Inicio Blog Página 597

Presentaron un Proyecto de Ley para que todo el transporte público de Buenos Aires sea eléctrico

0

De esa manera, sólo podrían circular únicamente colectivos y taxis que funcionen con fuentes de energía eléctrica, híbrida o hidrógeno

Con el avance de los vehículos eléctricos en las ciudades más importantes el mundo, Buenos Aires no se quiere quedar atrás.

Por eso, el diputado del GEN Sergio Abrevaya impulsó en la Legislatura porteña un proyecto para prohibir, a partir del 2028, la circulación de vehículos de transporte público que funcionen a nafta, diesel u otro combustible que no provengan de energías renovables u amigables con el medio ambiente.

De esa manera, sólo podrían circular únicamente colectivos y taxis que funcionen con fuentes de energía eléctrica, híbrida o hidrógeno. Además, la normativa establece una prórroga en la autorización para circular hasta el 2030, la cual tendrá un costo de 300 unidades fijas por mes.

«El impulso para poner a la Argentina en el contexto de los países más desarrollados del mundo con respecto a los combustibles, debe ser acompañado por el Gobierno, que hasta el momento, no parece tenerlo en sus planes más inmediatos», dijo Abrevaya en diálogo con el sitio Surtidores.

En ese sentido, recordó que la iniciativa fue presentada en la Comisión de Medio Ambiente y planeamiento urbano de la Ciudad de Buenos Aires, a fin del año pasado pero no tuvo aún estado parlamentario ni figura en las prioridades de los debates agendados en el recinto.

En los fundamentos de la medida, Abrevaya recordó que la ONU advirtió que «por el uso de vehículos convencionales la situación medioambiental empeorará pudiéndose llegar a un colapso de las infraestructuras y un aumento proporcional de las emisiones contaminantes».

Además, resaltó que «si la flota de colectivos y taxis de 22 ciudades latinoamericanas es reemplazada por vehículos eléctricos para el 2030 se habrían ahorrado alrededor de 64 mil millones de dólares, se reducirían en 300 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas y se evitaría la muerte prematura de alrededor de 36 mil personas».

Admitió el entrevistado que «diariamente por la Ciudad circulan más de diez mil colectivos que transportan pasajeros emitiendo anualmente toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera contaminando y exponiendo a la ciudadanía a que contraigan a causa de ello enfermedades cardiovasculares, asma, accidentes cerebrovasculares, o cáncer».

En referencia a la tarea que deberá corresponderles al sector de comercialización de hidrocarburos, el edil transmitió tranquilidad a los estacioneros, porque según su visión, «no habrá modificaciones en otro aspecto que no sea del transporte público, cuyas unidades se abastecen de combustibles en las propias terminales».

En el caso del GNC para los taxis o remises, adelantó que de implementarse la ley, se hará progresivamente y como suele ocurrir con todos los aspectos de la economía, depende la adaptación a las nuevas necesidades de los consumidores y el éxito de un negocio.

 

Fuente:

IProup

Hyundai presenta en Corea su primer autobús eléctrico de dos pisos, con 300 km de autonomía

0

Hyundai exhibe estos días en Corea su primer autobús eléctrico de dos pisos, un proyecto que comenzó en 2017 y que ha contado con el apoyo del Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte del país asiático. Este autobús promete una autonomía de 300 km en cada carga -50 km menos que los súper ventas chinos BYD e6- y está equipado con una batería de 384 kWh de alta eficiencia refrigerada por agua.

Se presenta en medio de un ‘boom’ en el sector de los autobuses eléctricos, que en países como China están empezando a dinamitar la demanda de petróleo.

¿Llegará a producción?

Este bus de dos plantas tiene capacidad para 70 pasajeros; 11 asientos en el primer piso y 59 asientos en el segundo piso; tiene una longitud de 12,990 mm y una altura de 3,995 mm. Funciona con una suspensión independiente en el eje delantero y en el eje trasero tiene un motor de 240 kW que minimiza las pérdidas, según explica Hyundai.

Su batería de 384 kWh tarda en cargarse aproximadamente 72 minutos y cuenta con varias características de seguridad, como control dinámico, asistente para evitar colisiones o asistencia de mantenimiento de carril para prevenir la salida accidental de los carriles al detectar las marcas viales.

Por otro lado, la cámara delantera del vehículo ayuda a detectar una colisión inminente y evitar impactos o minimizar el daño al frenar de forma autónoma. Un autobús que de momento no sabemos si llegará a producción, pues Hyundai no ha dado detalles respecto al futuro del proyecto.
Mientras tanto el mercado de autobuses eléctrico no para de crecer y el mejor ejemplo lo encontramos en la ciudad china de Shenzen, donde los autobuses del fabricante nacional BYD inundan las calles; en concreto hay 17.000.

Datos de Bloomberg estiman que el 99 % de los 350.000 autobuses eléctricos que operan a nivel global están en China, una expansión que para finales de año podría retirar del mercado 270.000 barriles de diésel por día, la mayoría en el país comunista.

Como contraste, en Europa solo el 1,6 % de los autobuses son eléctricos, aunque se han visto pasos significativos en ciudades como Londres, que se ha propuesto que para 2037 todos sus míticos autobuses rojos sean eléctricos o Delhi, cuyo Gobierno aprobó recientemente un pedido de 1.000 autobuses eléctricos.

En cuanto a España, el principal operador de transporte público de Madrid ha realizado un pedido de 15 autobuses eléctricos BYD de 12 metros que se incorporarán a la flota a principios del año que viene. Barcelona, Badajoz y Valencia también han realizado pedidos al gigante chino.

 

Fuente:

Motorpasion

Junín: El 50% de los usuarios de los colectivos son los estudiantes

0

Una disertación sobre Movilidad Sustentable fue brindada por un equipo del Ministerio de Transporte de la Nación, para coordinar medidas que optimicen el servicio de transporte público en Junín.

Una disertación sobre movilidad sustentable tuvo lugar impulsada por la Fundación Pensar, con el apoyo del Gobierno de Junín, en el Salón de la Democracia Argentina de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Ante una importante concurrencia de público, la exposición fue brindada por equipo del Ministerio de Transporte de Nación y uno de los ejes fundamentales de la convocatoria fue la necesidad de coordinar medidas que garanticen la optimización del servicio del Transporte Público de Pasajeros, como así también los mecanismos que favorezcan la sustentabilidad del mismo en el tiempo.

El disertante fue Héctor Rizzi, director nacional de Transporte Urbano Sustentable, quien junto a su equipo de trabajo brindó una conferencia ante autoridades municipales, educativas, vecinos y representantes de las distintas instituciones que hacen a la seguridad vial en nuestra ciudad.

Uno de los presentes en la jornada fue el jefe del Gobierno de Junín, Pablo Petrecca, quien destacó en su discurso que “esta charla forma parte de uno de los temas estructurales de nuestra gestión desde el momento en que asumimos en el 2015 y que refiere a la situación del tránsito en Junín. En este sentido, hemos hecho mucho hincapié en la implementación de políticas públicas como así también en la concientización sobre seguridad vial por medio del programa ‘Voy Seguro’ y en el marco de un plan de abordaje integral. Gracias a este trabajo, hemos llegado con la educación vial a más de 12000 personas, incluidos niños, padres y docentes”.

Seguidamente, el Intendente destacó que “la segunda etapa de este Plan Integral de Seguridad Vial tuvo su puntapié inicial con el regreso del Transporte Público de Pasajeros que todos los vecinos estamos disfrutando y que se logró gracias al trabajo de un gran equipo a nivel local, pero también con el trabajo de Héctor Rizzi y su gente, quienes nos ayudaron permanentemente para poder realizar este sueño que teníamos desde hace tiempo”.

El intendente Petrecca destacó que “el 50% de los usuarios que utilizan y hacen propio el servicio son los estudiantes; muchos de los cuales han dejado sus motos, para transportarse de manera segura y gratuita. Esto se debe a la presencia de un Estado activo en materia del diseño de políticas públicas sobre seguridad vial”. Acto seguido, aseguró que “acá no hay recetas mágicas, sino que es consecuencia del compromiso de personas, ciudadanos comunes que deciden involucrarse como lo hacen desde la Fundación Pensar para el desarrollo de políticas que impacten en la vida de los vecinos”.

Más presencias
La disertación estuvo organizada por la Fundación Pensar y contó con varios de sus representantes a nivel local, provincial y nacional.
Uno de los presentes fue José “Tote” Torello, coordinador nacional de la Fundación Pensar, quien manifestó que “el intendente Petrecca le ha dado mucha importancia a la Fundación desde el primer día de su asunción y afortunadamente esto se mantuvo en el tiempo. Esto es clave porque se trata de alguien que piensa más allá de las elecciones, para poner el ojo en los distintos proyectos que van surgiendo y que son a largo plazo”.

“Tenemos una muy buena relación con el municipio y desde nuestra institución buscamos crear permanentemente nuevos planes y diagnosticando los distintos problemas que tiene la ciudad para poder resolver los problemas de la gente, que es lo más importante”, añadió.
Torello también indicó que en la jornada “se abordó una temática muy importante como es el transporte público con gente del Ministerio de Transporte de Nación y estamos contentos de que se haya podido realizar; es un buen broche para todo el trabajo que hubo para llevar a cabo la charla y por suerte pudimos contar con la presencia del intendente Petrecca”.

 

Chile: Sistema de transportes RED llegará a regiones con buses eléctricos

0

La información fue confirmada por el Presidente Sebastián Piñera en Concepción, donde se comenzará a implementar.

La iniciativa, que se hará de forma progresiva, contempla 300 buses nuevos para las regiones del país en los próximos dos años.

El Gobierno anunció la llegada del sistema de transportes RED a regiones a partir del 2020, en que se incorporarán 300 buses nuevos en los próximos dos años.


El Presidente Sebastián Piñera llegó esta jornada hasta la Región del Biobío donde realizó el anuncio. El sistema regional comenzará a aplicarse en la ciudad de Concepción y se implementará de forma progresiva en el resto del país.

Según detalló la ministra de Transportes, Gloria Hutt, «nosotros estamos partiendo con todas las tareas previas y esperamos que entre mayo y junio del próximo año ya estén en operación«.

«Hay un tiempo, estos buses se encargan en cuanto tengamos resuelta la forma con Fesur que será un actor importante en la traída de estos buses, entonces se pone la orden especial para la ciudad de Concepción y en el próximo año, en el comienzo del primer semestre, debería estar funcionando«, agregó.

La implementación implica la ejecución de electrocorredores, vías exclusivas para buses de transporte público, demarcación especial, cámaras de fiscalización y paraderos inteligentes.

El anuncio se realiza a tres días de que el Presidente llegue hasta el Congreso para entregar su cuenta pública.

 

Fuente:

Cooperativa

Iveco Bus realizó la entrega de 40 vehículos en Perú

0
Fueron 40 unidades del chasis 170S28 adquiridas por dos empresas peruanas. La firma continúa incrementando su participación en el mercado latinoamericano en 2019.
IVECO BUS, marca de CNH Industrial, hizo entrega de 40 vehículos destinados al transporte público de pasajeros en Perú, 10 unidades fueron adjudicadas por la empresa Andrea Express de la ciudad de Piura y 30 unidades a la empresa ET Salvador de la ciudad de Lima.

“Continuamos en el camino de negociación con grandes empresas del país andino y reforzando diariamente la presencia en los países de América Latina. En 2018 negociamos 150 vehículos fabricados en Brasil, esto muestra que IVECO BUS es el socio ideal para los operadores del transporte de pasajeros que buscan rendimiento operacional y bajo consumo de combustible” afirmó Ricardo França, gerente comercial de IVECO BUS para América del Sur.

El evento, realizado en el distrito de Lurín en la capital limeña, contó con la presencia de Luciana León, Congresista de la República, Kevin Iñigo Peralta, Alcalde de Villa El Salvador, los principales funcionarios de la marca, clientes y público en general.

“Para brindar asistencia a los clientes en el país peruano, IVECO BUS presenta diferentes puntos de atención desde su concesionario oficial Motored en las regiones de: Lima, Arequipa, Trujillo, Piura y Cajamarca” agregó França.

 El chasis 170S28 con tecnología avanzada

Los chasis de los vehículos adjudicados a las empresas peruanas fueron fabricados en el complejo industrial de IVECO en Sete Lagoas (MG).

La fuerza y los resultados de consumo de los vehículos de IVECO BUS se deben al motor N67 de FPT Industrial, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, con seis cilindros en línea. Además, el propulsor de 6,7 litros, con sistema SCR, atiende las normas del Proconve-P7, capaz de generar potencia máxima de 280 cv. Cuenta con un motor más eficiente, basado en el downspeeding, que puede hacer un motor operar a bajas revoluciones con torque elevado, generando mayor eficiencia y reducción del consumo de combustible, además de maximizar la vida útil del motor.

La transmisión utilizada es ZF, manual de seis marchas, con escalonamiento compatible con las operaciones urbanas y de ruta. El sistema permite una conducción más suave y un rendimiento óptimo.

«Desarrollar un vehículo de transporte de pasajeros implica tecnología avanzada para ofrecer confort y bienestar a bordo. El chasis 170S28 fue proyectado también con ese enfoque. La potencia del chasis 170S28 hace que el vehículo mantenga el rendimiento incluso con el sistema de refrigeración conectado y consumiendo entre 20 a 30% de la potencia del motor», finalizó Ricardo França.

Fuente:
Iveco Press

El primer ómnibus de larga distancia en circular por el Paseo del bajo

0

Apenas 12 minutos en auto por la superficie y 8 en ómnibus por la trinchera: el Paseo del Bajo , en su debut con tránsito real, acortó muchísimo los tiempos de viaje en una zona acostumbrada a los embotellamientos.

Poco después de las 7, un ómnibus de la compañía Balut Hermanos arribó a Retiro con una comitiva de funcionarios porteños y nacionales para el acto inaugural de la esperada obra por la que circularán a diario 15.326 camiones, 807 micros de larga distancia y 76.000 autos aproximadamente, según cifras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño. Minutos después, Mauricio Macri llegó en un camión azul conducido por Andrea Paredes, una instructora de manejo de grandes transportes. «Este pavimento no es relato», dijo, mientras tocaba el suelo. Lo acompañaban Horacio Rodríguez Larreta , jefe de gobierno porteño, y María Eugenia Vidal , gobernadora de la provincia de Buenos Aires.

Luego de algunos ajustes operativos de la traza, que une las autopistas Illia, 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata a lo largo de 7,1 kilómetros, se realizó el primer viaje de un ómnibus: una unidad de la empresa Micromar, con destino a Mar del Plata, demoró 8 minutos desde la terminal de Retiro hasta el peaje de Dock Sud (Avellaneda) que da comienzo a la autovía Buenos Aires-La Plata. El ómnibus salió de la terminal, pasó por la avenida Antártida Argentina e ingresó directo a la trinchera subterránea exclusiva para tránsito pesado.

«Vamos a ver cuánto tardamos para lo que nos llevaba unos 45 minutos», dijo Sergio Olabe, uno de los choferes que comandaron el traslado, que decidió cronometrar la salida con su celular. Grabó un video que muestra el recorrido: dura siete minutos y 25 segundos. «Hace siete años manejo colectivos de larga distancia y hemos llegado a tardar hora y media, es una locura», contó. La única crítica que le encontró a la obra es que «cualquier inconveniente con un vehículo podría obstruir la salida».

Concluida la construcción del Paseo del Bajo, que demandó casi dos años y medio, la circulación para los vehículos se empezó a organizar de forma progresiva. Alrededor de las 11, el tránsito pesado se separó del liviano. Mientras camiones y ómnibus se adentraron en los cuatro carriles en trinchera, dos en cada sentido, los autos y los colectivos urbanos continuaron circulando por las avenidas Moreau de Justo (hacia el norte), y Madero y Huergo (hacia el sur).

Entre los 40 pasajeros que abordaron el primer servicio de ómnibus del Paseo del Bajo estaba Darío Alba, de 41 años, que retornaba a Mar del Plata. Había llegado a la Capital el viernes pasado y, según contó, acceder entonces a la terminal fue un caos. «Espero que ahora funcione y que no trastorne el servicio», indicó desde el primer asiento.

Unos lugares más atrás, Josefina Sartora, de 70 años, dijo que viaja a la ciudad costera cada dos o tres meses porque allí tiene familia y que sufrió mucho las complicaciones mientras se realizaba la obra. «El tránsito ha sido un caos durante un año. Siempre pensaba que ojalá esto sirviera para algo. Creo que son obras necesarias para el crecimiento de la ciudad, principalmente para canalizar el transporte pesado», señaló la pasajera.

De igual forma, Roberto Cereijo, de 49 años, reconoció que el nuevo corredor vial «es muy importante porque ha sido un peregrinar de camiones», que ahora no circulan más por las avenidas. Pero lamentó que no se conecte ferroviariamente la zona para evitar aún más el congestionamiento.

La ausencia de camiones se sintió sobre la superficie. En un recorrido en auto, la nacion demoró 12 minutos en transitar desde Madero y San Martín, en Retiro, hasta el acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata. Fue antes de las 10, en uno de los momentos de tránsito más intenso.

Antes, era habitual la sensación de estar virtualmente encerrado entre enormes camiones y ómnibus de larga distancia. Hoy quedaban algunos vehículos de carga y grúas que seguían trabajando en las terminaciones que restan de la obra, una conexión esperada por más de 50 años. Pese a ello, en el primer día de apertura del Paseo del Bajo, el tránsito liviano fluyó con facilidad.

«Esto era un desastre, no se podía ni circular por acá», dijo René Ortuño, un remisero de 62 años que circuló por primera vez en meses por la avenida Madero. Hoy tuvo que hacerlo cuidando de no superar en algunos tramos la máxima permitida de 60 kilómetros por hora.

La avenida Madero, en su nueva configuración, tiene cuatro carriles con sentido sur divididos por un cantero central. Un cartel indica a quienes deben dirigirse hacia la izquierda rumbo a Puerto Madero o hacia la derecha para acceder al centro. Lo mismo sucede en la avenida Alicia Moreau de Justo, con sus cuatro nuevos carriles que van hacia el norte. Rumbo al sur, el tránsito se agilizó pasando la Casa Rosada, donde Madero se transforma en su continuación, Ingeniero Huergo. En total, tomó 12 minutos recorrer el tramo.

Para concretar el camino inverso, por la avenida Alicia Moreau de Justo desde la autopista Buenos Aires-La Plata hasta Retiro, la nacion demoró trece minutos. En algunos sectores solo había habilitados dos de cuatro carriles rumbo al norte.

La mayor limitación para circular la aportaron algunos camiones y grúas que continúan trabajando en la zona y se retirarán en cuanto terminen los últimos detalles. Algunas veredas y tramos permanecen en construcción. Con menos camiones en el paisaje al nivel, se puede apreciar más la vista de la Casa Rosada o los edificios de Puerto Madero en toda la traza.

También destacaron la nueva vista los peatones, desde las flamantes escalinatas que conectan la Plaza de Mayo con Puerto Madero a más de seis metros de altura por encima del Paseo del Bajo. Desde allí tomaban fotos de la nueva postal porteña.

Hubo muchos agentes de tránsito -unos 400, según estimaciones oficiales- que indicaban a los automovilistas por dónde podían circular. La mayor confusión se dio con el sector de la avenida Antártida Argentina que permite conectar directamente con la autopista Illia, pero por la mañana no estaba habilitada, lo que ocurrió durante la tarde.

 

Fuente:

La Nación

El domingo comenzará a funcionar el Metrobus de la avenida Calchaquí

0
Con un desfile de colectivos de distintas épocas, bicicleteada, correcaminata y actividades recreativas, se abre la obra que beneficiará a más de 250 mil vecinos.

El Municipio de Quilmes invita a participar de “Metrobus en Movimiento”, una jornada con distintas actividades que se realizará por los carriles del nuevo sistema para el transporte público que comenzará a funcionar el próximo domingo en la ciudad.

El 2 de junio, a las 9.30, habrá un desfile de colectivos antiguos que recorrerán el flamante Metrobus de la avenida Calchaquí, desde Craviotto hasta Fornabaio, seguido de una bicicleteada y una correcaminata familiar, suelta de globos y actividades recreativas.

Con la apertura de los carriles exclusivos, el servicio público de pasajeros comenzará a utilizar un sistema innovador en conectividad, tiempo y previsibilidad de viaje. El Metrobus Calchaquí cuenta con dos carriles exclusivos para el transporte público (uno por sentido de circulación), nuevas paradas, iluminación y accesibilidad peatonal.

La implementación incluye el reordenamiento del tránsito vehicular en distintos sectores del distrito, con cambios de circulación en algunas arterias para permitir una comunicación directa ya sea desde Norte- Sur o Este-Oeste.

En toda la traza no está permitido realizar giros a la izquierda, salvo excepciones muy puntuales que están señalizadas. Los giros deben realizarse tomando las calles internas.

 

Fuente:

Perspectiva Sur

BYD trae la primera flota de buses eléctricos de Argentina

1

Una flota de 12 buses 100% eléctricos BYD modelo K9 con destino a la ciudad de Mendoza, Argentina, llegó al puerto de San Antonio en Chile el 20 de mayo. Estos buses eléctricos representan la primera flota de su tipo en Argentina, lo que marca un hito importante en el electrificación del transporte público en el país sudamericano.


Este proyecto es el resultado de los esfuerzos combinados entre el gobierno local de Mendoza, la empresa argentina de buses Andesmar, el operador local de buses STM y BYD, siendo una alternativa de transporte más limpia y silenciosa que también mejora la calidad de los servicios de transporte locales. Los 12 buses eléctricos llegaron a la ciudad de Mendoza el 23 de mayo y se someterán a una verificación final antes de entrar en operación.

Estos buses BYD modelo K9 miden 12 m de largo y están equipados con la tecnología más avanzada, baterías de fosfato de hierro patentadas, no tóxicas y a prueba de fuego, así como motores eléctricos acoplados en las ruedas y frenos regenerativos. Además, cuentan con aire acondicionado, asientos cómodos y baterías que pueden ofrecer suficiente autonomía para sus operaciones. El uso de flotas de buses eléctricos puede contribuir a mejorar la calidad del aire, ya que ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono en varios cientos de toneladas cada año.

Las soluciones de transporte de cero emisiones de BYD han demostrado ser cada vez más populares en América Latina, incluyendo Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay y ahora Argentina. En diciembre de 2018, BYD lanzó 100 buses totalmente eléctricos modelo K9FE en Santiago, la capital de Chile, los cuales conforman la mayor flota de buses eléctricos en América Latina. Además, en enero de este año, BYD ganó la licitación para proporcionar a la ciudad colombiana de Medellín la flota más grande de autobuses eléctricos del país, también la segunda flota más grande de la región.

En todo el mundo, los buses, taxis y otros vehículos eléctricos de BYD están presentes en más de 300 ciudades, 50 países y regiones de los seis continentes.

 

Fuente:

BYD Press

Prorrogaron a los colectivos articulados modelo 2008 para que puedan circular hasta 2021

0
Los Articulados de la Línea 180

Las unidades articuladas modelo 2008 que realicen servicios públicos de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional podrán circular hasta el 31 de diciembre de 2021, debiendo realizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) en períodos de CUATRO (4) meses.

Esta prórroga, según la resolución apunta a la empresa DUVI (Línea 86 y a La Vecinal de la Matanza (Línea 180), las cuales poseen unidades articuladas carrozadas por Metalpar. La Línea 59 ya prorrogó hace un tiempo sus unidades y fue cuando decidieron colocarles el equipo de Aire Acondicionado ya que, recordemos que cuando fueron carrozados, este equipamiento no era obligatorio en las unidades.

La Línea 132 fue pionera en la incorporación de estos modelos pero fueron renovados rápidamente por colectivos tradicionales. Los usados terminaron en otras empresas.

 

Los Articulados de la Línea 86 (DUVI)

 

Los Articulados de la Línea 180

 

La Línea 59 mantiene sus articulados impecables y son los únicos con aire acondicionado de esta clase

 

 

colectivos articulados – Prórroga by Colectibondi on Scribd

 

Fuente:

Boletín Oficial

La mitad de los choferes de colectivo que se contraten en Rosario deberán ser mujeres

0
Rosario, 26 de Marzo de 2019 ayer por la tarde un delincuente robo un mcrio urbano de pasajero y choco en calle 3 de Febrero y Laprimda quedando grave su estado de salud.- Foto: JUAN JOSE GARCIA

Lo resolvió el Concejo Deliberante local, luego de una demanda por discriminación de una ex empleada.

El Concejo Deliberante de Rosario aprobó este jueves que se aplique la paridad de género para la incorporación de choferes de colectivo. La norma obligará a empresas públicas y privadas del Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad a contratar, a partir de su sanción, tantas mujeres como hombres.

La decisión legislativa llega una semana después de que un grupo de colectiveras presentara un amparo judicial por considerar que existía discriminación al momento de generarse vacantes en empresas de colectivo y luego de que el secretario general local de la UTA, Manuel Cornejo, opinara que el cuerpo de la mujer «no está preparado» para conducir colectivos.

«Las vacantes que se produzcan en los puestos de choferes de las Líneas de transporte de Empresas Públicas, y en un futuro, en aquellas concesionadas a Empresas Privadas, deberán cubrirse de manera que se asegure la incorporación igualitaria de mujeres y varones, es decir en proporción 50% y 50%, siempre en atención a los criterios de idoneidad para el desempeño del cargo», plantea la normativa aprobada en forma unánime.

El dirigente sindical había desatado una polémica al considerar que el trabajo como chofer de colectivo «es muy duro», que «el organismo de la mujer no está preparado para eso», además de cuestionar el mayor nivel de ausentismo que tenían y las complicaciones que generaban «las cuestiones de la maternidad». Por sus dichos el grupo de mujeres colectiveras lo denunciará ante el Indadi.

Los dichos de Cornejo, duramente cuestionados desde múltiples sectores, llegaron mientras la abogada Romina Perea patrocinaba un amparo en nombre de ex trabajadoras de la empresa de colectivos que controla el municipio. La abogada cuestionaba en su presentación que las mujeres no tenían posibilidad de ingresar en la planta permanente y que sólo se les daba la posibilidad de realizar suplencias ocasionales. La normativa aprobada en 2006 que perseguía ese fin no establecía hasta hoy sanciones para las firmas que no contrataran mujeres.

Lo aprobado en la tarde de este jueves modifica la ordenanza sobre el tema sancionado en 2006. El texto plantea que los cambios se introducen ante «el persistente incumplimiento» de la ley anterior. El proyecto aprobado habla del «reclamo genuino de las mujeres choferes que hace años vienen luchando por el acceso a dichas plantas permanentes, y que a pesar de la existencia de la mencionada normativa, continúan sin poder acceder a las mismas, siendo excluidas y discriminadas por causas de género».

Entre los puntos destaca los obstáculos que encuentran las mujeres para realizar ese trabajo y que sólo logran «un ingreso por única vez de 90 días para la cobertura de vacaciones».

La ordenanza crea el “Programa Mujeres Choferes del Transporte Urbano de Pasajeros”, en el ámbito del Ente de la Movilidad. Busca la gradual incorporación de mujeres en el plantel permanente de choferes del TUP, tanto de las Líneas de Empresas Públicas, como en las Empresas Privadas Concesionarias del Sistema. Para ello se creará un registro donde se anotarán todas las mujeres (se establece para ello un plazo de 90 días desde sancionada la norma) y habrá un control trimestral para comprobar si se cumple con la paridad en el ingreso.

«En caso de que el número de vacantes disponibles resulte impar, se deberá comenzar siempre por incorporar primero a una mujer y luego a un varón y así sucesivamente», aclara la norma. De no cumplirse la ley se establecen sanciones que irán desde 1000 hasta 3000 VTV.

 

Fuente:

Clarín

Mercedes Benz Buses lanzó un comercial sobre colectivos en Buenos Aires

1

Un video de 1:20 minutos muestra como la marca «conecta» día a día a millones de personas a través de sus chasis (colectivos). Además de ver parte de la fabricación y el tránsito de la ciudad, en el comercial se ven diversas líneas y carrocerías y también se pueden observar algunos detalles bien argentinos como el fileteado porteño o el chofer «plumereando» una unidad.

 

 

Fuente:

Mercedes Benz Argentina – Vehículos Comerciales

Experiencia Eléctrica: Presentarán un trolebus fabricado 100% en Santa Fe

0

El Sub Secretario de Energías Renovables del Gobierno de Santa Fe publicó una invitación para conocer colectivo más tecnológico producido en Argentina, el cual posee 5 cámaras, Puertos USB en todas las butacas, GPS, frenos regenerativos, WiFi libre, SIMA (sistemas de informacion multimedia), Sistema Anticolisión e iluminacion Led.

El evento tendrá lugar el jueves 30 de mayo a las 19:30 en la carpa del Predio de la Sociedad Rural (27 de Febrero 2400 – Rosario)

 


 

Notas relacionadas:

La transformación de un TATSA D12 ex Línea 15 en un Trolebús de Movi (Rosario)

 

Fuente:

Twitter – Rigo Bisso

La transformación de un TATSA D12 ex Línea 15 en un Trolebús de Movi (Rosario)

1

Es difícil imaginarse que un TATSA D12 que circuló muchos años en la Línea 15, una vez radiado de servicio, pueda convertirse en un trolebús y quedar como 0 km. No es una ilusión óptica, sino un trabajo de mucho tiempo para lograr esta transformación.

A continuación, las imágenes hablan por sí solas:

Luego de ver el producto final, ¿lo reconocerías si no hubieses visto el principio del trabajo?

 

También hubo memes sobre el tema:

 

Fuente:

Redes Sociales

Salió borracho del boliche y se robó un colectivo

0

El hecho ocurrió en la localidad bonaerense de Glew. La Policía detuvo al joven y recuperó el vehículo, que solo sufrió algunos raspones en la persecución.

Un joven que salió borracho de una disco en Buenos Aires se robó un colectivo, pero fue detenido horas después por la Policía, que recuperó el vehículo.

Rosario celebró el 60° aniversario de los primeros trolebuses de la ciudad

0

La Secretaria de Transporte y Movilidad Mónica Alvarado publicó en su cuenta oficial de Twitter un posteo promocionando el acto conmemorativo que realizarían el 24 de mayo pasado.

 

En la misma red social hubo muchos usuarios que compartieron fotos y anécdotas:

 

Fuente:

Twitter

error: Contenido Protegido