Inicio Blog Página 598

Tras el comentario misógino de un dirigente de la UTA, Rosario aprobó la paridad de género para choferes de colectivo

0

A través de una ordenanza, el Concejo Deliberante estableció la incorporación igualitaria de varones y mujeres

«El cuerpo de la mujer no está preparado para manejar un colectivo». La polémica la instaló el titular de Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Rosario, Manuel Cornejo. Considerados machistas y misóginos, sus dichos fueron repudiados por el Concejo Deliberante de la capital santafesina, que estableció la paridad de género para el ingreso de choferes a las empresas de transporte.

La ordenanza fue sancionada luego del reclamo judicial de un grupo de mujeres que fueron despedidas de la empresa estatal Movi tras cubrir reemplazos de vacaciones. Luego de desvincular a siete mujeres, la firma tomó a 55 hombres para el trabajo de chofer.

Cuando se inició el conflicto, el titular de la UTA rosarina expresó que si bien el sindicato «no tiene ningún problema de que trabajen mujeres», personalmente manejar colectivos «es un trabajo muy duro para una mujer», e intentó justificar diciendo que: «El cuerpo de la mujer no está preparado para manejar un colectivo».

«El físico de la mujer es más débil que el del hombre, es un trabajo duro el del colectivo; me pueden decir que hay muchas mujeres manejando taxis y autos, pero no es lo mismo que un colectivo que tiene chasis y carrocería de camión», continuó. Y agregó: «Creo que el organismo de la mujer no está preparado para ciertas cosas, como por ejemplo para manejar un colectivo o un camión; eso no quiere decir que no lo hagan, pero no masivamente».

Érica Borda, la mujer que le cambió la cara al colectivo y ya es chofer en la línea 130

A raíz del repudio que generaron los comentarios de Manuel Cornejo, el Concejo Deliberante de Rosario modificó este jueves la ordenanza que garantiza un ingreso igualitario de varones y mujeres como choferes de las empresas.

Con esta sanción se crea el Programa Mujeres Choferes del Transporte Urbano de Pasajeros que «tendrá como objetivo llevar a cabo la gradual incorporación de mujeres en el plantel permanente de choferes de colectivos locales», explicó a Télam una fuente del Concejo rosarino.

«Las vacantes que se produzcan en los puestos de choferes deberán cubrirse de manera que se asegure la incorporación igualitaria de mujeres y varones, es decir en proporción 50% y 50%», agregaron.

La ordenanza, aprobada por unanimidad, establece también el plazo de un año para que las empresas garanticen la paridad de género e incluye la creación de un Registro de Mujeres Postulantes para la conducción de transporte. Las entidades que no cumplan con lo dispuesto en la ordenanza serán sancionadas con multas.

Si bien lo establecido compete para la ciudad de Rosario, actualmente según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), solo 925 mujeres cuentan con este tipo de licencias en el país, mientras que los varones son 37.624.

En febrero de este año, a partir de la acción de amparo que presentó Érica Borda, una chofer de la línea 140 que fue despedida tras 12 años de trabajar como chofer y no logró conseguir empleo de conductora por ser mujer, se formuló una resolución que obliga a las tres empresas que demandó a contratar mujeres hasta alcanzar el 30% de conductoras en su planta de choferes y la creación del Registro de Mujeres Aspirantes a Choferes de Colectivo (REMACC).

 

Fuente:

Infobae

Diez datos sobre el nuevo Paseo del Bajo

0

El corredor vial de 7,1 kilómetros conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata con carriles exclusivos para el tránsito pesado y accesos rápidos y directos a la zona del puerto de Buenos Aires y a la Terminal de Retiro.

Tras 28 meses de obras el Gobierno de la Ciudad abre el nuevo bajo porteño. Además de un carril exclusivo de pesados, desde la Secretaría de Transporte que dirige Juan José Mendez anunciaron límites de velocidad, prohibiciones de estacionamiento y la incorporación del llamado Par Vial para los livianos.

Eva Jokanovich, directora general de Tránsito y Transporte de la Ciudad, y Daiana Zafran, coordinadora del Equipo de Grandes Obras y Eventos, estuvieron detrás del proyecto y anunciaron en la previa que tardará varias semanas en funcionar tal y como fue planeado, debido a los tiempos de adecuación.

En tanto desde hoy los automovilistas, motociclistas, camioneros y choferes, deberán a comenzar a familiarizarse con nuevas formas de circulación que se diferencian -y mucho- de las lógicas urbanas del resto de la Ciudad.

 

1. SOLO PARA TRÁNSITO PESADO (CAMIONES Y MICROS DE LARGA DISTANCIA)

Los pesados contarán con un carril exclusivo sin salidas que dependiendo el tramo estará soterrado (subterráneo), al nivel del suelo o en viaducto (en elevación). Quienes circulen por allí sólo podrán salir a la altura de alguno de los tres distribuidores de la traza: Distribuidor SurDistribuidor Retiro o Distribuidor Norte.

 

2. PROHIBIDO PARA VEHÍCULOS LIVIANOS

Los vehículos livianos no tendrán acceso a este canal (si lo usan, la multa será de 150 unidades fijas, hoy algo más que $ 3 mil). Estos deberán circular por el Par Vial , exclusivo para el uso de particulares y también para el transporte público de pasajeros. Contará con un doble carril en ambos sentidos.

 

3. COLECTIVOS DE LÍNEA

El proyecto de cajones amarillos ordenará las paradas aproximadamente cada 400 metros. Cada cajón delimitará el espacio físico para la detención de colectivos y dentro del mismo se organizarán los paradores con un máximo de dos líneas cada uno, para evitar demoras en el ascenso y descenso de pasajeros.

 

4. PUENTES VEHICULARES

¿Cómo se accederá a un lado y otro a lo ancho del Paseo del Bajo? Un total de nueve puentes vehiculares interconectarán en ambos sentidos los dos lados de la traza.

1. Av. Córdoba/Cecilia Grierson: sentido único hacia el centro
2. Viamonte/Mariquita Sánchez de Thompson: sentido único hacia Puerto Madero
3. Lavalle/Victoria Ocampo: sentido único hacia el centro
4. Av. Corrientes/Trinidad Guevara: sentido único hacia Puerto Madero
5. Juan D. Perón/Macacha Güemes: doble sentido de circulación
6. Moreno: sentido único hacia el centro
7. Av. Belgrano/Azucena Villaflor: sentido único hacia Puerto Madero
8. Av. Independencia/Encarnación Ezcurra: sentido único hacia el centro
9. Estados Unidos/Rosario Vera Peñaloza: sentido único hacia Puerto Madero
10. Cochabamba: sentido único hacia Puerto Madero.

 

5. ACCESOS DE EMERGENCIA

El funcionamiento en caso de una emergencia, según precisaron desde la Secretaría de Transporte, será el mismo que en las autopistas. Todo  vehículo detenido en el Paseo del Bajo deberá comunicarse con el 140 y acatar las indicaciones del personal de Seguridad Vial de AUSA.

Además de los accesos habituales, en el Paseo del Bajo habrá dos accesos de emergencia vehiculares solo para ser utilizados por Seguridad Vial de AUSA: una salida hacia Av. Antártida Argentina, altura Dársena Norte. La otra salida estará en Av. Huergo o Av. Alicia Moreau de Justo altura Humberto 1°.

 

6. PEAJES SIN BARRERAS

El Paseo del Bajo será la primera autopista sin barreras. Los autos no deberán detener la marcha para pagar sino que el sistema de TelePase realizará el cobro de manera automática. La tarifa será plana.

 

7. VELOCIDADES MÁXIMAS

Velocidades Máximas en el Paseo del Bajo. Tanto en el carril de pesados como en el de livianos, la velocidad máxima para circular, será de 60 kilómetros por hora. En los sectores de conexión en tanto se deberá circular a un máximo de 40 kilómetros por hora.

 

8. ESTACIONAMIENTO

Prohibición de estacionamiento general de vehículos: Eje Av. Alicia Moreau de Justo / Av. Antártida Argentina – Av. Eduardo Madero.

 

9. TRÁNSITO

Tránsito local y tránsito pasante en la zona de Puerto Madero.

Tránsito local: debe circular por los carriles derechos para poder acceder a los establecimientos frentistas. Además, desde estos carriles se podrán realizar los giros hacia la derecha, eliminando los giros a la izquierda desde los carriles derechos en toda la traza.

Tránsito pasante: debe circular por los carriles izquierdos, en donde habrá una circulación más fluida ya que en ellos no se permite la detención de vehículos. Se elimina el giro a la derecha desde estos carriles, donde si se permite el giro a la izquierda.

 

10. Plazos

Si bien a lo largo de este lunes -desde la mañana y hasta la noche- comenzarán a realizarse los cambios a lo largo de los  7,1 kilómetros que conectan las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata, se tardará varios días para que la circulación sea la prevista.

 

Fuente:

Con información de la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad

Paseo del Bajo: las claves para circular en la nueva autopista porteña

0
Camiones y micros irán por una vía subterránea. Particulares y colectivos, a nivel del piso. Nuevos carriles y cambios en cruces y giros.
En los primeros días de 2017, una foto inmortalizó el inicio de la obra puso demorada por 50 años. Unos 28 meses después, y con las elecciones acá nomás, la apertura del Paseo del Bajo reinventa la circulación en una de las zonas más complejas de la Ciudad, y ofrece una imagen contundente de cara a octubre. Será este lunes 27 de mayo cuando, a partir de las 10.30, y de manera progresiva, comiencen a habilitar accesos y egresos a la trinchera por la que circulará el tránsito pesado. Y activen totalmente la apertura de las calles vecinas.
Conformado por un corredor de vinculación Norte-Sur, los 7,1 kilómetros que recorre van desde la calle Brasil y la bajada de la Autopista 25 de Mayo hasta el Peaje Retiro de la Autopista Illia. Además, tiene un ramal de ingreso a la terminal de micros de Retiro, que es de tipo rotacional y que se ubica en la avenida Antártida Argentina entre Ramón Castillo y De los Inmigrantes, y otro que conecta con el Puerto de Buenos Aires.
La Autopista Paseo del Bajo se basa en una zona de circulación preferencial para tránsito pesado: camiones y acoplados cuyo peso en forma individual sea igual o mayor a 12 toneladas y ómnibus de transporte de pasajeros de larga distancia, circulen con o sin carga. Se construyó bajo a nivel y dispone de dos accesos de emergencia vehiculares: la salida hacia avenida Antártida Argentina, a la altura Dársena Norte, y la salida avenida Huergo o avenida Alicia Moreau de Justo, a la altura Humberto 1°. Estos accesos sólo serán operados por personal de Seguridad Vial de AUSA. También existen salidas de emergencia peatonales.
El tránsito pesado tardará 12 minutos en hacer un trayecto que hasta ahora demoraba 47, de acuerdo con el anuncio oficial. Sin peajes y sin barreras bajas. En cuanto a los autos demorarán 33 minutos, 14 menos que en la actualidad, agregaron.
El Paseo del Bajo funciona con Telepase y es la primera autopista porteña en implementar el sistema «free flow»: se trata de pórticos con lectores de patentes a la altura de Independencia, que registra a los vehículos y habilita el cobro automático. En esta traza la tarifa es plana a toda hora.  En tanto, como un derrotero a nivel que corre paralelo al semi túnel crearon el par vial para el tránsito liviano y el transporte público de pasajeros.

En total, diseñaron 12 nuevos carriles, cuatro que corren en trinchera para los vehículos pesados y ocho para los livianos (cuatro en cada sentido). En todos, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora.

Del par vial, el que es mano al sur está formado por el eje Huergo-Madero y fue el primero en habilitarse este sábado 25 de mayo. Arranca en la bajada de la Illia en la avenida Castillo, sigue por esta y a continuación por Antártida Argentina, y luego se desvía hacia Madero por la calle San Martín, en el Centro de Trasbordo de Retiro, hasta llegar al eje. Desde aquí también se tendrá acceso a las autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata.

Hacia el norte corre por Alicia Moreau de Justo y continua por Antártida Argentina hasta Castillo. Allí se gira hacia la izquierda y se sigue hasta la Calle 8, donde se vuelve a girar hacia la izquierda en avenida Costanera para tomar los carriles derechos y continuar. Esta mano recién comenzará a recibir a los vehículos particulares, taxis y colectivos en las últimas horas del lunes.
Para acceder a los establecimientos frentistas, el tránsito deberá circular por los carriles derechos, desde donde también se podrá girar a la derecha, eliminando los giros a la izquierda en toda la traza. El tránsito pasante, por su parte, utilizará los carriles izquierdos con una circulación más fluida, ya que en ellos no se permite la detención de vehículos. El giro a la derecha no corre más, pero sí se podrá dar vuelta a la izquierda.

Las líneas de colectivos que recorren el par vial tendrán paradas cada 400 metros y estarán delimitadas por un sistema de «cajones amarillos». Cada una de estas estructuras marcan el espacio físico para la detención de los coches y en su interior se organizaron los paradores con un máximo de dos líneas cada uno, evitando demoras en el ascenso y descenso de pasajeros.

El lunes por la mañana también abrirán los nuevos cruces vehiculares de Cochabamba y Moreno y reactivarán los que ya existían con entrada a Puerto Madero por Estados Unidos y salida por Independencia, ingreso por Belgrano y salida por Moreno, entrada por Corrientes y egreso por Lavalle e ingreso por Viamonte y salida por avenida Córdoba -todos vistos desde la posición norte-. Y a la altura de Perón habrá un puente doble mano.

Aparte, están los pasos peatonales, ubicados en Chile, México, Venezuela y Tucumán. Pero esos no serán los únicos puntos de vinculación para los peatones: prometieron que en poco menos de dos meses para que la salida al Río de la Plata cuente con un paisaje mucho más integrado. Es que una vez terminada la obra vial, para evitar su deterioro, comenzará a tomar forma el Parque Lineal del Bajo, que sumará diez hectáreas de espacio verde público al área y estará conformado por una secuencia de plazas urbanas de diferente escala, uso y significación.
Con puntos de conexión a la red de wifi pública, tendrá zonas aptas para almorzar, estudiar, trabajar o simplemente distenderse al aire libre. Contará con un recorrido de circuitos peatonales y bicisendas y con una explanada-mirador que servirá para extender la visión de Puerto Madero hacia el río, pegada al muro histórico del Antiguo Puerto de Buenos Aires. Dos bulevares arbolados con vegetación nativa sobre el par vial (uno por sentido), completarán la nueva fisonomía de este sector porteño con alta rotación turística.
Fuente:
GCBA

Paseo del Bajo: El resumen de todas nuestras notas sobre el evento

0

Los grandes medios no difundieron el evento, pero igualmente más de 80.000 personas se hicieron presentes el domingo en el sector subterráneo del Paseo del Bajo donde se realizó una exposición de autos clásicos y de competición, colectivos antiguos y camiones de gran porte.

A continuación recopilamos todos los artículos que realizamos sobre el evento:

El viaje inaugural del Paseo del Bajo desde adentro de un colectivo antiguo en 50 fotos

Las repercusiones del desfile de autos y colectivos clásicos en las redes sociales

¿Te perdiste el evento del Paseo del Bajo? Volvé a ver la transmisión oficial sobre la inauguración

Top 10: Las perlitas de la inauguración del Paseo del Bajo

Los colectivos que participaron en el evento del Paseo del Bajo

El “lado B” del Paseo del Bajo: La exposición en la Autopista previa al evento

 

Fuente:

Revista Colectibondi

Paseo del Bajo: Mauricio Macri visitó una obra clave meses antes de las elecciones

0

Hubo una feria de colectividades y actos musicales. También se realizó un desfile de autos de colección.

El Paseo del Bajo, la nueva autopista subterránea para micros y camiones de Puerto Madero, empezará a funcionar este lunes por la mañana. Pero el domingo, para celebrarlo, se llevó adelante un festejo en la vía pública, que incluyó una feria de colectividades y un desfile de autos de colección.

El presidente Mauricio Macri se acercó a los festejos, acompañado por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y otros funcionarios, con quienes recorrieron la traza de la autovía, se interiorizó sobre los últimos detalles del acto de inauguración que se realizará mañana y saludó a los vecinos que recorrieron la zona.

La obra es una de las apuestas de la gestión de Cambiemos para mostrar gestión, ante un escenario político complicado, con encuestas adversas y un tiempo económico esquivo y negativo en datos actuales y, sobre todo, en expectativas.

En ese sentido, Macri publicó esta mañana en las redes sociales una carta titulada «Hoy hay una nueva generación de argentinos que va a decir que nunca vio una obra parada», en la que resaltó la importancia del Paseo de Bajoy otras iniciativas, y aprovechó para comparar «la obra pública que en el pasado fue sinónimo de mentira, cinismo y corrupción».

El Paseo del Bajo es un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata con carriles exclusivos para el tránsito pesado y accesos rápidos y directos a la zona del puerto de Buenos Aires y a la Terminal de Retiro.

La obra mejorará la fluidez del tránsito de autos, colectivos y camiones, aumentará la seguridad vial en toda esa zona del centro porteño y agilizará la conectividad vehicular entre el sur y el norte del conurbano bonaerense.

Inaguración en clave electoral

Macri encabezará este lunes por la mañana el acto de inauguración junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Se trata de dar una señal de unidad en el arranque de la campaña electoral, con una foto que, en otros escenarios y con otras obras, se repetirá en los próximos días.

 

Del acto también participarán el ministro Dietrich y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia, entre otras autoridades. La inauguración se hará las 7.30, en avenida Antártida Argentina 1353, en el barrio de Retiro.

 

Fuente:

Clarín

GCBA

Vecinos de la Ciudad recorrieron el Paseo del Bajo en el bus turístico

0
Se realizaron cuatro viajes programados en dirección Cochabamba-Retiro y viceversa. En estos trayectos de cinco kilómetros cada uno, el bus recorrió la trinchera del Paseo del Bajo y los pasajeros pudieron ver cómo quedó la obra.

Concurso: ¡Participá y recorré el Paseo del Bajo en el Bus Turístico!

En cuatro turnos, 120 vecinos, a bordo de un bus turístico, recorrieron el viernes 24 de mayo la trinchera de 7,1 kilómetros de extensión que une el norte y sur de Capital. Desde el lunes 27, el corredor subterráneo será de uso exclusivo para el transporte pesado y los autos circularán, a nivel de la calle, por los laterales.

El Paseo del Bajo conecta las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo con la Illia, el puerto y la terminal de ómnibus de Retiro. En paralelo a los cuatro carriles soterrados y exclusivos para camiones y micros de larga distancia, pero a nivel del suelo, corren otros ocho carriles para el tránsito liviano: cuatro mano al sur por el eje Madero-Huergo y cuatro sentido al norte sobre Alicia Moreau de Justo.

Al corredor lo iluminan 1.990 lámparas LED, aunque durante la noche no estarán todas encendidas. “Es para evitar el efecto estroboscópico que produce tanta luz al ingresar al túnel”, desliza el secretario de Transporte de la Ciudad, Juanjo Méndez, uno de los varios funcionarios que hicieron el viaje junto a los vecinos. El jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el vicejefe Diego Santilli, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia, y el jefe de Gabinete Felipe Miguel también se sumaron al itinerario.

El viaducto está revestido con paneles acústicos que amortizan el ruido, y que a la vez cuentan con resistencia ignífuga, es decir que si se iniciara fuego dentro del semi túnel, éste tardaría 12 horas en llegar a la estructura. También está provisto de un sistema para capturar el agua y eliminarla hacia afuera, evitando así eventuales anegamientos durante las lluvias intensas.

El Paseo del Bajo demandó US$ 650 millones y 28 meses de una obra que estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, y que ejecutó la empresa Ausa. Para llegar al lunes se trabaja contrarreloj las 24 horas. Ese día, foto y corte de cinta de por medio, la congestión vehicular en esta zona de la Ciudad, apunta a quedar en la historia.

Asi fue parte del recorrido filmado por uno de los vecinos de la Ciudad

 

Mirá parte del recorrido realizado desde un drone
Fuente:
GCBA

El «lado B» del Paseo del Bajo: La exposición en la Autopista previa al evento

0

El público se acercó desde temprano hasta el Paseo del Bajo para ver los vehìculos clásicos y el desfile. Según algunos datos, más de 80.000 personas estuvieron en el lugar disfrutando del evento, el que incluyó hasta recitales de música.

Pero previo al evento en el Paseo del Bajo, luego de tomar la bifurcación a la altura del Peaje de la AU Illia, los vehículos se fueron concentrando en el puesto de control del GCBA, donde tomaban los datos de cada vehìculo, repartían credenciales y tapaban las patentes con calcos (para evitar que los lectores del Paseo del Bajo puedan leerlas y de esta manera eludir las multas) ya que solamente están autorizados a circular por la nueva «autopista ribereña» camiones y colectivos de larga distancia.

A las 9 am comenzaron a llegar los vehículos y durante la espera, los conductores y acompañantes comenzaron a descender y recorrer la «Autoclásica improvisada» a lo largo del trazado de la autopista.

Algunas de las imágenes de lo que fue la «Exposición en la Autopista»:

 

Fuente:

Fotos: Revista Colectibondi

Los colectivos que participaron en el evento del Paseo del Bajo

0

El GCBA y el Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús participaron de la exposición y el desfile por la inauguración del Paseo del Bajo.

 

Fotos:

Revista Colectibondi

Top 10: Las perlitas de la inauguración del Paseo del Bajo

0
La inauguración del Paseo del Bajo dejo muchas perlitas. Hubo eventos musicales, pistas de kartings para chicos, foodtrucks y muchos otros puntos de entretenimiento.
Pero la muestra más grande, fue la de vehìculos clásicos, donde hubo autos de competición, clásicos, colectivos restaurados y hasta autos deportivos de la policiìa (recuperados del narcotráfico) y camiones de bomberos y defensa civil entre otros.
1- VEHÌCULOS CLÁSICOS Y DEPORTIVOS ACTUALES
2- COLECTIVOS RESTAURADOS Y EL NUEVO ELÉCTRICO
3- TRICICLOS, BICICLETAS Y EQUIPAMIENTO CON BATERÍAS
4- «EL JUSTICIALISTA» DIJO PRESENTE: HUBO DOS MODELOS EN LA MUESTRA.
5- VEHÌCULOS DE TODAS LAS DÉCADAS: LOS ’90
6- LOS MICRO-AUTOS
7- LOS 100 AÑOS DE FIAT EN ARGENTINA CON MUCHOS MODELOS (Y MUCHA NOSTALGIA)
8- EL AUTOMÒVIL CLUB ARGENTINO Y SUS VEHÌCULOS DE AUXILIO
9- FANGIO, EL NÚMERO 1: MASERATI Y LOS TORINOS Nº2 Y 3 QUE PARTICIPARON EN LAS «84 HORAS DE NÜRBURGRING«
10- VEHÌCULOS MILITARES
BONUS TRACK:
Audi TT de la Policìa de la ciudad «recuperado del delito», camiones de emergencias, de defensa civil, bomberos y SAME
SEGURIDAD:
Una torre con cámaras con lectores fue colocada en la entrada de los visitantes que se dirigían al Paseo del Bajo
Datos a tener en cuenta:
  • Consta de 12 carriles: 4 de vía rápida y exclusivos para camiones y micros de larga distancia, 2 sentido al norte y 2 sentido al sur, de 3,5 metros de ancho cada uno.
  • 8 carriles para vehículos livianos: 4 de ellos sobre avenida Alicia Moreau de Justo – Antártida Argentina con sentido norte y otros 4 sobre la avenida Ingeniero Huergo – Madero con sentido al sur.
  • En todos, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora.
  • Los vehículos pesados y ómnibus de larga distancia podrán hacer este camino en apenas 10 minutos, mientras que los livianos se ahorrarán más de la mitad del tiempo, tardando casi 20 minutos, en comparación con los 47 que llevaba realizar el mismo trayecto.
  • El Paseo del Bajo funciona con Telepase y es la primera autopista porteña en implementar el sistema «free flow«: pórticos con lectores de patentes a la altura de Independencia, que registra a los vehículos y habilita el cobro automático.
  • La obra tuvo una inversión de 672 millones de dólares, que se financiaron con el Tesoro de la Ciudad, el Ministerio de Transporte de la Nación y el préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

 

Iluminación

Se colocaron 1.990 artefactos LED de 184 y 320 watts, cuya intensidad puede ser regulada de acuerdo a las exigencias del tránsito.

Las luces fueron ubicadas cada 12 metros en la trinchera y en columnas de 12 metros de altura en la zona donde la calzada circula en elevación, a una distancia de 35 metros cada una.

El sistema «es alimentado por dos subestaciones eléctricas ubicadas en Antártida Argentina y Castillo y en avenida Huergo y Moreno y que se cuenta con grupo electrógeno propio, que permitirá mantener activa la iluminación, sus señalizaciones, las cámaras de seguridad y el sistema autopistas sin barreras»

Fuente:
GCBA
Revista Colectibondi
Fotos: Revista Colectibondi

¿Te perdiste el evento del Paseo del Bajo? Volvé a ver la transmisión oficial sobre la inauguración

0
El canal de Youtube del GCBA transmitió en vivo el evento donde se pudo ver el desfile de autos y colectivos clásicos, los recitaales y la gente disfrutando de una obra que beneficiará a cientos de personas ahorrando tiempo de viaje.
¡Volvé a ver el evento!
Fuente:

Las repercusiones del desfile de autos y colectivos clásicos en las redes sociales

0

Los grandes medios no difundieron el evento, pero igualmente más de 80.000 personas se hicieron presentes el domingo en el sector subterráneo del Paseo del Bajo donde se realizó una exposición de autos clásicos y de competición, colectivos antiguos y camiones de gran porte.

El evento también se vivió en las redes sociales donde muchos visitantes compartieron imágenes e información.

 

 

Las cuentas oficiales de Ministros y Entidades estuvieron muy activas durante el evento:

 

Fuente:

Redes Sociales

El viaje inaugural del Paseo del Bajo desde adentro de un colectivo antiguo en 50 fotos

0

Ni el frío, ni la temperatura y menos el día (Domingo) impidió que nos perdiéramos de un evento único luego de décadas de proyecciones pero sin obras a la vista.

El Paseo del Bajo sin dudas fue una obra de ingeniería que logró mantenerse en el tiempo como proyecto hasta que se hizo realidad en 2019.

Para la inauguración, a pesar que ya hubo pruebas y pasadas de camiones y buses de larga distancia y hasta una maratón (el sábado), los autos y colectivos clásicos tuvieron su lugar también, primero con exposición y luego con un desfile.

Luego de la introducción, relataremos como fue el viaje en el interno 43 de la Línea 110.

Domingo a las 7 am donde el mejor plan para cualquier persona es quedarse en la cama teniendo en cuenta una temperatura por debajo de los 18° nosotros emprendimos camino hacia la terminal de la Línea 110, en Villa Martelli, gracias a la colaboración de Eric, Presidente del Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús, hicimos contacto en la semana previa con Jorge, quien era el chofer designado para manejar el Mercedes Benz 1114 carrozado por El Cóndor que posee la Línea 110 en excelentes condiciones.

Como dato interesante, la unidad perteneció a la línea desde 0km en la década del 80 y luego, al renovar el parque automotor fue vendida a un particular. El colectivo funcionó como transporte escolar hasta que hace unos años, el dueño decidió venderlo y la empresa pudo comprarlo nuevamente para convertirlo en su reliquia, la cual dejó de forma idéntica como cuando estuvo en servicio, hasta con su interno 43. ¡Un Lujo!

El punto de encuentro con los demás vehículos fue la Autopista Illia pasando el peaje (mano al centro), donde comienza la bifurcación y los dos carriles para ingresar al Paseo del Bajo. En ese lugar estuvo el primer puesto de control, donde el personal de la organización chequeó los datos de la unidad.

Unos kilómetros más adelante, estaría el segundo puesto de control, donde debimos realizar una larga espera, mientras continuaban llegando autos, motos y colectivos clásicos, todos en fila, pero con una sola condición: Debíamos organizarnos (al menos los colectivos) por año de fabricación, es decir, los más antiguos adelante hasta llegar al último, el cual sería el más moderno. Como detalle, en ese lugar fueron tapadas las patentes con calcos negro y blancos. Esto fue, según los organizadores, para que los lectores que patentes y peajes automáticos no lean las mismas y realicen un cobro o multa (en el caso de los vehículos no habilitados para transitar por el corredor).

El Museo del Colectivo realizó este trabajo de forma prolija y fue acomodando cada unidad en fila india hasta conseguir la caravana ordenada.

Al pasar el tercer control, circulamos solos hasta pasar la Terminal de Retiro, donde nuevamente el personal de la organización indicaba donde debía ir cada unidad estacionada a 45°.

La expo fue creciendo en número de visitantes. Grandes y chicos pudieron recorrer desde los dos carriles mano a la AU Illia (Los visitantes y los expositores quedaban separados por el muro de cemento central del corredor) toda la muestra y se deleitaron con los modelos presentados: Autos de competición, autos clasicos, colectivos antiguos, vehículos militares y hasta camiones de gran porte.

La exposición terminó y los clásicos comenzaron a encender sus motores y a salir a recorrer los kilómetros restantes del Paseo del Bajo hasta salir a la AU 25 de Mayo.

El viaje duro poco, a pesar de la baja velocidad en la que circulaban los vehículos y la fluidez de la traza peo pudimos disfrutar cada momento del paseo…

Sabíamos que esta oportunidad iba a ser única e irrepetible y nos sentimos privilegiados de haber podido realizar un viaje inaugural del Paseo del Bajo en un colectivo restaurado, pero no cualquier colectivo, sino el interno 43 de la Línea 110, una unidad con mucha historia en el transporte público y también escolar y que corrió con mucha suerte: ahora es el más mimado de la empresa y quedará en la historia, junto con los demás vehículos que realizaron el desfile, de haber circulado por una obra tan importante en la Ciudad de Buenos Aires y que utilizarán millones de personas a diario.

Agradecemos a Eric del Museo del Colectivo que fue el motor para contactarnos con Jorge, el chofer designado que tuvo la amabilidad de llevarnos junto con Tito, otra persona de la empresa quienes también disfrutaron del viaje.

A continuación, una selección de fotos del viaje en el colectivo antiguo por el Paseo del Bajo:

Llegamos nuevamente a Villa Martelli y el «Auténtico retro de la 110» fue estacionado junto al auxilio, también en impecable condición.
Terminamos cansados pero felices de haber participado en un evento único rodeados de muchos clásicos y buena gente con la cual conversamos acerca de los temas que más nos gustan…los bondis y la historia del transporte público.
¡Nos despedimos hasta la próxima, que esperamos sea pronto!
Texto y Fotos:
Revista Colectibondi

Inauguraron oficialmente el Paseo del Bajo

0

El presidente Mauricio Macri , la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta sorprendieron al llegar en camión a la inauguración del Paseo del Bajo, el corredor vial que conectará el norte y el sur de la Capital Federal.

Macri, Vidal, Larreta y la conductora de camiones que los llevó hasta el punto del acto inaugural

«Quiero agradecer y felicitar al Presidente, que fue parte de este proyecto cuando era jefe de gobierno y lo impulsó con todo su equipo, felicitar a Horacio y a todo el equipo de mas de 3 mil personas que hicieron que esta obra fuera posible.

Esta obra que empezó y terminó, como tantas otras que hemos hecho en la Ciudad y la Provincia. Les digo a los argentinos que el esfuerzo vale la pena por esto, por las obras terminadas, que se hacen con mucho trabajo, sin mentiras», aseguró la gobernadora Vidal.

«Esta obra se planificó en 1962. ¿Qué pasó durante todas esas décadas? ¿Qué es lo que hicieron los gobiernos, adónde fue a parar el dinero de los argentinos durante tantas décadas? Pero lo importante es que podemos. Lo logramos porque dijimos basta a la mentira, a la trampa, a la corrupción.

Decidimos apostar a que el dinero de los argentinos no termine en bolsos de algunos vivos. Este pavimento que estoy tocando no es relato, es real».

«La gente ayer acá transmitía esperanza, alegría, autoestima. Eso es lo que estamos reconstruyendo cuando terminamos una obra como esta. Un país como este no puede crecer sin infraestructura ni energía. Por eso estamos construyendo autopistas, trenes, puertos, aeropuertos, puentes», destacó el Presidente.

 

La transmisiòn oficial en VIVO

 

Fuente:

 

Un impresionante incendio arrasó con 16 colectivos en un predio de Merlo

0

Intervinieron 14 dotaciones de bomberos. Fue en un complejo ubicado en ruta 200 y Vidt, que pertenecía a la empresa Ecotrans.

Un impresionante incendio se registró ayer en un predio que pertenecía a la empresa Ecotrans, en Merlo, y arrasó con 16 colectivos que se encontraban allí. No se reportaron heridos.

Las llamas se iniciaron cerca de las 15.30 en el complejo ubicado sobre ruta 200 y Vidt, adquirido por el Grupo Plaza, por causas que se investigan. En total, debieron intervenir 14 dotaciones de bomberos para combatir el incendio.

Una vista del predio desde Google Maps

Sergio Ravelli, jefe de bomberos de Merlo, confirmó que el fuego se originó en un montículo de neumáticos y que ya está controlado. «Cerca de los colectivos había un montículo de cubiertas, que fue lo que tomó el fuego.

El caucho produce una gran cantidad de humo. Pero ahora está siendo controlado», indicó en declaraciones a Todo Noticias. Y sostuvo que «ya se están haciendo las tareas de remoción de escombros».

El especialista agregó que los colectivos estaban en desuso, por lo que hasta el momento no se reportaron víctimas que lamentar.

La columna de humo y el olor que generó la quema de neumáticos podía percibirse a varios kilómetros en la zona oeste, lo que motivó a varios vecinos a autoevacuarse.

 

Como antecedente, el 7 de marzo de 2018, hubo otro gran incendio. Al día siguiente, circuló un video que se hizo viral donde en un recorrido por el predio se pudieron ver muchas unidades abandonadas o con faltantes.

El Playón del ex Grupo PLAZA / Ecotrans luego del incendio del 7 de Marzo de 2018

 

Fuente:

Clarín

Redes Sociales

Qué líneas de colectivos adhieren al paro general del 29 de mayo

0

Con motivo del paro nacional del miércoles 29 de mayo no habrá trenes, ni colectivos. Tampoco subtes ni varios otros servicios.. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) confirmaron la adhesión de sus líneas de colectivos a esta medida.

Las líneas de colectivos que no operan en AMBA son:

  • Líneas 28, 44 y 101 (DOTA)
  • Líneas 5, 8 y 23 (Transportes Río Grande)
  • Líneas 56, 76, 91 y 135 (Transportes Lope de Vega)
  • Líneas 20, 117, 161, 188 y 421 (Transportes Larrazábal)
  • Líneas 78, 87, 111 y 127 (Los Constituyentes)
  • Líneas 21 y 108 (Empresa de Transportes Tte. Gral. Roca)
  • Líneas 31 y 146 (Rocaraza)
  • Líneas 405 y 520 de Lanús (Microómnibus Avenida)
  • Líneas 100, 115, 134 y 446 (Transporte Automotor Riachuelo)
  • Línea 130 (Transportes Bernardo Ader)
  • Línea 7 (Transporte Automotor 12 de Octubre)
  • Líneas 6, 50, 107 y 150 (NUDO)
  • Líneas 99 y 106 (Colectiveros Unidos)
  • Línea 24 (ETAPSA)
  • Línea 60 (MONSA)
  • Líneas 57, 256, 410, 429 (Comunal de Mercedes)
  • Líneas 9, 25, 84, 271, 299, 373, 384 y 570 (General Tomás Guido)
  • Líneas 371 y 480 (Transporte Automotor Mariano Moreno S.A)
  • Línea 514 (Almirante Brown)
  • Líneas 51, 74, 79, 177, 263, 370, 385, 388, 403, 435 y 503 (Empresa San Vicente)
  • Línea 98 (Expreso Quilmes)
  • Líneas 307 y 506 de La Plata (Empresa Línea 7)
  • Línea 275 (Fuerte Barragán)
  • Líneas 112, 165 y 243 (Expreso Lomas)
error: Contenido Protegido