Inicio Blog Página 607

Top 10: El ranking de Líneas que más 0 km compraron en Abril 2019 y la «puntera» en lo que va de 2019

0

El Top10 de empresas de colectivos que compraron unidades 0km en Abril quedó reducido a un «Top 5» según los datos publicados por Matías Labate en su Twitter @CiudadDeBondis

Por otra parte, la empresa «puntera» con más unidades 0 km adquiridas este año es la Línea 180, con 27 colectivos.

 

 


 

Fuente:

Twitter Ciudad de Bondis

Las tarifas de colectivos de 31 ciudades de Argentina: El boleto mínimo más bajo está en La Rioja

0

Rafael Skiadaressis publicó en su cuenta oficial de Twitter un relevamiento de los valores del boleto de colectivo en 31 ciudades de Argentina actualizado al mes de mayo de 2019.

 

 

 

 

Fuente:

Twitter

Economia del Transporte

«Señora, no me golpeé el asiento»: Una chica le enseñó buenos modales a una «metalera» en el colectivo

0

Esta situación ocurrió, a las siete de la mañana, cuando una chica le pidió a otra pasajera que «por favor» la deje viajar tranquila y comenzaron a pelear e insultarse. ¡Mirá el video!

El video muestra una acalorada discusión que mantuvieron dos pasajeras en un colectivo a las siete de la mañana, que por poco no termina a las piñas.

La pelea protagonizada por una mujer de 52 años y una joven de 19 comenzó cuando la chica le pidió «amablemente» a la señora que deje de golpearle el asiento donde ella iba sentada. El hecho fue filmado y se volvió viral.

«Te pedí amablemente que no me golpees el asiento», le dice la chica. «No te lo estoy golpeando», contesta. «Si me lo estás golpeando, es lo único que te pedí, que no me golpees el asiento», responde la joven. A lo que la mujer redobla la apuesta y le golpea el asiento sin parar .»¿Te molesta?».
«Si, me molesta; Chofeeer!», «¿Quién te crees que sos?», «Te estoy pidiendo que no me golpees el asiento». «Sos una amargada eso es lo que sos», «Te estoy hablando con respeto», «Amarga», lanza la mujer adulta. «Tengo 19 años, y se ve que se lo que es el respeto», «No sabes lo que es el respeto.Taradita callate». «¿Qué taradita?¿Quién te pensas que sos? «De que te la das?. La joven vuelve a llamar al chofer.
«No te insulté, idiota. Ahora sí te insulté», remata la mujer . ¿Quién te crees que sos nena, no sos feliz?, añade la señora. «¿Vos me vas a venir a decir si soy feliz o no soy feliz cuando l. único que te estoy pidiendo es que no golpees el asiento. ¿Quién te pensás que sos, tenes algún problema?». «Estas amargada», «¿me conoces?» «Te conozco, sos esas amargadas que no saben vivir la vida». 
Los dimes y diretes entre las dos participantes siguió hasta que se escucha la voz en off de una pasajera pidiendo que por favor que dejen de discutir: » Terminenla, son las siete de la mañana para estar peleando». 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Diario Crónica (@cronicaweb) el

 

Fuente:

Crónica

Redes Sociales

#BondisGate Piden hasta $4000 por el colectivo La Perlita de Inolvidables Argentinos Especiales de Salvat

0

Como lo habíamos adelantado, SALVAT lanzó las 2 ediciones especiales que pertenecen a la colección inolvidables Argentinos Especiales en escala 1:43 manteniendo el tamaño del resto de la edición.

Si bien ya habían sido lanzados los modelos (el GM en CABA y GBA y el Mercedes Benz en el Interior del país, luego de varios meses (el primer lanzamiento había sido el 30 de Agosto de 2018) l entregas se invirtieron, es decir, el Mercedes Benz de La Perlita llegó a CABA y GBA y el GM al interior de país de forma oficial por SALVAT a los kioskos de diarios y revistas. El precio de venta al público en Agosto de 2018 fue de $499. Ahora es de $1350.

Los colectivos fueron buscados por coleccionistas, fanáticos y hasta gente que “no es del palo” que quería conseguir la unidad para tener un lindo recuerdo o un lindo adorno en su living a pesar de su precio.

Desde su anuncio, muchos le reservaron su unidad a su «canillita» amigo. Los diarieros nos comentaban que entregaban 3 o 4 por puesto y algunos no vendían más de una unidad por persona.

Igualmente sucedió lo que todos pensaban: LA REVENTA.

El mismo día del lanzamiento (Sábado 4 de Mayo de 2019), e incluso una semana antes, comenzaron a aparecer en grupos de Facebook y Mercadolibre nuevamente las unidades a un precio muy superior al de tapa, es decir, al valor de $1350. Algunos publicados llegan hasta $4000. ¡Una locura!

El resultado se puede ver hoy en sitios como Mercado Libre donde piden hasta $4000 pesos por el Mercedes Benz 1112 de La Perlita cuando su precio de tapa es de $1350. ¡Sí, 3 veces más!

A raíz de esto, aparecieron muchos memes sobre el tema:

 

Lamentablemente, los que perdemos somos los coleccionistas que quieren completar con la unidad la colección sin pagar de más.

Las notas en Revista Colectibondi sobre esta colección fueron unas de las más leídas del sitio y aprovechamos para aclarar, debido a la cantidad de mails recibidos con consultas, que no tenemos ninguna relación con la venta y distribución de estos fascículos.

Somos un portal de noticias sobre transporte público de pasajeros y publicamos todas las novedades y curiosidades relacionadas a los colectivos en la Argentina y el mundo.

Esperamos que la empresa a cargo de la planificación y la distribución esté al tanto del problema y pueda aumentar el número de productos en base a la demanda y de esta manera evitar el faltante de stock, la especulación y los sobreprecios.

¡Contanos tu experiencia! ¿Conseguiste las unidades al precio de tapa? ¡Dejanos tu mensaje!

 

Te recomendamos leer:

¡Atención coleccionistas! Este fin de semana sale “La Perlita” a la venta en los kioskos de diarios y revistas

¡Atención fanáticos! La colección “Autobuses del Mundo” llegó a la Argentina

 

Fuente:

Redes Sociales

SALVAT

Chile: Probarán nuevo bus eléctrico de Alstom en Santiago

1

Durante 3 meses el operador Redbus Urbano probará en Santiago a Aptis, el bus eléctrico desarrollado por Alstom que busca ofrecer las ventajas de un tranvía en un autobús. Con pilotos en ciudades de Francia, Alemania y España, Aptis debutará oficialmente en Estrasburgo, urbe que ordenó 19 de los transportes.

Desembarcó en Chile el Alstom Aptis y pronto circulará por Santiago

Con un funcionamiento 100% eléctrico, y 20% más de visibilidad gracias a sus grandes superficies acristaladas, este modelo ya empieza a preparar su primera unidad para realizar pruebas en terreno en la Red Metropolitana de Movilidad a través de Redbus Urbano, filial de Transdev, y eventualmente sumarse con más unidades.

Una de las grandes diferencias del Aptis es que Alstom asegura que sus baterías montadas en el techo pueden ser recargadas durante la noche, ofreciendo hasta seis horas de autonomía en operación (200 km), aunque también ofrece cargas rápidas de cinco minutos al final de cada trayecto en los puntos de carga rápida que provee la misma marca.

Aunque llegó con sus colores originales, la primera unidad de estos buses eléctricos de 12 metros de largo ya se encontraría en preparación para sumarse al tráfico local en los próximos días, pudiendo transportar hasta 95 pasajeros a una velocidad máxima de 70 km/h.

 

Fuente:

Cooperativa

Un equipo de rugby realizó un “scrum” para sacar un micro del barro

0

Los jóvenes deportistas se encontraron con una dificultad cuando viajaban para disputar un partido por el torneo tucumano de rugby y tomaron la decisión de resolverlo por sus propios medios.

El plantel masculino del Alberdi Rugby Club se dirigía a disputar un partido perteneciente al torneo tucumano pero se encontraron con un obstáculo: el micro que los transportaba se quedó atascado en el barro. Aún así y luego de varios intentos, los jóvenes lograron sacarlo gracias a un “gran scrum”.

El deporte deja enseñanzas para la vida cotidiana, principalmente valores, pero en este caso un grupo de deportistas aprovecharon la técnica aprendida en el rugby para desatascar el micro.

Los jugadores sacaron al micro que los trasladaba del barro realizando un “scrum colectivo” entre todos los integrantes del plantel, tal como informó el medio Cadena 3.

 

La anécdota fue grabada por el cuerpo técnico y difundidas por las cuentas oficiales del club. “Porque detrás de cada victoria hay miles de momentos que nos hacen pensar que no podemos. Les dejamos estos ‘intentos fallidos’ ¿O estaban calentando? No sabemos… lo que sabemos es que sin un compañero al lado nada hubiera pasado“, publicaron en las redes oficiales.

Alberdi Rugby Club es una institución formada en el año 2016 y, según describen en su cuenta de Instagram, está “dedicado a la formación y contención de nuestra juventud”. A su vez, este club cuenta con equipos de rugby tanto masculino como femenino y una categoría de Hockey femenino.

 

Fuente:

Alberdi Rugby Club

Campana: Un chofer de micro que eligió manejar en favor de la vida

0

Fue ayer al mediodía. Un pasajero se descompuso con un micro de la línea 228 lleno, el primer pensamiento del chofer fue “tenemos que llevarlo al hospital”.

Se le descompuso un pasajero e inmediatamente salió de su recorrido para llevarlo al Hospital con todo el colectivo lleno. El hombre está bien.
Ayer cerca del mediodía, en las inmediaciones de la Escuela Normal, entre San Martín y
Ameghino, un varón adulto que viajaba en colectivo, sentado en el interno 346 de la línea 228, sufrió una descompensación y cayó al piso del colectivo.
De inmediato, los pasajeros dieron aviso al chofer para que frenara y llamara al 911. Al ver la situación, el conductor les dijo que el 911 iba a tardar mucho y si estaban de acuerdo, lo llevaban directamente al Hospital San José y dobló por Ameghino con dirección al Parque Urbano.
Así fue que todo el colectivo, que se encontraba bastante lleno dado que varios de los pasajeros viajaban parados, fueron hasta el hospital acompañando al enfermo, quien
vive y se dirigía al barrio Héroes de Malvinas. En el trayecto, una pasajera le pidió un teléfono para dar aviso a un familiar.
Ni bien arribaron al lugar, el colectivero bajó corriendo hasta la Guardia para dar aviso y los enfermeros lo fueron a buscar con una camilla.

Una de las testigos contó “Se llevaron al señor y el chofer corrió el colectivo porque estaba obstruyendo el tránsito. Cuando estacionó, nos dijo: “Esperenmé que quiero asegurarme que lo atiendan’. Pasaron varios minutos, pero dada la situación, nadie dijo ni mú. Y cuando llegó el chófer, lo recibimos con un aplauso y nos dijo que ya lo estaban atendiendo. Aparentemente, el señor ya venía con problemas y tenía colocado un stent cardíaco”.

La foto forma parte de las imágenes tomadas por el domo municipal que encuentra en la esquina del HMSJ.

 

Fuente:

Campana Online

Paseo del Bajo: realizaron con éxito la primera prueba de paso de camiones

0

La primera prueba de camiones en el Paseo del Bajo se realizó con éxito y ya se encuentra lista para la inauguración a mediados de mayo, informaron hoy desde el gobierno porteño.

Ayer se chequeó la respuesta de la traza a la circulación y el sistema de lectura de patentes ‘Autopistas sin Barreras’, con camiones que comenzaron a las 15 a pasar de norte a sur y a las 19 de sur a norte, precisaron esta tarde desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.

«El Paseo del Bajo es una obra esperada por 50 años que va a permitir cruzar la ciudad de norte a sur en 10 minutos, cuando se llegaba a demorar 45 en ese tramo», aseguró Franco Moccia, encargado de la cartera.

El nuevo corredor vial de 7,1 kilómetros, que conecta el Bajo porteño de norte a sur, tendrá 4 carriles para uso exclusivo de camiones y ómnibus de larga distancia (2 por sentido), que recorrerán la trinchera semicubierta en 10 minutos.

De este modo, conectará, al norte, la Autopista Illia, el Puerto y la Terminal de Ómnibus de Retiro, con, hacia el sur, las Autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata.

La velocidad máxima será de 60 km/h y dispondrá del sistema ‘Autopistas sin Barreras’, es decir, que no será necesario detenerse en cabinas de peaje, sino que el cobro se hará con la detección automática de patentes.

Habrá cruces vehiculares entre microcentro y Puerto Madero en las calles Estados Unidos, Independencia, avenida Belgrano, Moreno, Perón, avenida Corrientes, Lavalle, Viamonte y avenida Córdoba.

Se beneficiarán más de 135.000 personas por día entre conductores de camiones, pasajeros de ómnibus y automovilistas, aseguraron desde el gobierno porteño.

La obra tuvo una inversión de 672 millones de dólares, que se financiaron con el Tesoro de la Ciudad, el Ministerio de Transporte de la Nación y el préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

 

A pocos días de su inauguración, así se ve desde el aire el Paseo del Bajo

Micros y Camiones: Cómo será el peaje del Paseo del Bajo, que permitirá pasar sin detenerse

 

Fuente:

La Nación

Clarín

Télam

Se cumplen 25 años de la muerte del boleto (De colores)

2

Hace 25 años el gobierno de Carlos Menem intimó a las empresas de colectivos para que instalen máquinas expendedoras de boletos. El sistema tenía que ponerse en marcha obligatoriamente el 2 de mayo de 1994, pero pocos pudieron cumplir. El nuevo método, que eliminó los viejos boletos cortados por los choferes, duró más de dos décadas y causó enormes trastornos en sus etapas iniciales.

1) La situación

Los colectiveros estaban obligados a cortar los boletos, atender a los pasajeros y dar vuelto. Muchas veces lo hacían al mismo tiempo que manejaban, con la tensión y el riesgo que todo eso significaba. Además, eran responsables de la recaudación, por lo que quedaban expuestos a robos. Por esas razones, principalmente, el gobierno decidió reglamentar la utilización de las máquinas expendedoras que funcionaban con monedas.

Una imagen de 1994, año en el que el viaje en colectivo cambió para siempre Fuente: LA NACION – Crédito: Lucio Solari

2) Los plazos

El gobierno les dio a las empresas de transporte plazo hasta el 1° de mayo para comprar e instalar las máquinas. Pero muy pocas fueron las que pudieron cumplir. A medida que se acercaba el tiempo límite, la situación se volvía más difícil. Las 250 líneas, que contaban en ese momento con 10.460 unidades en funcionamiento, pidieron una prórroga de 180 días, pero se la negaron.

El subsecretario de Transporte, Alberto Corcuera, informó: «No habrá prórroga, así que las empresas deberán definir obligatoriamente si instalan las expendedoras o un sistema alternativo con guardas». A aquellos que no cumplieran con una de las dos opciones, les cabrían severas sanciones, que podían incluir hasta la pérdida de la licencia.

Tres lectoras de monedas que se instalaron en Buenos Aires: TCS-IBM (izquierda), Klussendorf (centro) y Monebus (derecha); todas de industria nacional. Avisos publicados en Microbús y El Auto Colectivo, 1995.

El gobierno, además, instrumentó una línea de crédito de 30 millones de pesos para las empresas que no pudieran afrontar los gastos. Y les prohibió aumentar las tarifas para solventar el costo del nuevo sistema.

Las máquinas trajeron varios dolores de cabeza en los comienzos del sistema en 1994
Fuente: LA NACION – Crédito: Rafael Yohai

3) El rechazo

Algunos empresarios transportistas dijeron que el sistema les impedía controlar bien el ingreso de la gente y que iban a perder en la recaudación. Pero el secretario de Transporte y Obras Públicas Edmundo Soria denunció otros motivos por los que los colectiveros y los transportistas rechazaban las máquinas. «Los choferes quieren seguir cortando boletos porque hace extras con maniobras en los vueltos. Los transportistas no quieren que tengamos un sistema para controlar la recaudación», los acusó.

Algunas líneas que no tenian las máquinas, cobraban los boletos en las paradas antes de subir Fuente: LA NACION – Crédito: Juan José Rojas

4) Las denuncias

Luis Drago, gerente de la Cámara de Transporte, explicó que cumplir con la norma iba a ser imposible: «Las autoridades tendrán que diferir el plazo, porque las empresas proveedoras de las máquinas no dan abasto con la entrega e instalación». Pero no fue el único problema. Rodolfo Pasini, el presidente de Automación Aplicada (ASA), una de las empresas que vendían las máquinas, dijo: «El problema es la corrupción privada. Los dirigentes de las cámaras de transportes hicieron sus componendas con las empresas extranjeras y se convirtieron en gerentes. Importan las máquinas al doble del costo de las nacionales». Las boleteras de ASA costaban 3331 pesos. Las BRD, también argentinas, 4300. Pero la mayoría de las empresas eligió adquirirlas en el exterior y eso demoró las entregas. Las firmas involucradas en los negocios fueron Klussendorf, de Alemania (costaban 6000 pesos) e IBM (9000).

A cinco días de cumplirse el plazo se habían comprado 5700 máquinas, pero se habían instalado solamente 250. «Ni Mandrake las va a instalar antes del domingo», dijo Pasini.

5) Los guardas

Como no había manera de estar en regla, se buscó una alternativa que iba a subsistir algunos meses: los guardas. Pero eso significaba un costo extra. El ministerio de Trabajo ordenó que se emplee a aquellas personas que estaban cobrando seguros de desempleos. Luis Drago, gerente de la Cámara de transporte, reclamó: «Lo que piden es inédito e inconcebible. Esta gente no tiene la preparación adecuada para el trabajo y eso incidirá finalmente en la recaudación». Algunas empresas utilizaron a sus inspectores para esas funciones.

El estado intimó a las empresas de transportes y aquellas que no tuvieran instaladas las máquinas expendedoras, tuvieron que contratar guardas para cortar boletos Fuente: LA NACION – Crédito: Rafael Yohai

6) Las máquinas

Otro de los retos fue acostumbrar a los usuarios a utilizar la máquina. El sistema no era complejo. Sólo había que introducir las monedas en una ranura en la parte superior, esperar que se emitiera el boleto y retirarlo junto con le vuelto en un compartimiento inferior.

En cuatro pasos, la explicación para que la gente aprenda a utilizar las nuevas expendedoras de boletos en 1994
Fuente: LA NACION – Crédito: Juan José Rojas

Había, también, máquinas con tarjetas con chip y cospeles. Pero la mayor parte instaló las de monedas.Claro que nada es perfecto. Las expendedoras presentaban cinco tipos de problemas:

  • Si una persona ingresaba dos monedas juntas, se trababa la máquina.
  • Si las monedas estaban gastadas y la lectora no las identificaba correctamente, las rechazaba. En algunos casos caía en el compartimiento inferior, pero en otros quedaba adentro. Los choferes tenían que asistir a los pasajeros. El trámite podía ser engorroso en esos primeros días.
  • Los días de lluvia, las monedas húmedas no eran reconocidas por las lectoras.
  • La emisión del boleto no siempre era correcta. Muchas veces los rollos de papel se atascaban. Los colectiveros, sin tener un protocolo claro ante esas dificultades, en algunos casos permitían pasar a los pasajeros sin pagar; en otros, dejaban de detenerse en las paradas.
  • Por último, los transportistas culparon al gobierno por. las calles. Las lectoras de las máquinas eran muy sensibles. La vibración y los movimientos bruscos descalibraban los sensores y dejaban de funcionar. Un bache, un lomo de burro, una cuneta, un empedrado. Decían que todo iba a afectar a la máquina y ellos no iban a poder cobrar.

7) Las monedas

Cualquier cambio es traumático. Pero en nuestro país muchas veces encontramos formas de llevar las incomodidades a extremos insospechados.

El boleto mínimo costaba 40 centavos en el momento de la instrumentación del nuevo formato. Ante la falta de monedas, algunos choferes se negaron a llevar a la gente. Otros, dejaban viajar a todos gratis.

Algunos bancos, para abastecer a los usuarios, utilizaron camiones de caudales como puestos de canje de monedas; una fila para obtener monedas y otra para tomar el colectivo
Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

Las empresas proveyeron de monedas a algunos colectiveros para que ellos cambien el dinero, algo que estaba prohibido, ya que ubicaba a los conductores en una situación idéntica a la anterior. Pero aún así, ocurría. La gente que no tenía monedas, agitaba el brazo mostrando el billete al colectivero, para saber si podía conseguir cambio arriba.

Sin monedas, nadie viajaba. Una persona que llegaba a la ciudad desde el Gran Buenos Aires, y que debía tomar tres colectivos (seis, entre ida y vuelta), necesitaba tener al menos 24 monedas por día. La muerte del boleto le dio continuidad al drama de las monedas.

Los usuarios que no conseguían monedas, intentaba subir mostrando sus billetes; algunos colectiveros dejaban viajar a la gente gratis; otros, no paraban
Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

Para intentar superar el conflicto, algunos bancos improvisaron camiones de traslado de caudales como puestos de canje.

El Banco Central reconoció que el sistema iba a provocar una escasez de monedas. El cálculo fue que en la calle había 1133 monedas en circulación, lo que daba un promedio de 70 monedas por cada habitante activo. Debería ser suficiente, pero. El cambio coincidió con el auge de las máquinas de venta de bebidas y snacks. Las firmas que tenían el control de esas máquinas acopiaban una enorme cantidad de monedas y el proceso de reincorporación a través de los bancos, siempre causaba demoras.

Algunos bancos, para abastecer a los usuarios, utilizaron camiones de caudales como puestos de canje de monedas; una fila para obtener monedas y otra para tomar el colectivo Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

8) Los coleccionistas

¿Había suficientes conflictos? En medio de una situación compleja, hubo una serie de reclamos que pasó casi inadvertida, pero que, aunque parezca un chiste, en algún momento se hizo escuchar. Los coleccionistas. Muchos fanáticos de los boletos capicúa, sintieron que el cambio le daba fin a una tradición y también se mostraron contrariados por la imposición del gobierno.

Algunos viejos modelos de boletos de colectivos
Fuente: LA NACION

9) Los aprovechadores

En menos de una semana, aparecieron los oportunistas. Las personas que tenían acceso a una gran cantidad de monedas, ofrecían el cambio. pero lo cobraban. Aunque la maniobra era ilegal, en algunos comercios se ofrecían 9 monedas de 10 centavos a cambio de un peso. El Banco Central aumentó la emisión de dinero en metal para tratar de mejorar la situación. Con el tiempo, la situación se normalizó.

10) El fin de las monedas

Fueron 18 años hasta que en 2012 comenzó a instrumentarse el nuevo sistema SUBE, aunque recién fue obligatorio en 2015. Fue el final de las monedas para viajar. Y el comienzo de otra forma de corrupción. Por las irregularidades en la contratación del servicio en Inglaterra. Y porque aún hoy varios comercios que están habilitados para cargar la tarjeta SUBE, siguen cobrándole un extra a los usuarios pese a que no corresponde. Porque los avances tecnológicos nos imponen modificaciones día a día, pero algunas cosas nunca cambian.

 

Fuente:

La Nación

BusArg

Internet

Redes Sociales

Junín: Arrancó la tarjeta SUBE en los colectivos

1

Más de 5000 vecinos ya tramitaron sus tarjetas con beneficios y descuentos.

Abril fue un mes que sirvió de prueba para ajustar detalles respecto de su funcionamiento y donde miles de vecinos aprovecharon la gratuidad del servicio para trasladarse y de esa manera volver a utilizar un servicio que durante 25 años no tuvieron, desde este jueves 2 de mayo, el servicio urbano de transporte de pasajeros podrá ser utilizado sólo con la tarjeta SUBE.

Para adquirir la misma y cargarle crédito, ya se han habilitado una importante cantidad de comercios, mientras que, para aquellos vecinos que son beneficiarios de bonificaciones y descuentos, seguirá abierta la posibilidad de acceder a dicha tarjeta en las tres Unidades de Gestión SUBE (UGS) que son: El Centro Integrador de Tecnología Empresarial (CITE) en Rivadavia 1470, el Palacio Municipal de Rivadavia 16 y el Centro Integrador Comunitario (CIC) ubicado en Av. Alvear y Alberti. El horario de atención en cada uno de los puntos es de 8.15 a 14.45 horas.

Cronograma para tramitar la tarjeta:

Lunes: Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y titulares del plan Jefes y Jefas de Hogar. Deben presentarse con DNI. y también jubilados

Martes: Trabajo Doméstico, Excombatientes de Malvinas y usuarios del plan PROGRESAR, quienes también tienen que recurrir con el DNI y también estudiantes.
Miércoles: Ingreso social por trabajo, Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (REDLES) y personas con Discapacidad, quienes, además del DNI, deben llevar el certificado de discapacidad vigente.
Jueves: Jubilados, pensionados, pensiones no contributivas y jubilados/pensionados IPS. En este caso, los beneficiarios deben concurrir con el documento de identidad correspondiente y una copia del último recibo de sueldo.
Viernes: Estudiantes de todos los niveles. Este grupo tendrá que hacer lo propio con su DNI y la nota de la institución académica que certifique que es alumno regular en 2019. Aquellos que concurran a la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), deberán realizar la inscripción por medio de la web de la institución académica.

 

Fuente:

La Verdad Online

Tandil: Empezó a regir el nuevo aumento en el boleto de colectivos

0

Tal como estaba previsto, el viaje en transporte público urbano pasa de valer 18,29 pesos a  20,29 desde hoy y hasta el 1 de julio.

Como lo aprobó el Concejo Deliberante en marzo pasado, el nuevo cuadro tarifario del transporte de pasajeros implementa así el segundo de los tres tramos en su incremento de dos pesos cada dos meses para alcanzar un 40 por ciento total. De esta forma, en la próxima suba en el boleto plano pasará a costar 22,29 pesos.

Las modificaciones también rigen para el viaje urbano que saldrá 23,93 pesos, los pasajes obrero y universitario a 16,23, el primario a 3,60, el secundario a 10,15, el alargue escolar a 15,42 pesos, el combinado a 24,35, el suburbano granja a 23,94 y el combinado secundaria a 26,17 pesos.

Asimismo la ordenanza sancionada determinó nuevos valores para los viajes a localidades del Partido, que también varían a partir de hoy. Por lo cual el servicio de transporte interurbano de pasajeros a María Ignacia pasó de estar 140 pesos a 150, mientras que en Julio alcanzará los 160. En tanto que el pasaje a Gardey estaría sufriendo la última de las revaloraciones, pasando de 65 a 70 pesos.

Para cubrir gastos

Cabe recordar que la modificación se alcanzó luego de que los integrantes del bloque UCR Cambiemos la aprobaran en comisión. Mientras que los concejales de Unidad Ciudadana y el justicialista Facundo Llano no apoyaron el esquema y criticaron al Ejecutivo, llamando a dar un debate integral del sistema. Sin embargo, los votos reunidos no alcanzaron a abrir la discusión en el recinto por lo que el expediente tomó estado legislativo para su tratamiento en Comisión.

Por su parte el presidente de la Comisión de Transporte, José Luis Labaroní (UCR – Cambiemos) abrió las intervenciones y expuso los argumentos que sustentan los valores, abordó el sistema del transporte público en la ciudad y ratificó algunas de las medidas que impulsará el Gobierno tendiente a promover el financiamiento del servicio en medio de un contexto complejo. Asimismo, comparó valores de otras localidades del país para reflejar que hoy Tandil no tiene el boleto más caro en relación con el resto del país, y destacó en el trabajo impulsado para “eliminar las diferencias” en cuanto a la brecha tarifaria.

Esta aclaración complementó la afirmación de Daniel Albanese, titular de la Cámara de transporte, que había asegurado que los valores de la ciudad eran los más bajos de la región. “Estamos pidiendo lo mínimo e indispensable para cubrir los gastos. Estamos hablando de sostener el transporte y los 180 choferes que tenemos”, argumentó al solicitar el aumento.

 

Fuente:

El Eco

¡Agendala! Jornada de «Monumentos Históricos Nacionales»…sobre rieles

0

El día SÁBADO 4 de MAYO próximo, se celebrará en todo el país el Día de los Monumentos Históricos Nacionales.
La Asociación Amigos del Tranvía en conjunto con Subterráneos de Buenos Aires, con la colaboración de Metrovías, han organizado una actividad para exhibir a todo público las unidades que han sido alcanzadas por tamaña distinción.

En efecto, desde las 14 hs. podrá visitarse el patio de los talleres «Polvorín» de Emilio Mitre y José Bonifacio, Caballito, donde estarán a disposición uno de los legendarios coches La Brugeoise ex-Línea A recientemente restaurados por S.B.A.S.E., y también los coches 258 «Lacroze» y nro. 3 «Preston», estos últimos pertenecientes a la «Flota Colección» de la AAT, todos ellos «Monumentos Históricos Nacionales» por la Comisión Nacional de Monumentos, Bienes y Lugares Históricos.

Habrá Visitas Guiadas y también la posibilidad de viajar por el loop de Caballito a bordo de otros de los tranvías pertenecientes a la Asociación.

El cronograma se desarrollará entonces de la siguiente manera:

Sábado 4 de Mayo:
14.00 hs. – Apertura de la Muestra
15.00 hs. – Inicio de los paseos tranviarios
19.00 hs. – Cierre de la Muestra
19.30 hs. – Finalización de los paseos

Domingo 5 de Mayo, en el servicio regular de la Tarde, de 16 a 19.30, serán los propios Monumentos Históricos Nacionales de la AAT, «Lacroze» y «Preston Nro.3» los que prestarán los paseos histórico-turísticos por Caballito.

Entrada y paseos: LIBRES Y GRATUITOS

 

Fuente:

Asociación Amigos del Tranvía

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) realizará otro paro el sábado 25 de mayo

0

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), calificó como “exitosa” la medida en reclamo de la eliminación del Impuesto a las Ganancias y un aumento de emergencia a los jubilados.

El sector del transporte que conduce Juan Carlos Schmid (Portuarios) celebró los resultados de la primera medida dispuesta de no prestar servicio el 1° de Mayo, feriado nacional por el “Día Internacional de los Trabajadores”.

“La medida tuvo un acatamiento total en todos los modos del transporte: ferroviario, automotor, portuario y aeronáutico”, expresó Schmid. “Con esta medida inaugural e inédita nosotros  tenemos un Plan de Lucha, que se repetirá el 25 de Mayo y todos los feriados sino escuchan nuestra voz”, agregó el Secretario Adjunto de la CATT, Omar Maturano (La Fraternidad).

La determinación de esta medida “inédita” está basada en que un feriado nacional se paga doble y eso hace que uno ingrese en la categoría más alta del gravamen de Ganancias, con lo cual el descuento no afecta sólo ese día, sino en el ingreso de todo el mes.

“Uno trabaja más para ganar menos, por eso le exigimos al Gobierno que revea esta política económica y tributaria», argumentó Schmid.

Al evaluar el resultado de la jornada, Maturano, sostuvo que esta fue una demostración de que “somos orgánicos y que defendemos los intereses de nuestros afiliados del sector”.

La preocupación ahora debe ser del gobierno pues “Si no toma nota de esta jornada de reclamo, estas acciones se van a multiplicar en todos los feriados como el 25 de Mayo, el 20 de junio, 9 de Julio y sucesivos” anticipó Maturano, también titular de La Fraternidad.

 

Fuente:

EstadoDeAlerta

Como dos gotas de gasoil: Recordamos la canción de los parecidos en el bondi de TVR

0

El programa Televisión Registrada armó un informe excelente titulado «Colectivos». No te pierdas a los parecidos de los famosos que viajan en el transporte público. Aparecen Messi, Canosa, y Matías Martin, entre otros.

Fuente:

TVR – Youtube

Como dos gotas de gasoil: La Linea 59 Vs. SEPTA Ruta 15

1

«Como dos gotas de Gasoil» es una antigua sección que habíamos lanzado en Mayo de 2011 en la edición N° 58 de Revista Colectibondi (Digital) y que continuó durante muchos números buscando similitudes y rarezas no solo dentro de Argentina sino en todo el mundo. Comenzó como una parodia a la sección de Parecidos del Programa TVR (Televisión Registrada) pero no con personajes, sino con colectivos.

Retomando los contenidos, arrancamos en este formato web con un «parecido» muy particular. Se trata de un trolley de Estados Unidos (SEPTA 15) y la famosa Línea 59 de Buenos Aires, Argentina.

La similitud viene por el lado de los colores que utiliza cada empresa para identificar a sus unidades, pero no solo los colores, sino el orden y la paleta casi idéntica.

 

Les dejamos una breve reseña de cada empresa:

La Ruta 15 de SEPTA , la línea Girard Avenue , es una línea de tranvía operada por la Autoridad de Transporte del Sudeste de Pensilvania (SEPTA) a lo largo de la Avenida Girard a través del Norte y Oeste de Filadelfia , Pennsylvania , Estados Unidos . A partir de 2007 , es la única línea de tranvía de superficie en la División de Tránsito de la Ciudad que no forma parte de las Líneas de Trolebús de Subterráneo (aunque está designada como tal en los mapas ferroviarios de SEPTA). Los vehículos SEPTA PCC II se utilizan en la línea.

La línea se abrió por primera vez en 1859 como una línea de autos de caballos operada por el ferrocarril de pasajeros de Richmond y Schuylkill River , y se electrificó en 1895, con extensiones en 1902 y 1903. El servicio se suspendió (reemplazado con autobuses ) en 1992, junto con Ruta 23 (Germantown Avenue, 11 y 12 calles) y Ruta 56 (Torresdale-Erie Avenues). El 4 de septiembre de 2005, se restauró el servicio de tranvía.

Desde el 29 de abril de 2012, al este de Frankford Ave, la línea está operada por autobuses debido a una reconstrucción importante, al oeste de Frankford todavía está a cargo de PCC II. Los carros ahora terminan en las avenidas Frankford y Delaware (Northern Liberties Loop); Los autobuses terminan en la estación Girard bajo la línea Market-Frankford.

SEPTA posee trolleys y buses

 

La línea 59 de colectivos metropolitanos de la Ciudad de Buenos Aires corre desde la estación Buenos Aires de la Línea Belgrano Sur hasta la calle Intendente Amaro Ávalos 3366 en Munro, partido de Vicente López. La línea 59, junto a la 60 y a la 152 es una de las más conocidas de la capital argentina. La línea 59 es la más vieja creada el 27 de septiembre de 1928.

Sus unidades, a 2013 tiene una flota de 102 unidades. Los colores característicos son: verde, amarillo, rojo y negro. La empresa operadora de la línea es Micro Ómnibus Ciudad de Buenos Aires S.A.T.C.I (M.O.C.B.A.)

Te recomendamos leer:

Colectibondi N°58 | Mayo 2011

 

Fuente:

SEPTA 15 Wiki

SEPTA 15 Twitter

Línea 59 Wiki

error: Contenido Protegido