El titular de la cámara que las agrupa aseguró que «el desfasaje ronda un 25% y el efecto de la inflación hace que se lleve la rentabilidad».
El presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci, aseguró que «los desfasajes en los costos operativos se devoraron la rentabilidad del sector» y reclamó al Estado el pago de deudas por subsidios y por créditos fiscales.
Millaci, en diálogo con Telam, afirmó que «toda la rentabilidad que teníamos se fue a cubrir los costos operativos y eso impide la renovación de unidades».
Más adelante, remarcó que «la falta de renovación de unidades llevó al cierre a Metalpar, la fábrica de carrocerías más grande del país y los pocas unidades que se renuevan se realizan en fábricas más chicas que no tienen escala de producción». «El 55% de los ingresos de nuestras empresas se va en los costos salariales», enfatizó, para luego agregar que «a esto hay que agregarle, el mantenimiento de las unidades como combustibles, lubricantes, neumáticos y el costo del seguro».
La oto se volvió viral en los medios de la zona. Un chofer de la empresa Maxia de Río Gallegos coloc{o un carton a modo de «cabina» para cubrirse del frío. Una idea «innovadora» para las unidades que no poseen calefacción.
El colectivo que maneja este chofer no tiene rampa ni tampoco suspensión regulable para bajarla y permitir a los pasajeros subir con mayor facilidad.
El relato de un episodio que le sucedió durante una jornada laboral, y el ingenio que le puso a la situación fue muy gracioso, convirtió a este video en un viral en redes sociales.
Desde ahora los transportes que realizan viajes estudiantiles, deportivos y recreativos deben exhibir un Documento Universal del Transporte (DUT). Los usuarios podrán escanear un código QR de ese documento para chequear que la unidad está en condiciones.
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) publicó una resolución en el Boletín Oficial en donde endurece los controles a los micros de turismo a nivel nacional y a su vez brinda participación a los ciudadanos en la fiscalización. A través de un Documento Universal del Transporte (DUT) se podrá verificar antes del viaje que los conductores, el vehículo y las medidas de seguridad estén habilitados.
De manera sencilla y con un teléfono celular los pasajeros podrán chequear a través de Códigos QR si el vehículo está en condiciones.“Seguimos sumando tecnología para mejorar el servicio y brindarle la información precisa al ciudadano”, explicó a ámbito.com Pablo Castano, Director Ejecutivo de la CNRT.El DUT es una declaración jurada que realiza la empresa, donde afirma que el vehículo, los conductores y las medidas de seguridad fueron controladas y que se cumple con todo lo necesario para brindar el servicio.“Este documento, que es de carácter obligatorio, complementa las tareas de fiscalización y puede ser consultado por el usuario antes de tomar un servicio para verificar que todas las habilitaciones”, completó Castano y recomendó que si el micro no tiene el DUT no se debe realizar el viaje.
En la Disposición del organismo se fundamentó esta iniciativa. «La seguridad vial constituye un objetivo esencial y un derecho fundamental, cuya tutela requiere un exhaustivo control y la realización de los mayores esfuerzos a los fines de reducir el nivel de siniestralidad», sostiene la norma.
Así es el Documento Único de Transporte (DUT) que deben exhibir los micros y combis que hacen servicios de turismo nacional. (CNRT)
La Documento, que sigue parámetros internacionales, tiene como objetivos concientizar e involucrar a la ciudadanía en la fiscalización del transporte combatiendo conjuntamente la clandestinidad existente. Tras la resolución cada unidad debe tener pegado el DUT en el interior y el exterior en lugares visibles. Los usuarios que quieran controlar deberán escanear con un celular el Código QR e ingresar el dominio del vehículo. También se puede ingresar desde la página dut.cnrt.gob.ar.
En caso de no contar con el DUT, se debe realizar la denuncia al 0800-333-0300 o al Nuevo Portal de Denuncias en argentina.gob.ar/transporte/cnrt.
El DUT se implementa en empresas de turismo nacional que prestan servicio en todo el país, desde aquellos que son ocasionales hasta viajes estudiantiles, deportivos y recreativos. En un futuro, se va a hacer extensivo en otras modalidades, adelantaron a este medio desde la CNRT.
La nueva resolución también contempla que los transportistas puedan reportar los cambios de último momento, como el cambio de la unidad por algún desperfecto o modificaciones en la lista de pasajeros.
Las empresas de transporte tienen la obligación de generar el DUT con una firma certificada por la AFIP. Este documento, que tiene carácter de declaración jurada, deberá ser exhibido en el vehículo y al momento de realizar cambios, los conductores deben informar a la empresa para modificaciones de último momento, previo a la partida del vehículo. “Es decir, el sistema brinda funcionalidades de acuerdo a las diferentes situaciones que puede enfrentar un transportista al momento del viaje”,se explicó oficialmente.
Por último, se anunció que ante la falta el DUT se aplicará una multa al transportista de 5.000 boletos mínimos. En tanto, si se halla un DUT que estuviese adulterado o falsificado, en parte o en su totalidad, se aplicará una multa de 18.000 boletos mínimos.
Esta semana, la multinacional china líder en electromovilidad Build Your Dreams (BYD) está entregando una flota de 16 buses 100% eléctricos de 8.7 metros al operador de transporte público Azienda Trasporti Di Messina (ATM), en la ciudad de Messina en Sicilia, al sur de Italia.
La entrega oficial de la flota se realizó el viernes 31 de mayo, en la famosa Piazza del Duomo. Se trata de la culminación de un importante programa de entrega para BYD, que suministra a ATM con la segunda mayor flota de buses eléctricos medianos de cero emisiones en Italia. Con esta y otra flota de 28 buses eléctricos en la ciudad de Turín, BYD ya se ha asegurado más del 50% del mercado total de buses eléctricos en el país.
Esta entrega es la última de una reciente serie de ventas exitosas para BYD con las principales autoridades locales de Europa, con operadores de transporte en Madrid, Valencia, Badajoz y Badalona en España, Coimbra en Portugal y varias entregas en curso en Escandinavia. Messina también marca un hito geográfico importante para BYD en Europa, con buses eléctricos que ahora se ven desplegados a lo largo y ancho del continente europeo.
Esta nueva flota de Messina se convierte en la primera flota de buses 100% eléctricos en la isla de Sicilia. El operador de local ATM también cuenta con el mayor porcentaje de buses eléctricos (15% del total) dentro de cualquier flota de transporte público en toda Italia. También es significativo que la adquisición de la nueva flota de buses BYD con capacidad para 53 pasajeros se realice a través de fondos estatales, directamente a través del municipio de Messina.
La nueva flota de BYD fue recibida por el alcalde de Messina, Cateno De Luca; el Consejero de Movilidad de la ciudad, Salvatore Mondello, junto con representantes de ATM, incluido su presidente Giuseppe Campagna y el director Vincenzo Poidomani. Este grupo también se embarcó en un breve recorrido por Messina a bordo del primer bus eléctrico BYD de la ciudad.
“El uso de buses eléctricos reduce la contaminación y promueve la movilidad sostenible. Estamos orgullosos de que Messina se convierta en una de las ciudades más importantes desde este punto de vista. Queremos seguir centrándonos en el transporte sostenible y tecnológicamente avanzado”, dijo el Consejero de Movilidad y Vice Alcalde, Salvatore Mondello.
El presidente de ATM, Giuseppe Campagna, estuvo de acuerdo y señaló que «fue necesario alcanzar este punto de inflexión ´verde´, que se encuentra incluido en el contexto general en la evolución de la movilidad».
Isbrand Ho, Director Ejecutivo de BYD Europa, agregó: «Este es sin duda un día importante para BYD, no solo por el significado geográfico de Messina, y que los eBuses de BYD están ahora en servicio en toda Europa: norte, sur, este y oeste (…). Estamos viendo una creciente aceptación de la movilidad eléctrica, no solo de las empresas de transporte público sino, quizás más importante, del público en general, son las personas que impulsan el cambio», dijo. «Me complace mucho que BYD tenga implementados tanto los productos como la infraestructura de carga para satisfacer la demanda de los clientes y continuaremos con nuestro compromiso de llevar el transporte eléctrico 100% libre de emisiones a las ciudades y pueblos de Europa».
A Bogotá llegaron los primeros 40 buses en las próximas horas llegarán 100 más.
María Consuelo Araújo, gerente general de Transmilenio realizó un recorrido de acompañamiento y seguimiento al ensamblaje de los buses con tecnología a gasnatural (Euro VI) que hacen parte de la flota que renovará la fase I y II de TransMilenio, en la planta Busscar.
La planta carrocera Busscar en Pereira, es la encargada de la unión de las partes del chasis y el proceso local de carrocería de 481 buses con tecnología gas natural estándar Euro VI de los 771 buses que entrarán en operación de manera gradual a partir de los primeros días de julio de este año.
Durante el recorrido en el que estuvieron el presidente de Scania Colombia S.A.S.,Juan Carlos Ocampo, John Jairo Contreras, vicepresidente grandes clientes de Vanti, Roberto Gálvez, presidente de BUSSCAR S.A.S. y Orlando Cabrales,presidente de Naturgas, de primera mano pudieron conocer todo el proceso de ensamble que se lleva a cabo en esta planta que da trabajo a 1.400 personas.
Los motores Scania, procedentes de Suecia, son trasladados a la planta de Sao Pablo, Brasil, donde son integrados con el chasis, la suspensión, la caja automáticay electrónica. En Colombia, los buses comienzan su proceso en el puerto de Cartagena con el desembarco de esta pieza integrada.
Los contaminantes que más perjudican la salud en las grandes ciudades son las emisiones de material particulado y óxidos de Nitrógeno. Las flotas a GNV permiten una reducción del 100% de estas emisiones. Además, el bus va limpiando el aire por donde va pasando, con lo que se inicia una nueva era en el sistema de transporte en Bogotá. Los motores de Scania no solo cumplen la normatividad Euro VI, sino que emiten un 70% menos de lo exigido por esta normativa.
“La cuenta regresiva ha iniciado y estamos muy orgullosos porque Bogotá será la quinta ciudad del mundo y la primera en el país con una flota limpia en los sistemas BRT (Buses de transito rápido). Hoy estamos haciendo un acompañamiento desde las instalaciones de la planta donde se está ensamblando más del 60% de la nueva flota a Gas natural que empezará a operar los primero días de julio en Bogotá. Esta nueva flota llega a transformar significativamente la calidad del servicio y la experiencia de todos los usuarios de TransMilenio, además es un hito en los sistemas de transporte masivos de Colombia”, manifestó María Consuelo Araújo, gerente de Transmilenio.
La capacidad de estos buses es hasta de 250 pasajeros, el equivalente a 125 automóviles con dos pasajeros y es considerado de alto rendimiento y económico, tanto en el consumo de combustible, como en el mantenimiento optimizado.
El desarrollo tecnológico de Scania para tener la disponibilidad de motores Euro VI,permite que estos buses estén equipados con un avanzado control electrónico de combustible, que realiza ajustes de acuerdo con la carga, altura sobre el nivel del mar, modo de manejo del conductor, entre otros, lo que permite que esta tecnología genere ahorros en combustible superiores al 25% frente a la operación tradicional.
Una vez finalizado el proceso de estructura, montaje externo (todas las partes de fibra) e instalación de cilindros, líneas de alta presión y tanques de almacenamiento de combustible marca Faber Tipo 4 en fibra de carbono ultralivianos, los buses son llevados a la etapa de inspección y lavado. Luego de esto, se realiza una revisión para comprobar que no tenga ninguna abolladura o daño, dando paso al proceso de pintura y de funcionamiento interno, donde se instala todo el cableado eléctrico, luces, asientos, paneles interiores de las puertas, embrague, frenos, acelerador y ventanas. Adicional, se incorporan los sistemas de circuitos cerrados de televisión en cada bus, de acuerdo con las especificaciones de la licitación.
Después de cinco semanas de trabajo por bus, el proceso de ensamblaje termina con la prueba de manejo, en la cual el vehículo es puesto en marcha y conducido a un área de verificación para asegurar que cumple con los estándares de calidad apropiados del fabricante.
El recorrido de cada bus por carretera desde la capital de Risaralda incluye el gran reto de superar los 3.250 metros sobre el nivel del mar del tramo entre Cajamarca,Tolima, y Calarcá, Quindío, conocido como el Alto de La Línea, una de las carreteras y puntos geográficos más exigentes del país, debido a sus curvas prominentemente cerradas, pendientes en extremo exigentes y neblina permanente.
La entrega de buses a gas natural se realizará durante todo el año, hasta completar la totalidad de la flota en marzo de 2020 con el bus número 741 a gas natural Euro VI, responsable con el ambiente.
De los 1.143 buses nuevos de Transmilenio, los primeros 140 llegarán el 16 de junio a la capital.
A finales de la semana pasada se inició el proceso de chatarrización de 1.162 buses que integraban la fase I y II de Transmilenio, tras la inminente llegada de más de 1.400 articulados que fueron licitados y adjudicados el pasado 2 de noviembre de 2018.
#VIRAL. Así es el proceso de chatarrización de uno de los buses de @TransMilenio de la fase I y II que serán reemplazados por nuevos articulados que comenzarán a circular el próximo mes de junio.
Muchos de los buses que van de salida tienen más de 1’500.0000 kilómetros. El alcalde Enrique Peñalosa -en el pasado- afirmó que estos buses se debieron cambiar en la pasada administración, es decir, en la alcaldía de Gustavo Petro, quien prorrogó los contratos.
Según Transmilenio, la administración Penalosa adjudicó la compra de 1.143 nuevos buses: 682 buses Volvo Diesel Euro V (59.7%) , 461 articulados Skania a gas Euro VI (40.3%).
Cabe destacar que cerca 140 buses nuevos de Transmilenio iniciarán su operación el próximo domingo 16 de junio, en el sur de Bogotá.
La idea de Transmilenio es que el cambio de los buses se vaya haciendo de forma paulatina, para que los usuarios no perciban la falta de articulados y la operación fluya con total normalidad.
Fue inaugurado en la mañana de este martes y habilitado al transporte público al mediodía. Recorre 8,7 kilómetros de Avenida Calchaquí.
La zona Sur ya tiene su primer Metrobus: después de un acto encabezado por el presidente Mauricio Macri, quedó habilitado el corredor de avenida Calchaquí, en Quilmes. Son 8,7 kilómetros de carriles exclusivos que beneficiarán a 250 mil personas, entre vecinos, pasajeros y los choferes de las diez líneas de colectivo que los utilizarán.
El Metrobus Calchaquí es el quinto del Gran Buenos Aires, después de los de La Matanza, Tres de Febrero, Vicente López y Morón. El nuevo corredor se extiende entre el Triángulo de Bernal y el límite con el cruce Varela.
La inauguración oficial fue a las 9, con un acto con un alto tono electoral en el que participaron Macri, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el intendente de Quilmes, Martiniano Molina. «El cambio llegó. Esto es el cambio», sostuvo el presidente. «Llevamos 50 km de Metrobus en la provincia y vamos por 100 más si la gente nos vuelve a elegir», prometió Vidal.
Tras los discursos hubo que desarmar los vallados. El nuevo Metrobus recién fue habilitado para el tránsito de colectivos hacia el mediodía.
La construcción del Metrobus Calchaquí duró un año y estuvo a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, con una inversión total de $800 millones.
Desde este martes, son diez las líneas de colectivo que circulan por los carriles exclusivos de avenida Calchaquí. Cinco llegan a Capital (85, 98, 129, 148 y 159), tres conectan con otros partidos (257 con Almirante Brown, 293 con Brown y Avellaneda y 324 con Florencio Varela) y dos son exclusivas de Quilmes (582 y 584).
Hoy empieza a funcionar el #Metrobus Calchaquí: el primero en zona Sur y el número 15 en el país. Hace 8 años nos planteamos una forma diferente de viajar y lo estamos haciendo posible gracias al incansable trabajo de @mauriciomacri. Un Metrobus cada 6 meses y vamos por más. pic.twitter.com/WhBcdbIQQg
Las nuevas paradas fueron puestas en ubicaciones similares a las que tenían antes, porque fueron integradas a las estaciones del Metrobus desplazándolas lo menos posible.
Ese era uno de los interrogantes principales entre los usuarios, a quienes les preocupaba tener que caminar varias cuadras para poder tomar el colectivo.
Casi 1.800 choferes de todas las empresas fueron capacitados sobre cómo manejarse dentro de los carriles del Metrobus, si bien varios de ellos ya utilizan el corredor de Capital.
Una novedad que trae aparejada la obra son los cambios en el sentido de circulación de 19 tramos de calles. Además, desde Calchaquí se permitirá girar a la izquierda sólo en tres cruces.
Cambios en las calles de la zona
Las siguientes son las calles donde, a partir de la construcción del Metrobus, se modifica la circulación:
Pasan a tener sentido único de Este a Oeste: Irala, 330 bis, Andrade y Dr. Díaz entre Urrestarazu y Calchaquí, Lafinur y Costa Rica entre Elustondo y Calchaquí, y Luisa Bertana entre Rocca y Calchaquí.
Sentido único de Oeste a Este: Sarratea, Esquiú, Dr. Agote, Bolivia, Namuncurá y Florida, entre Elustondo y Calchaquí, y Panamá entre Unamuno y Calchaquí.
Sentido único de Sur a Norte: Elustondo entre Florida y Triunvirato y Urrestarazu entre Dr. Díaz y Craviotto.
Sentido único de Norte a Sur: Rocca entre Luisa Bertana y República de Francia y Urrestarazu entre Balbín y Craviotto.
Pasa a ser doble mano Urrestarazu entre Dr. Díaz y Butty.
Además se dispuso que desde Calchaquí se podrá girar a la izquierda en los siguientes cruces:
Del carril Norte-Sur hacia Oscar Smith y en el acceso al centro comercial Factory Quilmes.
Del carril Sur-Norte hacia Sargento Cabral. En ese cruce se permite el giro en U para retomar hacia el Norte.
El diseñador ruso Aksyonov Nikita tuvo una muy buena idea: transformar combis como si fueran de marcas de lujo. Este proceso lo realizó de forma digital utilizando el estilo propio de cada marca. Algunas están muy bien logradas. ¿Te imaginás un colectivo Bugatti o Ferrari?
A continuación la galería con algunas de sus transformaciones:
Proterra ha anunciado una colaboración con Michelin para desarrollar el neumático MICHELIN X InCity Energy Z, diseñado para autobuses con batería eléctrica en entornos urbanos.
Según los socios, el neumático incorpora compuestos de la banda de rodadura Michelin Advanced Technology diseñados para proporcionar una baja resistencia a la rodadura, lo que contribuye a un rango operativo máximo entre las cargas de los autobuses Proterra.
Además de permitir un mayor alcance, el neumático X InCity Energy Z está diseñado para soportar las condiciones de tránsito urbano y garantizar la durabilidad en el exigente servicio de parada y arranque. Además, el neumático utiliza tecnologías de matriz 3D Matrix para proporcionar bordes de mordida para la tracción en condiciones húmedas y resbaladizas. Con esta tecnología, el X InCity Energy Z está optimizado para todas las estaciones y condiciones de manejo y está certificado como 3PMSF (copo de nieve de montaña de tres picos) y M + S (barro y nieve), que cumple con los requisitos de tracción de nieve de la Asociación de Fabricantes de Neumáticos de EE. los requisitos de rendimiento y los requisitos de la Asociación de neumáticos y caucho de Canadá para la tracción severa en la nieve.
El X InCity Energy Z será el neumático estándar que se ofrece para los vehículos Proterra Catalyst.
Los expertos del Centro de Modificación de Autobuses en Plauen una vez más pusieron a prueba un vehículo verdaderamente único: el Neoplan Flip2Go Skyliner está diseñado para brindar educación financiera a niños y jóvenes en Austria.
Colores oscuros, un concepto de luz difusa y pantallas grandes: el interior del Neoplan Skyliner Flip2Go no tiene mucho en común con el de un autobús común. El autobús educativo, realizado por los expertos del Centro de Modificación de Autobuses en Plauen, ha estado de gira en Austria desde principios de abril. Su misión: impartir de forma juguetona conocimientos financieros a niños y jóvenes en nombre de las cajas de ahorros de Austria, Erste Bank y Erste Group.
El Flip2Go tiene siete estaciones de juego interactivas; por ejemplo, en un viaje virtual, los niños experimentan la influencia que pueden tener en sus decisiones de consumo en un mundo globalizado. El «Job-O-Mat» a su vez explica la relación entre la educación y los ingresos. Las casetas de juegos están equipadas con PC para juegos y pantallas multitáctiles en resolución 4K, y se agrega un sistema de alta fidelidad de alta calidad.
«El desafío con el Flip2Go fue integrar el equipo multimedia completo de las estaciones individuales, así como el control de medios de alto nivel que consiste en una computadora central con Intel i7-7700, enrutador UMTS y punto de acceso WLAN en el Neoplan Skyliner » Heinz Kiess, Jefe de Ventas y Marketing en el Centro de Modificación de Autobuses en Plauen. Los bastidores del servidor y un generador de emergencia con refrigeración externa se instalaron en el maletero.
Según un tweet de la cuenta Ciudad de Bondis, la empresa que más 0km adquirió en lo que va del 2019 (hasta Mayo) fue la Línea 8 (Río Grande). La Línea 180 y la 59 quedarón en segundo y tercer puesto respectivamente.
Los habitantes de Antofagasta comenzarán a vivir la experiencia de la movilidad eléctrica en primera persona. Esta mañana, Enel X junto a BYD y la Intendencia regional, presentaron el primer bus para el transporte público 100% eléctrico de la Región de Antofagasta, que contará con un recorrido por distintos puntos de la ciudad, donde las personas tendrán la posibilidad de trasladarse en un medio de transporte con tecnología no contaminante y amigable con el medioambiente.
La actividad que se llevó a cabo este viernes 24 de mayo en el frontis de la Intendencia Regional, lugar emblemático de la ciudad, contó con la presencia del intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz; Claudio Inzunza, gerente de Negocios, Empresas y Gobierno de Enel X; Tamara Berríos, country manager de BYD Chile; Mauricio Funes, jefe Nacional de Electromovilidad del Ministerio de Transportes; Aldo Erazo, Seremi de Energía y Álvaro Restuccia, Vicerrector de Investigación y Post Grado de la Universidad de Antofagasta (UA).
El primer bus eléctrico que llegó a la región es un BYD modelo K9C, y su objetivo estará centrado en prestar un servicio comunitario, ya que será destinado principalmente para el uso de los adultos mayores, facilitando traslados totalmente gratuitos para estos vecinos y vecinas de Antofagasta. Asimismo, está considerado que en horarios nocturnos el autobús realice recorridos de acercamiento desde el Campus Coloso de la UA hasta el Parque Japonés, apoyando a los estudiantes en el retorno a sus hogares.
El moderno bus, que cuenta con comodidades como aire acondicionado, Wi-Fi y puntos de recarga para dispositivos móviles, llegó a la región de Antofagasta, gracias a las gestiones del Seremi de Energía, quien coordinó un trabajo público-privado y academia entre la empresa Enel X y la Universidad de Antofagasta, obteniendo como resultado el inicio de la movilidad eléctrica pública en la Región de Antofagasta.
Al respecto, el intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, señaló que “con este lanzamiento, estamos dando el inicio a una nueva era. No solo buscamos mayor comodidad para los pasajeros cuando hablamos de mejorar el transporte público, también nuestro objetivo es que el medio ambiente se vea beneficiado con las mejoras que realizamos con las nuevas tecnologías que implementamos, es un compromiso del Presidente Sebastián Piñera y es el compromiso que tenemos como gobierno en todo ámbito. Este es el verdadero camino al desarrollo que han implementado en otros países y hoy ya es una realidad en Antofagasta”.
El bus eléctrico marca @ChileByd, que cuenta con aire acondicionado, Wi-Fi y puntos de recarga para celulares, entregará un servicio comunitario, principalmente para adultos mayores, facilitando traslados totalmente gratuitos para la comunidad de Antofagasta #eMobilityRevolutionpic.twitter.com/04Tpdvjwbe
En este sentido, el titular regional de Energía destacó la importancia de lograr dar el puntapié inicial a la movilidad eléctrica en la región, señalando que “la electromovilidad llegó para quedarse en nuestra región y el país, es una decisión del Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera, a través de la Ruta Energética 2018-2022 de aumentar en 10 veces, al menos, la dotación de vehículos eléctricos durante estos cuatro años de gobierno, por eso, es importante generar este tipo de alianzas con empresas como Enel X y la academia como la UA, la que nos permiten dar estos primeros pasos y avanzar en pilotajes como estos, orientados a realizar significativos estudios relacionadas a la ubicación de los puntos de cargas; infraestructura que necesita la ciudad; las baterías; autonomías; recorridos entre otros, lo que contribuye a proyectar el desarrollo de la electromovilidad y la tecnología en la ciudad”.
“Como BYD seguimos avanzando en la cruzada de la electromovilidad en Chile. Estamos seguros de que este camino iniciado de la mano de Enel hace ya 5 años, les permitirá a nuestras ciudades tener un aire más limpio y un sistema de transporte del cual enorgullecerse. Esperamos que con esta iniciativa Antofagasta lidere esta revolución tecnológica en el norte de Chile”, explicó Tamara Berríos, Country Manager BYD Chile.
“Queremos ser parte de la solución de temas relevantes como la descontaminación de las ciudades, impulsando decididamente la movilidad eléctrica en Chile, basada en una energía limpia y de menor precio en comparación a otros combustibles. Hoy hemos puesto a disposición de las autoridades de la Región de Antofagasta nuestra experiencia e infraestructura para la puesta en funcionamiento del primer bus eléctrico de la segunda región, con el objetivo que sus habitantes puedan vivir la experiencia de trasladarse en un medio de transporte 100% limpio, eficiente y libre de emisiones”, explicó Claudio Inzunza, Gerente de Negocios, Empresas y Gobierno Enel X.
El punto de carga del bus o “electrolinera” será instalado en la Universidad de Antofagasta, de manera que además pueda ser utilizado con fines académicos. Enel X Chile está trabajando para garantizar que la movilidad eléctrica vaya acompañada de una adecuada infraestructura eficiente e inteligente, incorporando un sistema de gestión de carga. Dentro del plan nacional de infraestructura de carga están considerados 60 cargadores para la Región de Antofagasta, los cuales tendrán un despliegue en distintos puntos de la ciudad y sus principales rutas de acceso.
Operación del bus 100% eléctrico
El bus eléctrico que circulará por Antofagasta es marca BYD, el cual no tiene impacto en cuanto a emisiones contaminantes y además constituye una alternativa más económica en su operación.
Sus costos operacionales se reducen en un 70% con respecto a los de buses convencionales diésel, debido a la reducción de aceites y piezas. Se suma también el bajo costo por kilómetro, que se reduce a 70 pesos, versus los 300 pesos que cuesta el kilómetro de un bus diésel.
Otra ventaja relevante para los usuarios es el bajo nivel de ruido, tanto al interior del bus como en sus desplazamientos, siendo amigable para el tránsito en zonas altamente pobladas.
Además, el cargador es de 70 KW capaz de cargar el bus de 0% a 100% en 4 horas, y con una carga de 100% es capaz de recorrer 250 kilómetros.
La medida iba a alcanzar a más de 200 líneas provinciales y municipales. Se levantó porque Provincia prometió pagar subsidios adeudados.
Esta noche, finalmente, habrá colectivos en el Gran Buenos Aires. Las cámaras empresarias de transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) levantaron una medida de fuerza, que consistía en no prestar servicio entre las 22 de este lunes y las 6 de mañana. Según explicaron, fue porque Provincia prometió pagarles subsidios adeudados.
El paro iba a alcanzar a más de 200 líneas de colectivo que empiezan y terminan en Provincia, que son las que tienen numeraciones que comienzan con 200, 300, 400, 500, 600 y 700. En la franja horaria afectada, estas líneas llevan a 400 mil pasajeros. La medida fue dispuesta para reclamarle al Gobierno provincial el pago de subsidios, que ya acumula dos meses de mora.
«Se decidió suspender los servicios nocturnos porque son los más costosos, los más riesgosos y los de menor producción. Al no sacar las unidades son kilómetros que no se hacen, lo que también supone un menor gasto, además de que los sueldos nocturnos son más elevados. Recortando estos horarios las empresas buscan generar un ahorro para paliar la falta de pago de las compensaciones«, afirmó José Troilo, presidente de la Asociación Civil de Transporte Automotor (ACTA), el viernes, cuando anunció la medida.
Este lunes, sin embargo, Troilo confirmó que el las cámaras decidieron mantener los servicios nocturnos. «Acaban de asegurarnos que pagan esta semana lo atrasado», explicó.
La entidad que preside Troilo, junto a CETUBA, CTPBA y CEAP, nuclean al 95% de las empresas de colectivos que circulan por el conurbano bonaerense pero sin ingresar a la Ciudad de Buenos Aires. Son precisamente estas líneas las que, desde enero de este año y mediante una resolución emitida por el Gobierno nacional, deben ser subsidiadas por la Provincia.
«Hasta diciembre de 2018 la totalidad de las compensaciones tarifarias que se conocen como subsidios eran costeadas por el Estado Nacional. En enero esas cargas se transfirieron a la Provincia, y desde entonces comenzaron los atrasos. Hay una porción del subsidio que cubre la comisión por el servicio del sistema SUBE, y ya van dos meses sin que la paguen», especificó Troilo Ese porcentaje equivale al 7% de la venta de boletos en cada unidad y, según las cámaras, representa entre $ 95 y $ 100 millones de pesos al mes.
Fuentes del Gobierno bonaerense explicaron que con los subsidios operativos están «al día». En tanto, y según pudo averiguar Clarín, Provincia y Nación están analizando cómo compensar esa diferencia que existe desde marzo por los servicios de la SUBE.
Las últimas cifras conocidas, con fecha de junio 2018, referían una erogación cercana a los $ 26.200 millones destinados al subsidio del transporte público en el AMBA. De ese total, $ 16.752 millones se los llevaba el Gran Buenos Aires.
Los autobuses eléctricos abren el camino hacia un futuro más limpio en Chile
Chile tiene hoy la mayor flota de autobuses eléctricos de América Latina y el Caribe. A principios de este año, 200 unidades salieron a las calles de Santiago como parte de un plan para reducir las emisiones y la contaminación del aire. El país se ha comprometido a tener un sistema de transporte público completamente eléctrico para 2040.
“Para enfrentar decididamente el cambio climático, la electromovilidad es fundamental. Es un salto de calidad hacia un sistema de transporte más limpio, eficiente y sustentable”, dice Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile y presidenta de la próximo Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP25).
En diciembre, Chile será anfitrión de la COP25 y liderará una de las negociaciones más difíciles de nuestro tiempo: tratar de obtener compromisos nacionales de reducción de emisiones más ambiciosos, con el fin de mantener el calentamiento global por debajo del umbral de 1,5 °C.
El transporte sostenible es fundamental para la acción climática, pero también es clave para proteger la salud de los ciudadanos. Cada autobús eléctrico puede evitar hasta 60 toneladas de emisiones de carbono al año.
En Chile, la contaminación del aire causa al menos 4.000 muertes prematuras cada año, mientras que 10 millones de chilenos están expuestos diariamente a niveles de partículas finas por encima de los estándares de la Organización Mundial de la Salud, según cifras oficiales.
Un estudio realizado en 2017 por ONU Medio Ambiente estima que la transición hacia una flota de autobuses y taxis completamente eléctricos evitaría 1.379 muertes prematuras en Santiago para 2030.
A nivel nacional, enfrentar la contaminación del aire generaría beneficios de salud anuales por un valor de US$ 8 mil millones de dólares, según el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
La movilidad eléctrica pública también está en auge en otras partes de América Latina. Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, lanzó en marzo pasado una flota de 20 autobuses eléctricos que transportarán a 10.500 usuarios por día. En Colombia, la ciudad de Cali completará una flotilla de 125 unidades este año, mientras que Medellín ya compró 64 unidades.
Como parte de un plan nacional de descarbonización, Costa Rica se comprometió a tener autobuses y taxis 100% eléctricos para 2050. Otras naciones también están implementando incentivos para los clientes, como Perú, donde los vehículos eléctricos están exentos del impuesto al consumo desde el año 2018.
ONU Medio Ambiente, a través de su plataforma MOVE y con el apoyo del proyecto Euroclima +, está ayudando a países como Argentina, Colombia y Panamá con sus estrategias nacionales de movilidad eléctrica.
Llegó la hora de actuar
En el pasado, la contaminación del aire ha paralizado a Santiago. En 1999, una de estas crisis envió a 3.500 niños al hospital diariamente por un brote de influenza. En 2015, 1.300 empresas se vieron obligadas a cerrar y 40% de los 1,7 millones de automóviles de la ciudad fueron retirados de las calles debido a la emergencia ambiental.
Desde entonces, el país ha introducido nuevas políticas para combatir la contaminación del aire y ha diseñado 10 planes regionales con medidas para mejorar los sistemas de calefacción y cocción, y los sistemas de tránsito masivo.
El sector del transporte representa 24,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, y es aquí donde la movilidad eléctrica puede desempeñar un papel importante.
La transformación nacional comenzó en Santiago, una de las ciudades más contaminadas de América Latina, donde todos los días se realizan 18 millones de viajes, de los cuales 30% ocurren en transporte público.
De acuerdo con la empresa china BYD, que fabricó los primeros 100 autobuses eléctricos de Chile, uno solo de estos buses puede evitar el equivalente a las emisiones de 33 vehículos de gasolina.
Al mismo tiempo, esta tecnología representa un costo menor. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile estima que operar y mantener la nueva flota es 70% más barato que los autobuses tradicionales que funcionan con diésel.
Como parte de su Ruta Energética, Chile también se comprometió a aumentar en 40 % la proporción de vehículos eléctricos privados.
Actualmente, alrededor de 500 automóviles eléctricos particulares circulan en las carreteras del país, y se espera que el número sea cada vez mayor. En los primeros cuatro meses de este año fueron comprados 93 vehículos, casi cuatro veces más que en el mismo período de 2018.
Todavía la cifra parece pequeña, sin embargo el sector cuenta con terreno fértil para su crecimiento. Una encuesta realizada por la compañía automotriz Nissan estima que 89% de los consumidores chilenos están dispuestos a comprar un automóvil eléctrico.
Además, a medida que el costo de las baterías siga disminuyendo, también lo hará el valor de estos carros, con lo que se derrumbará una de las principales barreras para comprarlos: su alto costo. Según Bloomberg NEF, en solo tres años los precios de los vehículos eléctricos comenzarán a ser similares a los de los vehículos tradicionales.
Llegado ese momento, la calidad del aire en nuestras ciudades mejorará y podremos evitar millones de muertes anualmente en todo el mundo.
La contaminación del aire es el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2019, que se celebra el 5 de junio. La calidad del aire que respiramos depende de las elecciones de estilo de vida que hacemos todos los días. Obtén más información sobre cómo te afecta la contaminación y qué se está haciendo para limpiar el aire en worldenvironmentday.global/es. Participa en la conversación de redes sociales usando la etiqueta #SinContaminaciónDelAire.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/