamiento Estratégico de la Movilidad de la Secretaria de Transporte GCBA, Lucas Lanza, Director de SmartCity, Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana y Rubén Guillén, especialista en transporte de la Fundación Metropolitana.

En el inicio de la jornada Gastón Urquiza explicó “La Plataforma BAM 21 está concebida para incidir en las políticas públicas del área metropolitana. Como herramienta participativa, la  plataforma combina instancias virtuales y presenciales, donde los actores participantes pueden realizar aportes para dicha incidencia”.
Luego, Rubén León Guillén, tutor del Foro dijo “Los tres ejes del Foro nos permiten identificar los problemas que impiden fomentar la integración multimodal en la región. En este punto, existen experiencias sudamericanas en esta materia que vale la pena observar para aprender».

Viviana Tobón Jaramillo, por su parte, explico el funcionamiento del sistema de transporte en el Area Metropolitana de Medellín donde “el 50% se hacen en transporte público. Nuestro
sistema cuenta con: dos líneas de metros, cinco de metrocable, un tranvía, dos metrobuses, colectivos y bicicletas públicas».

Al referirse a la cuestión de la institucionalidad la Presidenta de SIMUS explicó «En Colombia la Constitución permite que se constituyan áreas metropolitanas para gestionar las cuestiones interjurisdiccionales como el transporte o el ambiente. Es muy importante la constitución de una institucionalidad, pero esta creación debe ir acompañada de la transferencia de competencias para la gestión».

A su turno, Andrés Meiss resaltó algunas de las líneas de acción que se están tomando desde el GCBA cómo “La renovación de varios centros de transbordo. El nuevo código urbano, el plan urbano ambiental que fomenta la integración, el boleto multimodal, los metrobuses y la reciente renovación y ampliación del sistema de bicicletas. Además, estamos haciendo una aplicación de transporte para que el usuario pueda calcular el tiempo y tarifa de su viaje”. A continuación, Meiss señalo el problema institucional debido a la dificultad de ejercer la coordinación interjurisdiccional entre los cuatro niveles de gobierno del AMBA y el impacto de esta problemática en la planificación a largo plazo “Las prioridades de cada gobierno son distintas siempre. Es necesaria una instancia de gobierno que supere la fragmentación institucional en el transporte» Por último, Lucas Lanza aseguró “Las nuevas tecnologías que hoy tenemos a disposición nos permiten mejorar la gestión de políticas públicas en distintas materias como el transporte.

El big data, las aplicaciones y plataformas de interacción con fácil acceso y usabilidad, y el análisis de la información obtenida permitirá mejorar el diseño, la implementación y ejecución de políticas». Este evento fue una instancia presencial intermedia para avanzar en la construcción del documento de recomendaciones que se presentará a decisores públicos y/o privados al
finalizar el Foro del cual están participando alrededor de 200 actores relacionados a esta problemática.

 

Acerca de la Plataforma BAM 2.1

La Plataforma BAM 2.1 es una herramienta de construcción colectiva para incidir en la gestión de políticas públicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un espacio digital e
interactivo donde confluyen información, actores, demandas y propuestas en torno a una serie de temas-problema que afectan a la Gran Buenos Aires.

Los Foros Temáticos son espacios de intercambio sobre las principales problemáticas de la agenda metropolitana de Buenos Aires, destinados a profundizar su análisis y producir  recomendaciones útiles para la toma de decisiones públicas o privadas. Son virtuales, de inscripción libre y gratuita. Su metodología de trabajo consta de 6 pasos: una Promoción y lanzamiento, un Encuadre inicial, un proceso de Intercambio y debate, la sistematización de los aportes, un encuentro presencial, y la entrega de las recomendaciones a los decisores públicos y/o privados.

 

Más Info:

Fundación Metropolitana

La empresa sanjuanina de colectivos que usa las redes para devolver objetos perdidos

0

Desde llaves hasta medicamentos o simplemente gorras se pueden encontrar entre los elementos olvidados por sus dueños.

Miles de sanjuaninos suben todos los días al colectivo y no faltan quienes, en un descuido, dejan olvidados o pierden elementos importantes en los asientos o pasillos. En ese contexto, la empresa Mayo decidió utilizar su cuenta de Facebook para publicar las imágenes de los objetos hallados con el fin de encontrar sus dueños.

Desde gorras, camperas, guardapolvos, llaves, billeteras y documentos hasta medicamentos figuran entre los objetos que integran la lista difundida con foto y el hashtag #ObjetosPerdidos.

Cada fotografía va acompañada de la leyenda: “Retirar por Mendoza Sur 265 Rawson”, la dirección de la empresa.

La iniciativa logra muestras de agradecimiento por parte de quienes lograr recuperar sus pertenencias, que comentan las publicaciones para manifestarlo. “Gracias, ya vamos” y “Que buen gesto”, son algunos de ellos.

Hasta ahora, el objeto cuya imagen reunió más compartidos, superando los 1.000, fue la de una cartuchera con insumos de un paciente con diabetes.

 

Fuente:

Diario de Cuyo

Biocombustibles: Santa Fe proyecta terminar el 2019 con la mayoría de los colectivos con biodiésel al 100%

0

La meta se fija en una resolución que está a punto de firmar el gobierno santafesino y que establece que las empresas que quieran recibir subsidios provinciales deberán utilizar B100, a partir de diciembre.

La apuesta de Santa Fe por el biodiésel va en serio y tiene una meta ambiciosa: lograr que a partir del 1 de diciembre en la mayor parte del transporte urbano e interurbano de la provincia, que utiliza unos 750 millones de litros de combustible por año, se cargue biodiésel al 100%. El objetivo se cristalizó en una resolución que está a punto de firmar el gobierno santafesino y que fija plazos concretos para avanzar en la utilización del biocombustible ​en los colectivos.

En el primer artículo, por ejemplo, se establece que las empresas de transporte de las ciudades de Santa Fe y Rosario, que posean más de 50 unidades, “deberán utilizar obligatoriamente combustible biodiesel al 100% (B100)” para seguir recibiendo los subsidios que entrega el gobierno provincial de acuerdo a un cronograma que arranca el 1 de junio (con la obligación de que el 25% de las unidades ya usen este biocombustible), sigue el 1 de agosto (50% de las unidades), el 1 de octubre (75% de las unidades) y termina el 1 de diciembre con el 100% de los colectivos.

El artículo 2 de la resolución establece un cronograma similar, que comienza el 1 de agosto, para las empresas de transporte provinciales que posean más de 15 unidades. “La normativa ofrece la posibilidad de hacer algunas excepciones, en algunos casos concretos, pero implica un fuerte avance en la utilización del biodiésel que demostró sus ventajas en las pruebas que hicimos durante 6 meses en 310 colectivos de la ciudad de Rosario”, le contó a Clarín Rural Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe.

El balance de la experiencia rosarina, según la funcionaria, barrió con muchos mitos. “Los mecánicos de las empresas pensaban que tapaba esto o aquello y pudimos demostrar, a través de una consultoría especializada, que eso no era cierto. Los mismos choferes dijeron que no notaron la diferencia”, aseguró Geese.

La funcionaria estima que en la actualidad ya hay más de 500 colectivos que en Rosario están utilizando B100, porque a las unidades del municipio rosarino, en las que se realizó el estudio, se sumaron las de una empresa privada: Rosario Bus.

Uno de las razones de peso es el costo del biocombustible, porque cada litro de biodiésel cuesta 5 pesos menos que el gasoil grado 2. “Y ese cálculo lo hicimos antes del último aumento”, aclara Geese. Otro punto clave es que es una forma de fortalecer el complejo de producción de biodiésel, que se concentra en las terminales portuarias del Gran Rosario, con una demanda interna más significativa.

La tercer ventaja, dice Geese, es la posibilidad de construir un circuito de pura bioeconomía. “Hay que pensar que la soja que se cosecha en la provincia, con maquinaria agrícola que puede funcionar con biodiésel, se procesa en las plantas santafesinas y se utiliza en los camiones que transportan el cultivo y también en todo el sistema del transporte urbano e interurbano, con grandes ventajas ambientales y menores costos”, insiste.

Santa Fe es pionera en la utilización de biocombustible en el transporte, pero ya se sumó la ciudad de Buenos Aires con algunas unidades. El gobierno santafesino, además, firmó un convenio con Salta y esta semana con Córdoba para ampliar esta iniciativa a estas provincias​, que integran la Liga Bioenergética.

 

Fuente:

Clarín

 

El conflicto del transporte en Villa Gesell: una cuestión de costos

0

Así lo consideró el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, al analizar los motivos que provocaron que ninguna empresa se presente al proceso licitatorio lanzado para concesionar el servicio de colectivo por 10 años. Aseguró que con la crisis, la baja de subsidios y la suba del combustible, la situación del transporte “es muy delicada”.

“Nosotros pensábamos que era de fácil solución que alguna empresa quisiera venir a prestar servicio en Villa Gesell y nos encontramos con la sorpresa de que se hacía muy difícil”, resumió el jefe comunal respecto al conflicto que atraviesa el partido desde la rescisión del contrato con El Último Querandí y que ahora tiene un nuevo capítulo con la contratación provisoria de una nueva empresa.

Consultado por Telégrafo, en el marco de un encuentro con la prensa local, respecto a los motivos por los que no se logró concesionar el servicio de transporte por el camino formal, Barrera mencionó dos etapas. “En 2018 creo que fue político, desde mi punto de vista. Y ahora es una cuestión de costos”, sentenció.

Según los cálculos del municipio, sin subsidio, el boleto tendría un costo para el usuario de $70. “Es imposible que un trabajador en este momento de crisis que estamos viviendo pueda pagar ese importe”, señaló el jefe comunal de Villa Gesell en este sentido.

“La situación del transporte en general es muy delicada, con la suba del combustible y la baja de los subsidios, evidentemente no hay muchas salidas: esto o lo paga el usuario o se hace cargo la municipalidad”, recalcó luego. Así es que para el funcionamiento de la firma Nuevo Bus, desde el 6 de mayo, la Comuna aportará 1 millón de pesos al mes para sostener una tarifa de $23.

Barrera entendió que “el empresario va a venir en la medida que pueda tener una ganancia”. “Con el pliego, con las condiciones del transporte con los subsidios, prácticamente ninguna empresa tuvo interés en hacerse cargo del transporte en Villa Gesell. Me parece que en esta etapa pasa más por lo económico que por lo político”, afirmó.

Municipalización

En cuanto a la posibilidad de municipalizar el servicio de transporte en Villa Gesell, el intendente consideró que “es un proyecto interesante pero no en el marco de esta crisis”.

En esta línea, explicó que “los subsidios no se los pagan a las municipalidades”, por lo que si la Comuna absorbe el servicio “no tiene posibilidad de cobrar subsidios, tiene que formar una empresa mixta”, además de realizar “la inscripción y la constitución, y tener el capital para comprar los micros”. Por el momento entonces, no sería una opción viable en el partido.

 

Fuente:

El Telégrafo

Uruguay: Preparan llamado para ómnibus eléctricos para Montevideo

0

El Poder Ejecutivo subsidiará por completo la diferencia de costo entre un ómnibus eléctrico y uno a gasoil. El convencional ronda los US$ 100 mil y el eléctrico alcanza los US$ 450 mil

El Poder Ejecutivo prepara un llamado para incorporar 30 ómnibus eléctricos al sistema de transporte metropolitano de Montevideo para el primer semestre de este año, luego de que en 2016 desembarcara el primero de este tipo a modo de prueba, afirmaron a El Observador fuentes de la comuna. El objetivo a nivel nacional es alcanzar las 100 unidades de este tipo en un plazo de dos años.

En la pasada Rendición de Cuentas el gobierno incluyó un artículo, el 325, que estableció la implementación de un subsidio destinado a apoyar la «transición inicial hacia tecnologías más eficientes y sostenibles en el transporte público colectivo de pasajeros a nivel nacional». La idea es sustituir hasta el 4% de la flota de ómnibus de motor diésel por unidades eléctricas.

Está previsto que antes de fin de mes termine de redactarse la reglamentación de ese artículo, informaron a El Observador fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, esa reglamentación incluirá un anexo técnico en el que se detallará los requisitos que deberán cumplir los fabricantes, los ómnibus y las empresas.

Montevideo inauguró el primer centro de carga para autos eléctricos

Por el momento, el único ómnibus eléctrico que circula en la capital es uno que adquirió la empresa Cutcsa, fabricado en China por BYD. Este vehículo cuenta con una autonomía de 250 kilómetros y se carga de forma completa en tres horas y media o cuatro. Su llegada fue anunciada con bombos y platillos por parte del Ejecutivo, aunque dos años después sigue siendo el único que circula en la ciudad.

Desde que llegó, el ómnibus ha sido puesto a prueba por parte de Cutcsa en cada una de las líneas que opera en la capital. Como es la empresa con mayor participación en Montevideo, se prevé que de las 30 unidades que desembarcarán en Montevideo, 20 sean adquiridas por Cutcsa.

El gerente general de Cutcsa, Fernando Barcia, explicó a El Observador que el subsidio que brindará el Poder Ejecutivo para alcanzar las 100 unidades a nivel nacional es clave para que las empresas puedan incorporar este tipo de vehículos. Según señaló, un ómnibus a combustible ronda los US$ 100 mil, mientras que uno eléctrico oscila entre US$ 400 mil y US$ 450 mil. A esto hay que sumarle que las empresas deberán adquirir los puestos de carga e invertir en la obra civil para instalarlos en sus plantas.

ero la idea de que en los próximos años todos los ómnibus sean eléctricos no parece estar cerca de cumplirse, ya que Barcia advirtió que, con la tecnología que hoy está disponible, entre 20% y 25% de los recorridos por la capital podrían incorporar estas unidades.

Además, hay una serie de inconvenientes que se experimentaron con el vehículo que se está usando que deberán ser subsanados para ampliar la flota de vehículos eléctricos. Por ejemplo, Cutcsa cuenta con un stock de combustible en la planta Añón -donde estaciona la mitad de la flota de la compañía, unos 500 vehículos- para cubrir el abastecimiento de cuatro días y medio. Además, Cutcsa cuenta con dos camiones cisternas para que, en caso de conflicto en la planta de Ancap de La Teja, permiten ir a buscar combustible a otros puntos del país.

Por eso, para la empresa es importante mantener la autonomía y que UTE le asegure una potencia de carga suficiente para cargar varios vehículos a la vez. «Eso con la electricidad lo perdemos. Dependemos mucho más de que UTE nos asegure la potencia que necesitamos», declaró el jerarca de la empresa de transporte, de la que el asesor presidencial Juan Salgado es presidente.

En tres años habrá «una explosión» en el mercado de autos eléctricos

«La gestión de la carga pasa a ser importante», aseguró Barcia. Para la empresa también es clave que los vehículos que se vayan a adquirir sean de carga lenta y nocturna, ya que es en esas horas en las que la tarifa de carga es más barata. UTE divide las tarifas en tres categorías: horas punta (de 18 a 22), horas llano (de 07 a 18 y de 22 a 24) y horas valle (de 24 a 07). En las horas punta se cobra más de $13,6 por kilovatio hora, en las llano desciende a $5,2 y en las valle baja a $2,8.

También es necesario para la empresa que en el llamado para adquirir más ómnibus eléctricos se incorpore a unidades que tengan ventanillas que permitan que el aire circule, sin la necesidad de prender el aire acondicionado. Es que en el ómnibus que está a prueba el aire acondicionado tiene que estar siempre prendido porque las ventanillas no se pueden abrir ni cuenta con escotillas en el techo. Según Barcia, el consumo del aire acondicionado es de hasta 25% de la carga, por lo que se pierden 50 kilómetros de autonomía.

El principal beneficio de los ómnibus eléctricos tiene que ver con lo ambiental. Para Barcia la calidad de los viajes es mejor, ya que los vehículos son «más silenciosos». «Por el tipo de motor, que genera muchas menos vibraciones y las carrocerías son más durables», afirmó. «Tiene muchos beneficios en lo que tiene que ver con la calidad del viaje», agregó Barcia.

Fuente:

El Observador

Greyhound Retro: El «Galgo Norteamericano» y 10 publicidades antiguas sobre sus servicios

0

Greyhound Lines, Inc., («Greyhound» es «galgo inglés») con sede en Dallas, Texas, es un operador interestatal de autobuses de pasajeros con más de 3700 destinos en Estados Unidos, Canadá y México. Fue fundada en Hibbing (Minnesota) en 1914 y se convirtió en Greyhound Corporation en 1929. En la actualidad, su sede está en 350 North St. Paul Street en Dallas, y la empresa pertenece a la firma británica de transportes FirstGroup, la cual opera Greyhound como una subsidiaria independiente y una división de FirstGroup America.

Junto con la marca Greyhound y su subsidiaria Greyhound Express, la empresa opera o co-opera las marcas BoltBus, NeOn y YO! Bus.

 

 

Fuente:

Recopilaciones de Internet

Greyhound Oficial

Villa Gesell: Nuevo Bus, la empresa de transporte elegida por la Municipalidad para continuar el servicio

0

En horas de la tarde de ayer, se dio a conocer que la empresa proveniente de Olavarría será la que reemplazará a NACUS y brindará el servicio de transporte público de pasajeros desde el lunes 6 de mayo.

En la negociación, se acordó con la empresa que el valor del boleto sea de 23 pesos (como lo fija el gobierno provincial). El servicio comenzaría los primeros días de mayo. El resto de las propuestas fueron rechazas. luego de ser evaluadas por distintas áreas municipales.

La empresa Nuevo Bus fue la elegida por la Municipalidad de Villa Gesell para que se haga cargo de la emergencia en Transporte de Pasajeros tras la futura salida de NACUS el venidero 22 de abril.

La firma del contrato se dio en la jornada de ayer, donde se acordó que la nueva firma, que fue la primera en presentar oferta para llegar a la ciudad, dispondrá de 22 unidades y un boleto a 23 pesos tal como lo estipulaba el pliego de bases y condiciones que se armó para la llegada de una empresa, además de que acordaría con NACUS que se haga cargo de brindar el servicio hasta su llegada que será el 6 de mayo.

Según confirmaron fuentes oficiales, Nuevo Bus, se quedará por un año para cubrir la emergencia en transporte y la municipalidad abonará el subsidio de 10 unidades hasta que se gestione la llegada de los mismos de la nación, siendo un total de casi 1.100.000 pesos.

Con la firma de este contrato se caen las chances de Expreso Marchiquitense que se había presentado el lunes y TACA, la nueva que hizo su oferta oficial ayer por la tarde.

 

Fuente:

Diario El Mensajero

Avanza una resolución que pone al biodiésel al 100% en el tanque de los colectivos de Santa Fe

0

Lo confirmó Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia. En Rosario ya hay 500 unidades que usan este biocombustible.

Después de la prueba en Rosario, que implicó usar biodiésel al 25% y al 100% en 310 colectivos durante 6 meses, ahora está a punto de firmarse una resolución para que la mayor parte de las unidades del transporte público de la provincia utilicen este biocombustible al 100% a partir del 1 de diciembre.

La meta se formalizó en una resolución que estaría a punto de firmar el gobierno santafesino. “La prueba que hicimos en Rosario barrió con muchos mitos. Los mecánicos de las empresas pensaban que tapaba esto o aquello y pudimos demostrar, a través de una consultoría especializada, que eso no era cierto. Los mismos choferes dijeron que no notaron la diferencia”, destacó Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe.

La funcionaria contó que la resolución está siendo evaluada en el Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe como paso a previo a la firma. El primer artículo del texto -que todavía puede ser ajustado- establece que las empresas de transporte de Santa Fe y Rosario, que posean más de 50 unidades, “deberán utilizar obligatoriamente combustible biodiésel al 100% (B100)”  para seguir recibiendo los subsidios que entrega el gobierno provincial de acuerdo a un cronograma que arranca el 1 de junio (con la obligación de que el 25% de las unidades ya usen este biocombustible), sigue el 1 de agosto (50% de las unidades), el 1 de octubre (75% de las unidades) y termina el 1 de diciembre con el 100% de los colectivos.

El artículo 2 de la resolución define un cronograma similar, que comienza el 1 de agosto, para las empresas de transporte provinciales que posean más de 15 unidades. “La normativa ofrece la posibilidad de hacer algunas excepciones, pero implica un fuerte avance en la utilización del biodiésel que demostró sus ventajas en las pruebas que hicimos durante 6 meses en 310 colectivos de la ciudad de Rosario”, aseguró Geese.

En Rosario ya hay más de 500 colectivos -según la funcionaria- que están utilizando B100, porque a las unidades del municipio rosarino, en las que se realizó el estudio, se sumaron las de una empresa privada. Una de las razones que impulsa la utilización del biocombustible es que es más barato que el gasoil grado 2 (unos 5 pesos menos por libro) y también es una forma de fortalecer la demanda de biodiésel en el mercado interno, una buena noticia para las plantas que producen este biocombustible a partir del procesamiento de la soja (se concentran en la zona portuaria del Gran Rosario). En la provincia de Santa Fe, el transporte público utiliza unos 750 millones de litros de combustible, según una estimación de la Secretaría de Energía.

Si la resolución avanza, algo que parece probable porque el gobernador Miguel Lifschitz viene monitoreando de cerca esta experiencia (participó, por ejemplo, de la presentación de los resultados del estudio en Rosario), habrá que ver cómo se adaptan las empresas de transporte de la provincia.

Una parte de la flota tiene los motores preparados para usar biodiésel pero también hay que realizar algunas adaptaciones en las instalaciones para almacenar el biocombustible. Además, como sucedió en Rosario, algunos empresarios tienen dudas sobre cómo puede impactar el uso del biocombustible al 100% en la vida útil de los motores. Es esta la razón que llevó a la Secretaría de Energía a hacer el estudio en las unidades del transporte rosarino, que fue validada por la Consultora ALG Ingeniería. “Frente a cualquier reparo, nosotrospodemos mostrarles un estudio serio que se realizó en una muestra relevante de más de 300 colectivos”, insistió Geese.

Lógicamente, hasta que no se firme la resolución hay puntos que pueden ser ajustados en función de las adaptaciones que sean necesarias para realizar esta transición.

 

Fuente:

Aire de Santa Fe

España: La revolución del bus eléctrico amenaza con forzar la segunda extinción del tranvía

0

La versatilidad del autobús electrificado interurbano se impone a la rigidez de la icónica modalidad de transporte ferroviario.

Si el tranvía fuera un animal, en estos momentos ocuparía gran parte de la atención de la comunidad científica debido a que, este medio de transporte ferroviario, va camino de protagonizar su segunda extinción. Un fenómeno insólito tanto en el mundo animal como en el del transporte que, en este caso, tiene como causante a una nueva raza más preparada para los nuevos tiempos: el autobús eléctrico.

El origen del tranvía data de 1775. Este año el inglés John Outrampuso en marcha un modo de transporte tirado por caballos que circulaba sobre raíles. Hubo que esperar casi 60 años para que el tranvía se popularizara por las grandes capitales. En 1832 la versión de John Mason comenzó a circular por las calles de Nueva York.

En su momento, el tranvía fue un salto tecnológico de los más grandes vividos en la industria del transporte. Su origen está en la necesidad de solucionar dos grandes demandas de la época: aumentar la capacidad de transporte de pasajeros por vehículo y, además, mejorar considerablemente su seguridad.

En aquella época las carreteras poco se parecían a lo que hoy conocemos. Gran parte de los vehículos que circulaban por las calles eran tirados por caballos, el automóvil estaba en una etapa muy incipiente. El mal estado de las calzadas era muy habitual por lo que la posibilidad de mover un vehículo por raíles con prioridad sobre el resto resultó un salto en el transporte urbano de pasajeros sin parangón hasta la época.

Puede considerarse que la edad de oro del tranvía transcurrió entre 1870 y 1970. Durante estos 100 años los coches circulando por raíles ayudaron a vertebrar las ciudades de medio mundo. Además, en urbes como San Francisco, Lisboa o Madrid alcanzó categoría de icono.

Pero llegaron los años 70 y el tranvía comenzó a desaparecer paulatinamente de las calles. El coche era el nuevo rey de la jungla y no había espacio para los dos. Durante tres décadas el tranvía fue desterrado, sus catenarias eliminadas y las vías por las que circulaban enterradas por el asfalto en el que sólo quedó sitio para los coches.

Lo que parecía que era una historia terminada vivió una nueva primavera con el cambio de milenio. Una nueva generación de tranvías emergió en los nuevos desarrollos urbanos de las ciudades. Los primeros coletazos de la concienciación ecológica en los municipios hicieron que este modo de transporte volviera a encontrar su sitio. Además de la sostenibilidad, la evolución tecnológica que permitía que los vehículos ferroviarios circularan sin catenarias, simplificó su instalación y los hizo más atractivos.

Una moda que no llevó al tranvía a los niveles antes conseguidos en el pasado y que, menos de dos décadas después, está dejando paso al nuevo chico de moda: el autobús de línea urbano eléctrico.

Ventajas del autobús eléctrico

La misma defensa por la sostenibilidad que causo la segunda juventud del tranvía está siendo la causa del que parece ser su definitiva extinción. Básicamente, el autobús eléctrico cuenta con todas las ventajas del tranvía y ninguno de sus inconvenientes. La evolución de la electrificación de estos vehículos está permitiendo que la nueva generación de los autobuses cuenten con rendimientos superiores al del tranvía con la misma ausencia de emisiones.

La necesidad de adecuar las infraestructuras al paso de los nuevos autobuses es mínima. Frente a la obra que supone la colocación de raíles y la construcción de las distintas estaciones para los tranvías, los autobuses pueden circular por el mismo espacio que sus hermanos mayores propulsados a gasolina.

La evolución de las baterías permite que los autobuses urbanos puedan circular con total autonomía. La batería se va consumiendo durante los trayectos, pero se recargan en algunas de sus paradas mientras bajan y suben los pasajeros.

Lo innecesario de realizar obras y lo fácil que resulta adaptar vehículos de motor de combustión con los que ya cuentan los municipios, hace que económicamente el autobús eléctrico no tenga rival. Del mismo modo, la electrificación de este modo de transporte hace que el mantenimiento sea también más fácil y económico que el de los tranvías y el de los autobuses de gasolina.

Por último, la agilidad que aporta el bus eléctrico en comparación con el tranvía es enorme. Tanto en lo que tiene que ver con averías como en el caso de la versatilidad a la hora de variar frecuencias y capacidades, las posibilidades de los nuevos buses son mucho mayores a las de la opción sobre raíles.

Ciudades pioneras

El modelo de autobuses eléctricos con capacidad de carga en línea están comenzando a funcionar en distintas ciudades como Valladolid, Irún, Pamplona, Sevilla, Madrid o Barcelona entre otras.

Pamplona tiene desde hace unos días seis nuevos autobuses Vectia, del grupo CAF. La capital navarra ha instalado unos postes de recarga en las cabeceras de la línea que permiten que los vehículos recuperen energía en las paradas en las que más tiempo están sin circular. Unos modelos cuyas baterías tienen capacidad de durar más de 10 años, sin necesidad de recambios.

En el caso de Valladolid la compañía de servicios de transporte público, Auvasa, cuenta desde el pasado febrero con 11 autobuses eléctricos que prestan servicio por la ciudad. En este caso han elegido también los modelos Vectia.

Los Vectia de CAF también ruedan por las calles de Irún. La ciudad guipuzcoana se convirtió en la primera del país vasco en contar con una línea 100% eléctrica de estas características. Los cuatro autobuses eléctricoscuentan con autonomía suficiente como para hacer el trayecto de ida y vuelta de la línea que operan sin necesidad de realizar ninguna carga.

Barcelona, por su parte ha optado por cuatro autobuses eléctricos con recarga rápida de Irizar. Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), la empresa responsable del transporte público en la Ciudad Condal, se ha hecho con una flota de autobuses dotados de un sistema de recarga rápida con pantógrafo. Un proceso que en cinco minutos va cargando los vehículos en una serie de paradas. Por la noche, los autobuses eléctricos se recargan completamente dentro de las cocheras.

Los modelos de Irizar también van a tener presencia en Madrid. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) adjudicó el contrato de suministro de 35 autobuses eléctricos. La llegada de estos vehículos a la flota de EMT se producirá a lo largo del segundo semestre de 2019. En 2020, EMT sumará otros 20 vehículos estándar eléctricos a su flota hasta llegar a la cifra de 93 vehículos eléctricos, los mismos que tiene actualmente Londres.

Del mismo modo, Bombardier y Alstom, compañías ferroviarias con importante presencia en España también cuentan con sus propios modelos. En el caso de la canadiense, su modelo Primove ya ha participado en varias experiencias piloto en España. Alstom por su parte ha presentado ya su prototipo Aptis que,además de todas las novedades de otros modelos cuentan con una singular capacidad de giro en sus ejes.

La ola de la sostenibilidad municipal va cogiendo dimensiones de Tsunami en España. Un fenómeno tras el cual, los autobuses urbanos parecen destinados a reinar mientras que los tranvías están abocados a ocupar un lugar en los álbumes de fotos. Pese a su resurrección temporal parece que, esta vez sí, ha llegado la hora de que los icónicos tranvías descansen en paz.

 

Fuente:

El Español

Junín: La historia detrás de la calcomanía de Carlitos Balá en los colectivos

0

Se trata de un especial homenaje que recibió el humorista para su cumpleaños número 86.

Desde que comenzaron a circular por la ciudad, los juninenses descubrieron las calcomanías del reconocido humorista Carlitos Balá en los vidrios de los colectivos.
Se trata de un homenaje que los dueños de la línea 39 le hicieran al comediante algunos años atrás.
Según una anécdota conocida en torno al querido Balá, en años de su juventud, Carlitos visitaba a sus amigos colectiveros de la línea 39 y solía subirse para divertir a los pasajeros.
A raíz de esa amistad y para el cumpleaños número 86 de Balá, los dueños de la línea decidieron homenajearlo de una manera particular: colocar ilustraciones del humorista en las unidades, con su típico gesto de comedia.

La calco en unidades de la Línea 39. Quedaron pegadas luego del homenaje

En una nota publicada por un medio capitalino, uno de los antiguos choferes de la línea rememoró anécdotas durante los años 50, ya que Balá “era amigo de todos”.
Con la complicidad de algún chofer, el humorista se hacía pasar por pasajero y con toda intención preguntaba si faltaba mucho para plaza Constitución, por donde ya habían pasado. El chofer decía que todavía faltaba y la gente de inmediato respondía defendiéndolo y retando al chofer.

 

“La misión de Carlitos era divertir a la gente”, rememoró el chofer.

En su momento, la repercusión que alcanzó el homenaje hizo que Balá se enterara y agradeciera el gesto.

 

Te recomendamos leer:

Rodríguez Larreta inauguró el Centro de Trasbordo Federico Lacroze en Chacarita junto con Carlitos Balá

 

Fuente:

Diario Democracia

Línea 39 – Pasajero Famoso

Actualizaron la app para cargar la SUBE desde el celular: qué novedades trae

0

Incorpora nuevos teléfonos compatibles y más opciones para dar mayor comodidad al proceso.

La app Carga SUBE Beta, que permite acreditar la carga de la tarjeta SUBE con solo apoyarla en el celular sumó funcionalidades.

La aplicación, un desarrollo del Ministerio de Transporte de la Nación, permite, a través de la tecnología NFC de los teléfonos celulares, ver el saldo en tiempo real y acreditar hasta 10 cargas electrónicas por día, en una o varias tarjetas.

Ahora, la app permitirá acceder a varias opciones de carga. Desde la opción «cargar SUBE» los usuarios contarán con todas las modalidades de pago para poder elegir dónde comprar el saldo. Luego, podrán acreditarla desde la app como lo vienen haciendo, apoyando la SUBE directamente atrás del teléfono.

Los usuarios también recibirán notificaciones de descuentos y promociones.

Otra de las funcionalidades que se suman es la posibilidad de copiar el número de su tarjeta al consultar el saldo, para pegar en las aplicaciones de pago y ahorrar el tiempo de tener que escribir los 16 números de la SUBE.

Además, está en desarrollo una funcionalidad para activar el botón para consultar los viajes realizados.

Carga SUBE Beta fue presentada por el Ministerio de Transporte el 10 de diciembre pasado y ya tiene 270 mil descargas y la están usando más de 425 mil personas. Desde que se publicó la app, el promedio de descargas fue de casi 2 mil por día.

Se encuentra publicada en Google Playstore en versión beta. Esto significa que aún está en desarrollo y por eso todavía no está disponible para todos los modelos de teléfono. Asimismo, SUBE en conjunto con las marcas de celulares, se encuentra trabajando para sumar cada vez más modelos con esta funcionalidad.

Cómo realizar una carga en la app

1. Ingresar a “Carga SUBE Beta” y seleccionar la opción «Cargar SUBE».

2. Una vez comprado el crédito, ir al botón “acreditar cargas”.

3. Apoyar y mantener la SUBE atrás del teléfono y automáticamente contará con el nuevo saldo.

4. Y ya está lista para usarse.

Se podrán acreditar hasta 10 cargas por día en distintas tarjetas SUBE.

Celulares actualmente compatibles con la app

1. Sistema Operativo Android (versión 4.4.1 o superior).

2. Tecnología NFC.

3. Antena compatible con la antena de la SUBE.

4. Datos móviles/WIFI.

 

Fuente:

SUBE

Clarín

error: Contenido Protegido