Inicio Blog Página 599

Se levantó el paro de transporte del 25: mañana habrá colectivos y trenes

0

Finalmente, mañana habrá servicio de colectivos y trenes. Los gremios de transporte que organizaban un paro de 24 horas para el sábado decidieron levantarlo, tras una reunión con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

El Ministro Sica había dicho esta mañana que el Gobierno buscaba desactivar el paro de transporte convocado por los gremios del sector. «Estuvimos reunidos con los gremios esta semana. Al parecer estamos más cerca de alcanzar un inicio de solución al conflicto», había dicho el funcionario en diálogo con radio La Red.

«Muchos trabajan aunque sea feriado y el hecho de no usar el transporte les genera un perjuicio. Estamos tratando de evitar esa situación», había agregado Sica.

Detrás de la medida estaban los gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -que nuclea a los sindicatos de colectivos, trenes, subtes, embarcaciones y aviación- anunciaron que no prestarán servicios durante todo el 25 de mayo. También la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), que representa a empleados de transporte de corta y larga distancia, dijo que se plegará a la medida.

Por otro lado, en relación al paro nacional convocado para el próximo miércoles 29 de mayo, el MInistro Sica dijo que «es un paro muy raro». «No lo vemos como un momento adecuado, va a generar un mayor perjuicio a todos los trabajadores y las empresas chicas que están poniendo todo para poder superar esta situación», expresó.

 

Fuente:

La Naciòn

Radio La Red

Paseo del Bajo: la última prueba de seguridad, con 12 camiones y 8 micros

0

Controlaron tiempos, señalética y cámaras de la autopista subterránea. Mirá cómo se hizo.

Siguen las pruebas en el Paseo del Bajo, la nueva autopista subterránea de la Ciudad de Buenos Aires, con vistas a la apertura, prevista para el lunes 27 de mayo. Para finalizar con las de seguridad del nuevo corredor vial, este jueves se hicieron testeos de circulación con 12 camiones de diferente porte y 8 ómnibus de larga distancia.

De la prueba participaron 2 camiones bitrenes de 22,40 y 25,50 metros de largo, 1 camión escalado, 3 camiones de transporte de materiales de construcción, 2 con hidrogrúa, 1 volcador, 3 de transporte de carga y 8 ómnibus de larga distancia.

Los vehículos circularon por los 7,1 kilómetros en dirección norte-sur acompañados por vehículos de seguridad de Ausa, ingresando por el peaje de la Autopista Illia en la rama de acceso al Paseo del Bajo.

Durante el viaje se constató la visibilidad del camino y su señalética, se el tiempo de recorrido y el correcto funcionamiento de las cámaras de control de tránsito y seguridad vial, como así también de los carteles indicadores y de los pórticos de Autopistas sin Barreras. La salida: por la que da la Autopìsta 25 de mayo, sentido a Ezeiza.

“El Paseo del Bajo tiene una velocidad máxima de 60 km/h en todo su recorrido, a excepción de las ramas de ingreso/egreso al mismo, en donde se podrá circular a 40 km/h”, informó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte.

El trayecto posee carteles de señalización vial colocados en los tramos rectos de la traza y en las cercanías de las salidas e ingresos, que brindan información a los usuarios de las distintas direcciones que se pueden tomar y el estado del tránsito en cada zona.

El Paseo del Bajo se extiende desde la avenida Brasil y la bajada de las autopistas Bs. As.-La Plata y 25 de Mayo hasta el peaje Retiro de la  Illia, con un ramal de ingreso a la Terminal de Ómnibus de Retiro y otro que conectará con el Puerto de Buenos Aires.

Tiene 12 carriles: 4 de vía rápida y exclusivos para camiones y micros de larga distancia, 2 sentido al norte y 2 sentido al sur, de 3,5 metros de ancho cada uno. Y 8 para vehículos livianos: 4 de ellos sobre Alicia Moreau de Justo-Antártida Argentina con sentido norte y otros 4 sobre avenida Huergo – Madero con sentido al sur.

Los vehículos pesados y ómnibus de larga distancia podrán hacer este camino en apenas 12 minutos mientras que los automóviles lo harán en 30, mientras que antes tardaban 47 minutos.

La obra de Paseo del Bajo fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y realizada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA).

 

Probaron la iluminación de la autopista subterránea para que los conductores no se encandilen

Cuenta con 1.990 artefactos LED regulables en sus 7,1 kilómetros.

Se realizaron pruebas de iluminación del nuevo corredor vial que une el Bajo porteño de norte a sur, una de las obras clave en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante los testeos, tres camiones de carga debieron realizar un recorrido por la trinchera para chequear la intensidad y el orden de encendido. El fin, clave: evitar el encandilamiento de los conductores.

«Estas pruebas muestran las medidas de seguridad con las que cuenta este nuevo corredor vial, cumpliendo los más altos estándares internacionales», dijeron fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad.

Las fuentes oficiales precisaron que los 7,1 kilómetros del trayecto cuentan con 1.990 artefactos LED diseñados «con lineamientos nacionales e internacionales de seguridad vial», de 184 y 320 watts, regulables en intensidad.

Las luces se encuentran ubicadas cada 12 metros en la trinchera y cada 35 metros en la zona de calzada elevada, también denominada viaducto, en columnas de 12 de altura, para que, en caso de necesitar trabajar sobre ellas, no sea necesario cortar la circulación de los vehículos.

«En cuanto al funcionamiento, todo el tendido es administrado por un sistema de telegestión de última generación, que permite operar de forma remota midiendo el consumo de energía de cada artefacto, previniendo fallas y recibiendo alertas de mal funcionamiento«, Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, a cargo de la obra.

El sistema es alimentado por 2 subestaciones eléctricas, ubicadas en Antártida Argentina y Castillo y en Huergo y Moreno. Además, ante cualquier inconveniente con la red eléctrica, el Paseo del Bajo cuenta con grupo electrógeno propio, lo que permite mantener activa tanto la iluminación como sus señalizaciones, cámaras de seguridad y sistema autopistas sin barreras.

«Habitualmente, al ingresar en túneles o sectores con techo -también llamados ‘trinchera’-, los conductores reciben un fuerte impacto en la visión por el cambio de luminosidad. Este efecto que se da cuando se pasa de plena luz a espacios más oscuros es denominado ‘agujero negro’ y en la persona que maneja se manifiesta en segundos devisión borrosa hasta que los ojos se adaptan a la nueva intensidad de la luz», explicaron fuentes oficiales. Y agregaron que para evitar esto, el Paseo del Bajo cuenta con medidas específicas para cada momento del día.

En la iluminación de día, los artefactos ubicados especialmente en el ingreso de las tapas de la trinchera se regulan para igualar la intensidad de la luz exterior, permitiendo visibilizar el trayecto de manera correcta y sin interferencias. De noche, se encienden los artefactos dispuestos en los laterales de la trinchera, a 5.1 metros de altura, que evitan el encandilamiento.

El Paseo del Bajo se extiende desde la avenida Brasil y la bajada de la Autopista 25 de mayo hasta el peaje Retiro de la Autopista Illia, con un ramal de ingreso a la Terminal de Ómnibus de Retiro y otro que conectará con el Puerto. Tiene 12 carriles: 4 de vía rápida y exclusivos para camiones y micros de larga distancia, 2 sentido al norte y 2 sentido al sur, de 3,5 metros de ancho cada uno. Además, 8 carriles para vehículos livianos: 4 de ellos sobre Alicia Moreau de Justo – Antártida Argentina con sentido norte y otros 4 sobre Huergo – Madero con sentido al sur.

Los vehículos pesados y ómnibus de larga distancia podrán hacer este camino en 10 minutos, mientras que los livianos se ahorrarán más de la mitad del tiempo, tardando casi 20 minutos, en comparación con los 47 que les llevaba realizar el mismo trayecto, siempre de acuerdo con las fuentes oficiales.

La obra fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y realizada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA).

 

Fuente:

Clarin

CELADI

GCBA

Córdoba: 20 líneas de colectivos cambian su recorrido el viernes 24 de mayo

0

Será debido a la Procesión de la Parroquia de María Auxiliadora. Los interurbanos también desviarán su camino tradicional.

La Municipalidad de Córdoba emitió un comunicado para informar el cambio de recorridos de unas 20 líneas de colectivos de transporte urbanosolamente durante el viernes 24 de mayo.

Las líneas afectadas serán: B, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 35, 36, 45, 70, 72, 74, 75, 80, 81 y 82 al Centro. Debido a que la procesión abarcará varias calles del centro, todas harán un desvío desde Av. Colón hacia Santa Fe, doblando por La Rioja, retomando por Avellaneda para regresar a Av. Colón.

La Línea B del Centro modificará su ruta por Santa Rosa, Santa Fe, Av. Colón y continuará así su recorrido.

Las líneas 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 35 y 36 del Centro desviarán por 27 de Abril, Rodríguez Peña, Santa Rosa, Santa Fe y luego seguirán su ruta.

Y las líneas 45, 70, 72, 74, 75, 80, 81 y 82 del Centro modificarán su ruta desde 27 de Abril, luego Paraguay, Coronel Olmedo, Av. Colón y retomarán su recorrido.

Por otra parte, los colectivos interurbanos que van hacia Rafael Núñez del Centro desviarán su ruta por Mariano Moreno, Rodríguez Peña, Santa Rosa y Santa Fe para luego continuar su camino habitual.

Mientras que los interurbanos al Tropezón del Centro modificarán su ruta por Mariano Moreno, Rodríguez Peña, 9 de Julio, Paraguay, Coronel Olmedo y Av. Colón para así seguir su ruta.

La Procesión de la Parroquia de María Auxiliadora será desde las 10 a las 12hs. y por la tarde habrá una segunda de 19 a 21hs.

 

Fuente:

ElDoceTV

En Londres te podrás alojar en el icónico bus de las Spice Girls

0

El emblemático autobús del conjunto musical Spice Girls pintado con la bandera británica que apareció en la película Sipce World de 1997, la más taquillera del mundo en ese año después de Titanic, se convierte en un alojamiento turístico en la plataforma Airbnb por dos jornadas, el 14 y 15 de junio, en el Wembley Park de la ciudad de Londres, cuyas reservas estarían disponibles a partir de hoy, informaron los organizadores.

Por primera vez en la historia, los fanáticos de todo el mundo pueden hacer realidad el sueño de dormir por una noche en el Spice Bus original, que incluye un living con sillas de cine rosa decoradas con la bandera británica ubicadas debajo de una instalación de luz de neón con la leyenda «Girl Power».

https://www.youtube.com/watch?v=zCY_Wjstea0

Asimismo, el espacio estará completamente equipado con revistas y CDs clásicos de los años 90 que ayudarán a recrear la década gloriosa del grupo de integrado por Geri Halliwell, Melanie Brown, Melanie Chisholm, Victoria Adams y Emma Bunton.

La anfitriona Suzanne Godley, la fanática que publicó el bus en Airbnb, comentó: «Me entusiasma mucho abrirlo al público con el apoyo de Airbnb. Ser parte de este proyecto es como un sueño hecho realidad y estoy deseando conocer a otros fanáticos de las Spice Girls a través de esta experiencia».

 

Quienes tengan la suerte de alojarse en el reconocido bus deberán cumplir con una serie de requisitos que incluyen la prohibición de llevar mascotas; la prohibición estricta de fumar; y cumplir con los códigos de vestimenta de los años 90.

Y entre otras excentricidades, se permite combinar jean con jean; se considera esencial el Girl Power; se recomienda tomar selfies en el asiento del conductor; y está obligado cantar el éxito de las Spice, Goodbye, en el momento del check-out.

El autobús, con capacidad para un máximo de 3 huéspedes, estará ubicado en Market Square, frente a Olympic Way en Wembley Park, y puede reservarse para el viernes 14 y el sábado 15 de junio por 99 libras la noche, según se destaca en el  anuncio del Spice Bus en Airbnb.

Más fotos del bus

 

Para los coleccionistas de buses en escala, estas versiones seguro les van a encantar

 

¡No te pierdas este video con mucho humor parodiando varias películas!

https://www.youtube.com/watch?v=B9nX986eEBA

 

Fuente:

Télam

El gobierno reparte $ 5000 millones en subsidios para el transporte

0

Córdoba, Mendoza y Santa Fe se llevan más del 50% del total. Es para financiar el boleto en los sistemas de jurisdicción nacional en donde aún no se utiliza la SUBE

Mediante la Resolución 290/2019 el Gobierno nacional hizo efectivo el reparto del fondo de los $ 5.000 millones para el transporte público de pasajeros en los distritos en donde los sistemas son de jurisdicción nacional con el fin de financiar a los gobernadores e intendentes afectados por el traspaso de los subsidios al transporte en el presupuesto y el paso al sistema SUBE en aquellas localidades donde no hay funciona el mecanismo y, por ende, no hay tarifa social federal.

El fondo fue creado a instancia de la última discusión del Presupuesto Nacional 2019 y fue a pedido de la mayoría de las provincias. Sin embargo, el monto a repartir es a partir de la publicación de la resolución -el pasado lunes 20 de mayo- por lo que no cubre las erogaciones realizadas entre enero y esa fecha por los municipios y los estados provinciales.

Además, la Resolución 1113/2018 que establecía la compensación a partir del 1° de enero de 2019 vía un fideicomiso que se financia con recursos de la Tasa sobre el Gasoil y las tasas viales, señalaba que la cifra a repartir era de $ 6500 millones. Según esta última resolución, el recorte de 23% entre una resolución y otra es consecuencia de un cálculo basado en el consumo de gasoil.

De la totalidad de los $ 5000 millones más del 65% se concentran en cuatro provincias. Córdoba quedó al tope del subsidio con a la cabeza con $1238 millones (24,76%), seguido por Mendoza con $ 765 millones (15,30%), Santa Fe y Tucumán con $ 643 y 642 millones (12,87% y 12,85% respectivamente).

En estas provincias es donde se concentra una buena cantidad de municipios en donde el Estado subsidia una parte del transporte público de pasajeros por la inexistencia de la tarifa social. Por ejemplo, en Córdoba donde hay 26 departamentos el subsidio es para financiar el servicio en 28 departamentos.

En un segundo pelotón quedaron Salta con $ 414 millones (8,28%) y Misiones $ 333 millones (6,66%) y Santiago del Estero con $ 217 millones (4,34%).

Como en la provincia de Buenos Aires el sistema de la tarjeta SUBE está extendido y el transporte interjurisdiccional se concentra entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia está bajo la órbita de la Nación, sólo recibirá 163 millones de pesos que no es más que el 3,26% del total.

El fondo compensador fue negociado en paralelo a las conversaciones que llevaron adelante los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, Transporte, Guillermo Dietrich, y de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; con los gobernadores e intendentes -propios y ajenos- para lograr los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2019. Estos $ 5000 millones se suman a los ingresos que ya se transfirieron con la quita de los subsidios que el Ejecutivo llevó adelante como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y en la búsqueda del déficit cero.

 

Fuente:

El Cronista

El Metrobus del Bajo será terminado en 2020 y llegará hasta La Boca

0

La obra para completar el Metrobus del Bajo hasta el barrio de La Boca recién se concretará en 2020. El sistema de transporte, que debutó en 2011 sobre la avenida Juan B. Justo, sumará 11 recorridos cuando se completen los que actualmente se están haciendo.

El primer tramo se abrió en junio de 2017. El proyecto contempla llevarlo hasta La Boca, por la avenida Paseo Colón y luego Almirante Brown. Sin embargo, la obra se fue demorando por los conflictos para demoler edificios que están sobre la traza e impedían el avance del recorrido.

El más conflictivo fue el Marconetti, ya que hubo que resolver el desalojo de familias que se negaban a irse. Las demoras llegaron hasta el año pasado, cuando, devaluación mediante, se redujo el presupuesto y el financiamiento para obras. Por ambos factores, los trabajos quedaron para 2020, es decir, luego de que se inicie una nueva gestión de Gobierno.

Solo en territorio porteño hay en la actualidad 62,5 kilómetros de Metrobus. Lo que sigue faltando es que el sistema funcione como una red. La obra está a cargo del Ministerio de Transporte.

 

Fuente:

Nueva Ciudad

Tras la reapertura al tránsito de Juan B. Justo, sumarán una parada del Metrobus a la altura de Córdoba

0

Estará donde se encontraba el histórico puente Juan B. Justo, que fue demolido.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, habilitaron al tránsito la avenida Juan B. Justo tras la demolición del Puente de la Reconquista, en el marco de las obras del Viaducto San Martín, que beneficiará a 600.000 personas.

Rodríguez Larreta destacó que “con esto seguimos transformando la Ciudad, seguimos sacando barreras, seguimos ganando tiempo libre para los vecinos que antes en barreras como en la de Córdoba podían estar 20, 25 minutos por cada hora, era gente parada en embotellamientos”.

“Además se gana mucho en seguridad vial también porque un accidente en una barrera es un accidente fatal”, agregó.

El Jefe de Gobierno aseguró que “esto es producto de un trabajo sostenido” y remarcó que “toda esta obra se pensó durante el gobierno de Mauricio Macri, le dimos continuidad, trabajamos en equipo con el Gobierno nacional y es un sueño que se va haciendo realidad”.

Asimismo, dijo que “es un orgullo que con trabajadores argentinos, ingenieros argentinos, se estén haciendo estas obras que son de primer nivel mundial”.

“Ratificamos el compromiso: la obra va a estar terminada para fin de junio. Después tenemos, al igual que con el Mitre, 10 o 15 días de pruebas con el tren vacío para ajustar toda la seguridad, y alrededor de mitad de julio, va a estar el tren habilitado para que los vecinos que lo usen vuelvan a Pacífico y Retiro”, explicó.

En tanto, Dietrich sostuvo que “esto es el proceso de trabajar durante muchos años con una visión, con una mirada: mejorar el transporte público”.

“Para eso también son los viaductos y es la transformación profunda que comenzamos en la Ciudad de Buenos Aires, que la continuamos con Horacio como jefe de Gobierno trabajando en equipo, con cada uno de los distritos, con estas obras que quedan para siempre y que transforman y mejoran la vida de las personas todos los días”, añadió el funcionario nacional.

Dietrich declaró además que “ahora y para siempre esta avenida va a tener continuidad, no va a tener más barrera, y nuestro compromiso es seguir trabajando en esta dirección: todos los días avanzando un poco, haciéndolo con transparencia, trabajando para mejorar la vida de la gente, el transporte público en el Área Metropolitana y en todo el país”.

La actividad contó con la presencia del vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte porteño, Juan José Mendez; la secretaria de Obras de Transporte de la Nación, Manuela López Menéndez, y el presidente de Autopistas Urbanas (AUSA), Carlos Frugoni.

Moccia, por su parte, dijo: “Esto significa más tiempo, estas barreras eran terribles, a veces 20 minutos por hora cerradas; esto significa mejora en el espacio urbano, vamos a tener nuevos espacios verdes y la reintegración urbanística de toda la zona que estaba muy degradada por el impacto del puente y del tren; también es más seguridad, menos accidentes”.

Además, el ministro porteño adelantó que “vamos a tener una nueva estación del Metrobus Juan B. Justo que, como teníamos el puente, antes teníamos las dos estaciones viejas casi a 10 cuadras y hoy los porteños van a poder tomar el metrobus en la avenida Juan B. Justo y Córdoba”.

El puente se encontraba a la misma altura que va a tener el Viaducto San Martín, por lo que su desmontaje fue clave para el desarrollo de la obra. El 21 de septiembre de 2018 comenzó su desarme en nueve tramos, cada uno de ellos con una duración de 15 días. El puente fue eliminado el 16 de abril de 2019.

Las obras del Viaducto San Martín comprenden la elevación de las vías del ferrocarril a 8 metros de altura y a lo largo de 5 kilómetros, desde la estación Palermo hasta la estación Paternal. Va a correr sobre la actual traza del Ferrocarril San Martín entre las calles Honduras y Av. Garmendia.

Gracias a esta obra ya se eliminaron cinco barreras: Av. Corrientes, Av. Córdoba, Coronel Niceto Vega, Honduras y Gorriti. Próximamente se eliminarán las barreras de Av. Garmendia, Av. Jorge Newbery, Cabrera, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot.

Al mismo tiempo, ya se abrieron siete calles (Aguirre, Vera, Villarroel, Caldas, Montenegro, Iturri y Leiva) y quedan por habilitarse Castillo, Concepción Arenal y Santos Dumont.

Para esta obra se están construyendo dos estaciones elevadas. Por un lado, la estación La Paternal, que tendrá acceso sobre la calle Trelles y en cuya planta baja estarán las boleterías, servicios sanitarios y locales comerciales.

Tendrá escaleras y ascensores que llevarán a los andenes localizados en el primer piso. A su vez, toda la zona de la estación será puesta en valor, con nuevos bancos, iluminación LED y una bicisenda sobre avenida Warnes.

Por otro lado, la estación elevada Villa Crespo tendrá el ingreso sobre la avenida Corrientes al área de boleterías, sanitarios públicos y locales comerciales en planta baja. En tanto, en el primer piso se encontrarán los andenes, a los que se llegará a través de escaleras y ascensores.

El Viaducto San Martín va a beneficiar directamente a 90.000 pasajeros diarios de la línea San Martín, a 250.000 usuarios de colectivos y a 260.000 automovilistas que atraviesan los pasos a nivel todos los días.

También va a impactar positivamente en más de 420.000 vecinos de las comunas 14 y 15. Además, gracias a la elevación de las vías, los vecinos van a ahorrar entre 15 y 20 minutos que antes perdían con las barreras bajas.

 

Fuente:

GCBA

Los choferes de Uber revelaron cómo manipulan la app para subir la tarifa

0

Ellos, a modo de defensa, se justifican asegurando que la compañía no les paga lo suficiente.

Un nuevo escándalo envuelve a dos apps muy populares en el segmento del transporte privado. Los conductores de Uber y Lyft, que operan en el aeropuerto nacional Reagan de Washington, encontraron la manera de engañar el algoritmo de la aplicación para subir las tarifas que cobran por cada uno de los trayectos.

El sistema para engañar el algoritmo es realmente simple. Los conductores solo tienen que apagar simultáneamente sus aplicaciones de viaje compartido durante uno o dos minutos. De esta forma consiguen «engañar» al sistema de que no hay choferes disponibles, lo que automáticamente provoca un aumento de precios. Entonces, cuando la tarifa es suficientemente alta, ellos vuelven a encender sus aplicaciones y siguen trabajando con ese precio.

Entre 120 a 150 conductores se quejaron de lo poco que cobran por su trabajo. “Uber no nos paga lo suficiente, lo que la compañía está haciendo es defraudar a todas estas personas quedándose el 35-40 por ciento”, explicó uno de los conductores en declaraciones a la cadena local ABC 7.

Según los choferes, después de tres años de recortes salariales decidieron tomar medidas. Cuando desactivan sus aplicaciones en determinados momentos, pueden pueden manipular artificialmente las aplicaciones Uber y Lyft y conseguir que marquen tarifas más altas.

Los conductores que operan en el aeropuerto tienen información sobre el horario de llegada de los aviones, de manera que cinco minutos antes se sincronizan para apagar la aplicación durante unos minutos. Así consiguen que la tarifa suba de 10 a 19 dólares.

“Cuando vemos cuál es el aumento más alto, es cuando decidimos volver a encender la aplicación”, explica otro conductor.

Al parecer, se trata de una acción que realizan todos los que utilizan estas plataformas en el aeropuerto de Washington. “Todo el mundo sabe que no vale la pena trabajar si no es con un aumento de tarifas”, dijo un conductor.

Por su parte, Uber se defendió de esta práctica polémica por parte de sus choferes asegurando que “trabajamos para garantizar la confiabilidad de nuestro servicio para nuestros pasajeros y conductores. Este comportamiento no es generalizado ni permisible en la plataforma Uber, y contamos con medidas de seguridad técnicas para evitar que esto suceda”.

 

Fuente:

Clarín

La Carrocería Nuovobus registró su dominio web y pasó a manos de una importante concesionaria

1

COLCAR, la concesionaria de Mercedes Benz compró el fondo de comercio de la carrocera Nuovobus en Abril de 2019. La planta industrial ubicada en el Parque Industrial Tigre (Austria Norte 1232) estuvo publicada en Mercadolibre y en la web de la Inmobiliaria Narvaez a un valor de $5.100.000.

Ricardo Pignanelli, secretario general de Smata: “Creo que Metalpar, antes de fin de mes cierra y son 500 puestos de trabajo”

Revisando los dominios registrados en Internet en la web Nic.ar, descubrimos que en el día de ayer, 21 de Mayo de 2019 a las 00:22 de la madrugada, fue registrado www.nuovobus.com.ar (Aún sin contenido al publicar este artículo) por Maximiliano Sokoloff, quien se presenta en la red social LinkedIn como CEO de ColcarMerbus S.A

Esta carrocera era la segunda en producción en el país y su actividad había cesado antes que Metalpar, aunque su cierre no trascendió en los medios. Entre ambas abastecían la mayor parte del mercado de ómnibus urbanos del país.
En el mercado quedarían solamente La Favorita, Ugarte, Italbus, Bimet y GoldBus entre las independientes y TodoBus como la más grande asociada con Agrale y el Grupo DOTA.
Actualmente COLCAR es proveedor de chasis de unidades Mercedes Benz 0 km.

Seguramente habrá que esperar a que se acomoden para comenzar a producir las nuevas unidades. Quizás sea el comienzo (o resurgimiento de la carrocería) y pueda competir contra TodoBus (Megacar – Agrale), la más grande en la actualidad a nivel producción y ventas y que compartirían un mismo esquema de negocio: Ser carrocera, proveedor de chasis, fabricar colectivos y comercializarlos a través de su red de concesionarios oficiales.

Te recomendamos leer:

Cierra Metalpar, la planta de carrocerías más grande del país, y hay más de 500 despidos

 

Fuente:
NIC.ar
Aclaramos que los datos publicados fueron tomados de fuentes y perfiles públicos

Autorizan a los colectivos de más de 10 años a circular, siempre que cumplan con la revisión técnica

0

El Ministerio de Transporte estableció que los vehículos modelo 2008 afectados al 30 de abril de 2019 a la prestación de Servicios Públicos de Pasajeros por Automotor de Carácter Urbano y Suburbano de Jurisdicción Nacional y de Oferta Libre, podrán continuar prestando servicios hasta el 31 de agosto de 2019, siempre y cuando cuenten con la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) vigente.

Según la resolución 70/2019 publicada este martes en el Boletín Oficial, el artículo 53 de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, establece la prohibición de utilizar unidades con más de 10 años de antigüedad para el transporte automotor de pasajeros. Así, desde la cartera de Guillermo Dietrich autorizan el funcionamiento de estos vehículos, aunque hayan pasado el tiempo límite de utilización.

Autorizan a los colectivos de más de 10 años a circular by Colectibondi on Scribd

Asimismo, según determina la normativa vigente en la actualidad, se prescribe la posibilidad de disponer mayores plazos de antigüedad en tanto se ajusten a limitaciones de uso, tipo y cantidad de carga, velocidad y otras que se les fije en el Reglamento y en la Revisión Técnica Obligatoria.

“Con el propósito de preservar las exigencias y reglas de seguridad para la prestación del servicio de transporte de pasajeros, facultó a la entonces Secretaría de Transporte, a establecer las condiciones a las que deberán sujetarse, para poder continuar en servicio, las unidades de transporte”, explica el texto oficial.

En este contexto, la Asociación Civil Transporte Automotor (A.C.T.A.), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (C.E.A.P.), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano y Suburbano de Buenos Aires (C.E.T.U.B.A.), y la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (C.T.P.B.A.), solicitaron se extienda la prórroga, permitiendo la continuidad de la utilización de vehículos modelo año 2008.

De esta forma, de la órbita de Transporte destacan que “las dificultades para llevar a cabo la renovación del parque móvil automotor en la actualidad, atento el cierre de las principales carroceras lo cual hace imposible el cumplimiento en tiempo y forma de la renovación requerida”.

Así, en relación a la medida manifestaron que “resulta oportuno y conveniente extender la continuidad de la prestación de las unidades modelo año 2008 que realicen servicios de transporte automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional, hasta el día 31 de agosto de 2019”.

 

Fuente:

Boletin Oficial

Paro en la Línea 60 de colectivos: los choferes interrumpieron el servicio

0

Los choferes de la Línea 60 de colectivos paralizan sus servicios en reclamo por el despido de dos trabajadores y por la falta de reparación de las unidades que transportan a alrededor de 200.000 pasajeros diarios.

«La medida de fuerza se lleva adelante por el estado de los micros, que no tienen mantenimiento ni se les hacen las reparaciones necesarias», manifestó el delegado de la empresa Néstor Marcolín y recalcó que «se han producido accidentes por falta de frenos en las unidades y se culpa a los choferes, a raíz de lo cual en los últimos 15 días despidieron a dos compañeros».

Asimismo, el delegado de los choferes explicó que «la falta de frenos en las unidades tiene que ver con que no se hicieron las fosas para repararlos en la terminal cabecera de Barracas».

Consultado acerca de si habían sido contactados por el Ministerio de Trabajo por la medida de fuerza, Marcolín sostuvo que «no hasta el momento, pero si nos convocan, iremos».

El estado de los micros de la Línea 60, que integra la empresa DOTA, ya había sido denunciado por la UTA (Unión Tranviarios Automotor).

Fuente:
Télam

Una empresa de colectivos le ofrece a sus choferes masajes descontracturantes y gimnasio para reducir el estrés

0

A partir de mayo los choferes de la Línea 19 (ByVTransportes) tienen beneficio de masajes descontracturantes y gimnasio.

Buscan reducir la fatiga laboral, los trastornos osteomusculares y prevenir el estrés para que el equipo de trabajo recupere energía y mejore su desempeño.

Te recomendamos leer:

El oficio del estrés: Choferes de colectivos cuentan historias de cómo sobrellevar la vida moderna al volante

 

 

Fuente:

Facebook – Linea 19

Los «taxi-colectivos», una alternativa de transporte para la ciudad de San Luis

0

Son vehículos en los que pueden viajar hasta 15 pasajeros. El pago del boleto es con la tarjeta SUBE.

Otra forma de transporte de pasajeros público urbano podría llegar a la capital puntana. Se trata de los «Taxi-colectivos» un sistema que, como describe su nombre, funciona como una síntesis de ambas modalidades. La idea se plasma en un proyecto de ordenanza presentado al Concejo Deliberante por el concejal del bloque Frente Unidad Justicialista (FUJ) Juan Domingo Cabrera y está siendo analizado por la Comisión de Transporte.

La propuesta establece que circulen vehículos con capacidad para 8, 12 o 15 personas sentadas, que realicen una ruta determinada, pero una vez ocupados todos los asientos cambie el recorrido según la demanda de los pasajeros. Se prevé que funcione con la tarjeta SUBE y propone, además, la utilización de una aplicación de celular a través de la cual los usuarios podrán solicitar el transporte en la parada en la que estén. Aseguraron que no afectará económicamente ni la actual empresa de colectivos urbanos, Transpuntano, ni a los taxistas.

Luego de varios intentos de implementar un sistema de transporte urbano que beneficie a los usuarios, sobre todo a los que viven en lugares alejados de los recorridos habituales de los colectivos Cabrera, presentó el proyecto «Taxi-colectivos» que contó ya se implementa en ciudades como Bariloche y Rosario y también en países como Cuba y Chile.

Confirmó que son vehículos con menor porte con capacidad para ocho, doce o quince personas, pueden ser de marcas conocidas de automotrices nacionales, por ejemplo, que están autorizados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT).

«Este transporte va a tener corredores como los actuales colectivos de Transpuntano, solo que cuando el vehículo esté lleno cortará camino a la parada que van todos los pasajeros y ahí se transformaría en taxi. A este sistema se le agrega una aplicación que ya existe en otros países que se llama «Pasajero en Parada». Sirve para que el chofer sepa si hay gente en los refugios esperando, entonces corta camino y no hace todo el trayecto del corredor», detalló.

Aseguró que está previsto que ningún corredor, cabecera ni parada se superponga con las del actual sistema de transporte público, sean del centro de la ciudad o de la periferia del ejido municipal. Pero sí en los casos en los que sea la única vía de acceso a un lugar común.

El proyecto permite que Transpuntano pueda sumar a su flota estos rodados para reducir gastos en algunas líneas menos rentables. «Para la empresa este sistema es beneficioso, porque tienen líneas que son deficitarias como la E1, entonces en hora pico pondrían un colectivo para traer a todos los chicos a la escuela y a la gente que va a trabajar, y de 10 a 11 que no anda nadie, utilizarían estos vehículos que producen menos gastos», comentó.

Aseguró también que la tarifa no será plana, sino escalonada cada tres kilómetros, con un precio mínimo y un máximo que estipulará la Municipalidad.

«Estos rodados, al ser de menor porte, podrán ingresar al microcentro de la ciudad sin causar demasiado congestionamiento de tráfico y podrían servir para hacer una ruta bancaria o para trasladar a los jubilados dentro de las cuatro avenidas», explicó Cabrera.

Fuente:

San Juan: Nuevas paradas de colectivos que serán más grandes y hasta con internet

0
A la primera la están haciendo en España casi Libertador. La idea es hacer otras antes de fin de año.

La Municipalidad de la Capital comenzó con la construcción de nuevas paradas de colectivo, más grandes que las habituales. El intendente capitalino, Franco Aranda, comentó que se trata de «paradas dobles» que tienen 8 metros de largo y que están preparadas hasta para conectarles pantallas digitales para que informen la demora de los colectivos, entre otras cosas. A la primera parada la están haciendo en calle España casi Libertador; y según Aranda la idea es hacer varias estructuras como estas a lo largo del año. «Cuando hicimos el proyecto, que fue el año pasado, pensábamos hacer 10 paradas antes de que termine el 2019. Sin embrago, la suba de precios hizo que se complique todo, pero la idea es hacer dos o tres más, antes de fin de año», explicó el primer mandatario de Capital.

El año pasado la Municipalidad de Capital y el Ministerio de Gobierno informaron que se iban a reordenar algunas paradas de colectivos y que iban a construir nuevas estructuras para que los pasajeros esperen los colectivos de manera cómoda y segura. «Hicimos un trabajo con Tránsito y Transporte, porque ellos son los que definen los recorridos de los colectivos. Además, en base de estudios que ellos tienen vamos haciendo las paradas de colectivos. En el convenio que firmamos se acordó que ellos nos darán un subsidio para que sigamos haciendo paradas de colectivos», explicó Aranda y dijo que dependiendo del dinero que transfieran será la cantidad extra que se harán.

El intendente explicó que normalmente las paradas de colectivo tienen entre dos metros y medio, y tres metros, sin embargo estas nuevas tendrán 8 metros de largo. «Tienen la estructura preparada para incorporarles internet, cartelería con circuitos de colectivos e indicaciones», dijo Aranda y comentó que una vez terminada esta primera parada se construirá la segunda en avenida Libertador, entre España y Las Heras (frente al Centro Cívico). El funcionario dijo que estas zonas fueron elegidas por ser dos de las paradas que concentran más pasajeros durante todo el día. «En los lugares en donde no hay tantas personas que toman el ómnibus se harán paradas imples», agregó el funcionario que no tenía el dato del costo de estas estructuras que son hechas de cemento y con placas metálicas.

– Para turistas
Además de la información de las líneas de colectivo y los horarios, las paradas de colectivo nuevas tendrán cartelería para turistas que lleguen a la ciudad de San Juan.

– Otros servicios
Cuando firmaron el convenio con capital, desde Tránsito y Transporte dijeron que las paradas ofrecerán datos sobre la temperatura y hasta tendrán puertos USB para realizar carga de celulares.

> PARADAS COMPLICADAS

En junio de 2018 Tránsito y Transporte y la Municipalidad de la Capital anunciaron el reordenamiento de 180 paradas de colectivo. En este contexto, DIARIO DE CUYO realizó un relevamiento , en el microcentro sanjuanino (comprendido por las avenidas Córdoba, Libertador, Rioja y Alem) para conocer las paradas más complicadas. Se relevaron 67 paradas en esta zona.

La principal causa del caos que se genera en algunas paradas se debe a que hasta 17 líneas de diferentes empresas hacen el ascenso y descenso de pasajeros en el mismo sitio. Dos de las paradas más complicadas fueron las de Libertador, entre General Acha y Tucumán, sobre el carril Sur y Norte. Mientras que la tercera parada más complicada, según ese relevamiento, fue la de calle Mendoza, entre Ignacio de la Roza y Mitre. Ahí llegan 10 líneas de colectivos, siendo que esa cuadra mide menos de 50 metros. El caos en esa zona se da mayoritariamente en las horas pico.
Fuente:

Parque del Bajo: la Ciudad suma un nuevo espacio verde y en breve cocheras subterráneas para los colectivos

0
El acto oficial, lo encabezaron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , y el secretario general de la Presidencia,Fernando de Andreis , en el corazón del nuevo corredor vial, en el cruce de Juan Domingo Perón y la avenida Eduardo Madero del bajo porteño.
Al proyecto, que forma parte de la megaobra del Paseo del Bajo y se inició con el Metrobús,se sumará en los próximos días la inauguración de una escalinata de 50 metros que conectará la Avenida de la Rábida, detrás de la Casa Rosada, con Puerto Madero.

https://www.youtube.com/watch?v=9Gx079FVwlg

Con esta obra, la Ciudad ganará 3,5 hectáreas de espacio verde y lugares para los vecinos, con bancos, mesas, iluminación LED y otras instalaciones propias de cualquier parque. Pero la otra ventaja es que ahora se podrá ir caminando desde Belgrano hasta Corrientes: antes, al llegar a La Rábida la vereda se interrumpía, y había que cruzar entre medio del tránsito pasante.

El proyecto se completará con otras dos instalaciones, que serán inauguradas en las próximas semanas. Primero, una «escalinata-puente» a la altura de Rivadavia, que unirá el Parque del Bajo con Alicia Moreau de Justo. Así, se podrá ir caminando desde la Plaza de Mayo hasta Puerto Madero, sorteando el desnivel que existe entre Madero/Huergo y la zona donde correrá el Paseo del Bajo, otra obra a estrenar en los próximos días.

De este modo, se podrá ir caminando desde la Plaza de Mayo casi en línea recta hasta la Reserva Ecológica, ya que en la actualidad La Rábida no tiene cruces hacia la avenida Huergo a esa altura y además Puerto Madero está 6,5 metros más abajo.

La otra instalación será una playa subterránea para las líneas de colectivos 74, 105, 146 y 159, que antes paraban en los alrededores del CCK. Esa playa, de 37.000 metros cuadrados, estará debajo de donde antes se ubicaba el helipuerto, y tendrá dos niveles: el primero para los transportes, y el segundo para estacionamientos de vehículos oficiales. Se inaugurará en breve.

Esta obra urbanística forma parte de la transformación integral del área que se inició con la inauguración del Metrobus del Bajo y que continúa con la construcción del Paseo del Bajo, una solución vial integral de 7,1 kilómetros que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo con la Illia, el puerto y la terminal de ómnibus deRetiro . Pero ofrecerá además nuevos espacios públicos y de disfrute para los vecinos.

El objetivo de su puesta en marcha es generar orden en el tránsito zonal al separar a los camiones y ómnibus de larga distancia de los automóviles particulares. Adicionalmente, tendrá un gran impacto positivo en la logística de pasajeros y mercaderías al puerto en esa traza, que a diario recorren 135 mil personas.
«Son 13 nuevas manzanas de verde en una de las zonas más pobladas de la Ciudad, donde priorizamos que los porteños y visitantes puedan caminar con seguridad en veredas amplias, los ciclistas puedan tener bicisenda y los automóviles y colectivos una circulación más ordenada», explicó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad.
Fuente:
GCBA
Clarín
Youtube
error: Contenido Protegido