Inicio Blog Página 571

El transporte público, un gran aliado a la hora de salir a pasear

0

El Elevador Lacerda en Salvador, el Metro de París o el ferry en Hong Kong, propuestas para salir a recorrer grandes ciudades del mundo sin gastar demasiado.

Muchos turistas toman el ferry de Staten Island sólo para contemplar la silueta de la ciudad y la Estatua de la Libertad, pero Nueva York, Estados Unidos, no es el único lugar donde el transporte público ofrece vistas espectaculares.

En muchas importantes ciudades de todo el mundo, se pueden disfrutar vistas sublimes por tan solo un boleto de corta distancia. Y uno goza de la ventaja adicional de compartir el viaje con la gente del lugar, evitando a los molestos turistas.

Si usted también quiere vivir una verdadera experiencia local, suba a un ómnibus local, tome un tranvía, aborde un ferry o descubra la única forma de transporte público en una de estas nueve ciudades.

Hong Kong

La silueta del centro de Hong Kong, con abigarrados rascacielos que se levantan frente frondosas colinas, se refleja de manera asombrosa en Victoria Harbour. Para trasladar a los pasajeros entre Kowloon y la isla de Hong Kong está el Star Ferry, que ofrece a los residentes y los turistas por igual vistas impresionantes desde hace 120 años. ¿El costo de este paisaje alucinante? Sólo 2,70 dólares de Hong Kong (34 centavos de dólar estadounidense).

Lisboa, Portugal

En Lisboa, todos, en especial quienes quieren evitar esforzarse trepando las empinadas colinas de la ciudad, deberían comprar una metro card de un día.

Por menos de 11 euros, se tiene acceso a diversos tranvías amarillos, y al sistema de ómnibus y subtes de Lisboa. Súbanse al popular tranvía 28 y vean pasar ornamentadas iglesias y casas cubiertas de azulejos, o tomen una de las líneas, menos frecuentadas y disfruten el paseo.

La metro card también da acceso al Elevador de Santa Justa, un ingenioso ascensor que se inauguró en 1902 y comunica la parte baja de la ciudad, la Baixa, con los jacarandás y el convento de Praça do Carmo, afectado por un terremoto.

Londres, Inglaterra

También se puede encontrar una buena mezcla de paisaje y transporte público a bordo de los ómnibus y trenes de las ciudades de todo el mundo.

En Londres, el ómnibus de la línea 11 (1,50 libras) pasa frente al Banco de Inglaterra, la Catedral de San Pablo, el Puente del Milenio, la Plaza Trafalgar y la Abadía de Westminster, una ruta ideal para ver los lugares más importantes de la ciudad.

Los Ángeles, Estados Unidos

Las vías de la Expo Line corren sobre Jefferson Boulevard y, en días despejados, permiten ver la silueta del centro de la ciudad, las montañas de San Gabriel, el Observatorio Griffith y el cartel de Hollywood, todo atravesado por cables de alta tensión y palmeras. Vaya desde el centro hasta Santa Mónica por 1,75 dólares.

Medellín, Colombia

Si usted asocia los teleféricos con los centros de esquí y los parques de diversiones, es probable que nunca haya estado en Medellín, donde las góndolas del sistema del Metrocable comunican a los habitantes de las favelas de las montañas con el sector principal de la ciudad.

El Metrocable de Medellín, parte de una creciente tendencia en el transporte público latinoamericano, se inauguró en 2004 para beneficiar a los pasajeros de bajos recursos. El boleto de ida cuesta -tanto a los turistas como a los vecinos de la ciudad- 2.255 pesos colombianos (unos 68 centavos de dólar).

Uno no ha experimentado verdaderamente esta ciudad hasta que no haya hecho la cola con los residentes locales y viaje colgando sobre edificios de ladrillo rojo mientras el sol de la mañana ilumina el valle bajo sus pies.

París, Francia

Puede ser difícil decidir qué es más asombroso: la vista desde el Pont de Bir-Hakeim sobre la Línea 6 del Métro o el modo en que los parisinos parecen totalmente indiferentes a ella.

El tren atraviesa el Sena y ofrece una vista alucinante de la Torre Eiffel. No es mal negocio por 1,90 euros.

Salvador, Brasil

Los ascensores en exterior son rarezas del transporte público, pero Lisboa no es la única ciudad donde puede verse uno.

El Elevador Lacerda de Salvador trepa una escarpada pendiente, comunicando la Plaza Tomé de Souza con la costa, ubicada en la parte baja de la ciudad. Las colas pueden ser largas pero la experiencia bien vale 15 centavos de real (4 centavos de dólar). Desde lo alto de la torre Art Déco, se ve el glorioso azul de la Bahía de Todos los Santos.

Sidney, Australia

Para contemplar el impresionante paisaje marino de Sidney, no hace falta pagar un tour privado por el puerto y el río Parramatta.

Con 16,10 dólares australianos (11,03 dólares estadounidenses) se compra una tarjeta Opal, que permite viajar todo un día en la ciudad, incluso en los ferries que salen de Circular Quay. El ferry F8 pasa frente a la Ópera y bajo el Puente del Puerto rumbo a Balmain y la isla Cockatoo y garantiza ver mucho verde y hasta un par de delfines por el camino.

Venecia, Italia

Al otro lado del mundo en Venecia, simplemente tome un vaporetto, uno de los ómnibus acuáticos que son la principal forma de transporte público, y maravíllese ante los palacios góticos que se remontan a las épocas de esplendor de los siglos XIV y XV.

Una tarjeta de 24 horas cuesta 20 euros, lo que puede parecer algo caro pero vale la pena si planea hacer más de dos viajes.

 

Fuente:

Clarín

Keith Plocek The New York Times / Especial

Traducción: Elisa Carnelli

Una empresa española crea un kit para transformar autobuses diésel en vehículos totalmente eléctricos

0

QEV Technologies ha creado un kit de electrificación que permite la transformación de los pequeños autobuses de pasajeros con motor diésel de Filipinas, conocidos como Jeepney, en vehículos totalmente eléctricos.

A través del proyecto Racing to Road, la empresa española QEV Technologies ha desarrollado un kit completo de electrificación que permite convertir los vetustos, ruidosos y contaminantes autobuses diésel de Filipinas, conocidos como Jeepney, en vehículos totalmente eléctricos. QEV cuenta con una amplia experiencia acumulada en su participación en la Fórmula E desde su creación en 2014, la colaboración para la resurrección de Hispano Suiza con el superdeportivo eléctrico Carmen y la amplia trayectoria de sus fundadores y trabajadores en el sector de la movilidad eléctrica

En 1999, como proyecto fin de carrera, los fundadores de QEV Technologies tenían entre manos el proyecto de fabricar el primer coche solar español y ponerlo a prueba en Australia, compitiendo en la carrera más famosa de coches solares de la época. Hoy, 20 años después, QEV Technologies, ofrece soluciones completas de electromovilidad y está asociada al equipo Mahindra de la Fórmula E y al fabricante chino BAIC.

Con tecnología completamente española, la empresa española QEV Technologies diseña, construye y homologa vehículos eléctricos, gestiona equipos de carreras, provee servicios de electromovilidad, desarrolla desde cero vehículos cien por cien eléctricos y fabrica kits para electrificar vehículos de combustión, con es el caso del Astrokit, diseñado para los famosos autobuses Jeepney de Filipinas.

QEV se encarga de electrificar los autobuses de Filipinas.

El Jeepney, un pequeño autobús de pasajeros es el medio de transporte más utilizado en Filipinas. Originalmente basado en un Jeep Willys, equipa en su interior una mecánica que consume 20 litros de diésel cada 100 kilómetros, emitiendo miles de toneladas de CO2 a la atmósfera. Solo en Manila hay 70.000 Jeepneys en circulación y se calcula que son más de 300.000 en todo el país.

Para convertir los Jeepney en autobuses cien por cien eléctricos, QEV Tech ha diseñado y desarrollado en su sede de Barcelona el Astrokit, un sistema que sustituye el motor de combustión convencional por uno eléctrico, incluye una caja de cambios, el inversor, el sistema de refrigeración, las baterías, la electrónica de potencia y todos los componentes necesarios para convertirlo en un vehículo totalmente funcional.

Este mismo kit puede ser montado fácilmente en otros tipos de minibús e incluso se puede fabricar uno desde cero a partir de él. QEV está desarrollando actualmente o un kit para autobuses de mayores dimensiones a través del proyecto Racing to Road entre cuyos objetivos está desarrollo de diferentes kits de conversión de vehículos de combustión en eléctricos cuyo es podría extenderse por diferentes países con formas de movilidad similares.

¿Sos chofer y buscas trabajo? Una importante empresa de transporte público selecciona personal

0

La Nueva Metropol busca conductores con registro profesional A1TP. Los interesados deben presentarse con CV, fotocopia del registro en los días y horarios publicados.

Los interesados deberán presentarse en la dirección del aviso en los dias y horarios publicados.

Aclaramos que Revista Colectibondi no tiene ningún tipo de relación con la empresa ni sus búsquedas laborales. Somos un medio de noticias y publicamos los artículos como noticias. ¡Esperamos que tengas suerte!

 

Fuente:

La Nueva Metropol

Denuncian empresas “inhibidas por deudas” en la licitación de la línea 548

0

La dueña de la empresa Larroque que administra la línea 548 de colectivos, Sara Balza, denunció que en el proceso de licitación iniciado por el municipio para el control de la misma los oferentes Yitos y Autobuses “se presentaron con un montón de deudas en ARBA y por cargas sociales”. El proceso se inició el 22 de agosto pasado y debería definirse el próximo jueves 5 como último plazo.

Tras vencerse los plazos para su explotación y luego de tres períodos consecutivos, la línea 548 de colectivos, que une Villa Albertina con la estación de Banfield y que en la actualidad pertenece a la empresa Larroque, entró en licitación por parte del municipio de Lomas de Zamora.

Lomas de Zamora: ¿Desaparece la línea 548?

Si bien el proceso inició el pasado 22 de agosto se abrió la licitación y a esta se presentaron además de la vigente propietaria las empresas Yitos (541, 543, 544, 561 y 562) y Autobuses (277, 540, 542, 550, 551, 552 y 553), la misma sufrió una extensión adicional de cinco días y aún no se definió al nuevo adjudicatario.

Consultada por DiarioConurbano.com por la licitación, Sara Balza, la dueña de la empresa Larroque, denunció que “esas dos empresas (Yitos y Autobuses) se presentaron con un montón de deudas en ARBA y por cargas sociales y eso invalida directamente a que compren el pliego y se postulen a la licitación”.

“ME INDIGNA, PORQUE LA ÚNICA QUE CUMPLE TODO LO QUE DICE EL PLIEGO ES LARROQUE” ASEGURÓ Y AFIRMÓ QUE ESTOS OFERENTES CONFORMAN DOS “MONOPOLIOS” EN CUANTO AL TRANSPORTE EN EL DISTRITO.

En ese sentido remarcó su posición “en contra de que se postulen dos empresas inhibidas por deudas” confirmó que junto a sus abogados impugnaron las presentaciones que realizaron para quedarse con la 548 el mismo día en que se comenzaron a recibir las ofertas por parte del municipio.

“Impugnamos las presentaciones con documentos certificados por escribano cuando salieron los pliegos porque las deudas están a la vista y se especifica que los oferentes no deben tener deudas. Eso fue a Legales, pero todavía no tenemos una respuesta del municipio”, puntualizó Balza.

“No me opongo a la licitación porque es un proceso transparente, pero hice una inversión de millones para que el parque móvil esté en condiciones con seis coches de pisos bajos, la única línea que los tiene y no con rampas agregadas, y es la única PyMe que queda en la zona con una trayectoria intachable, sin deudas.”, expresó.

Y sostuvo: “Confío en la justicia y confío en que el municipio se expida de una vez y diga de una vez que estas dos empresas no están en condiciones de presentarse a la licitación por sus deudas y me renueven porque cumplimos con todos los requisitos”.

 

Fuente:

Diario Conurbano

Daimler prepara su eCitaro articulado con celda de combustible

0

A partir de 2021, la empresa de transporte público Hamburger Hochbahn AG, en Alemania, probará en condiciones reales el nuevo autobús articulado eCitaro de Mercedes-Benz con una celda de combustible como extensor de alcance.

La carta de intención fue firmada por Henrik Falk, Presidente de la Junta de Hamburger Hochbahn AG, y Till Oberwörder, Jefe de Daimler Buses. El fabricante de vehículos comerciales entregará dos autobuses equipados en el transcurso de 2021.

Tal como se anunció hace un año en su estreno mundial, el desarrollo del eCitaro, totalmente eléctrico y sin emisiones de gases de efecto invernadero, está avanzando rápidamente. El próximo año, una nueva generación de baterías traerá un aumento significativo en la capacidad y, por lo tanto, en el alcance.

El siguiente paso será el eCitaro G articulado con una celda de combustible como extensor de rango.

“Anticipamos una serie de ventajas que surgirán del nuevo desarrollo del autobús de celdas de combustible basado en el vehículo puramente eléctrico, especialmente cuando se trata de cubrir mayores rangos”, dijo Henrik Falk, citado en un comunicado.

Por su lado, Till Oberwörder indicó que la compañía ha implementado varios proyectos ambiciosos con Hamburger Hochbahn AG, y el eCitaro G con celda de combustible de rango extendido es uno de los pasos decisivos en el camino hacia un transporte público local sin emisiones y extremadamente silencioso.

Con sus paquetes de baterías modulares, el Mercedes-Benz eCitaro sencillo tiene una capacidad total de batería de hasta 292 kWh. Esto le brinda un rango relevante para el sistema de alrededor de 170 kilómetros sin recargar en todas las condiciones climáticas.

Con la pila de combustible como un extensor de rango, se prevé que el eCitaro tenga un alcance de hasta 400 kilómetros, según la configuración y el equipo del vehículo.

Hamburgo: la principal ciudad del eCitaro

En su estreno mundial, Mercedes-Benz entregó el primer eCitaro totalmente eléctrico a Hamburger Hochbahn AG en 2018, como parte de un pedido de 20 unidades. Para 2020, la empresa transportistas ya ordenó otros 25 eCitaro.

El eCitaro se basa en el autobús urbano Mercedes-Benz Citaro más vendido. Ya se han comercializado más de 55,000 vehículos de ambas generaciones de vehículos, y se han convertido en parte del tráfico de la ciudad y en casi todas las metrópolis importantes de Europa occidental y central, así como en varios continentes.

El vehículo está disponible en las versiones híbridas Citaro, Citaro hybrid, Citaro NGT y Citaro NGT. El autobús articulado CapaCity de gran capacidad y cuatro ejes se deriva del Citaro. Gran cantidad de esto también se usa en Hamburgo.

 

Fuente:

Daimler Press

México: Lanzaron la Colección «Taxis del Mundo en escala 1/43

0

La Editorial Panini confirmó el lanzamiento de «TAXI COLLECTION», Taxis del Mundo, escala 1/43.

Una colección original dedicada a quien ama viajar y conocer el mundo: del Ford Crown Victoria, símbolo de Nueva York, pasando por el legendario Black Cab Fairway FX4 de Londres, hasta el célebre Citroën ID 19 de París.

En cada número, encontrarás un fantástico modelo a escala 1:43 de los taxis más famosos, reales y auténticos iconos que animan las calles de las metrópolis; todos reproducidos fielmente en cada detalle y colocados sobre una base con el nombre del vehículo, la ciudad y el año de producción.

 

DATOS DE LA COLECCION:

  • 32 Ediciones Catorcenales
  • Precio: $150 pesos MXN cada tomo.
  • Fecha de lanzamiento: 16 de octubre 2019.
  • Venta en Puestos de Revistas o bien suscripción a la colección completa con envío gratis.

 

Fuente:

Panini

El «Ablande», una tradición que en Argentina continúa (Aunque no sea necesario)

2

Hace muchos años, pero no tantos, los colectivos al salir de la fábrica o concesionario, necesitaban ser «ablandados» para luego entrar en servicio regular. Esto se hacía para poner a punto el motor y tener buena performance durante su vida útil en el transporte público, donde la exigencia del mismo llegaba a sus puntos máximos.

Las familias dueñas de un colectivo o una pequeña flota dentro de una línea de colectivos, cada vez que renovaban la unidad planificaban un viaje para «ir a ablandarlo».  La Basílica de Nuestra Señora de Luján era uno de los destinos favoritos para hacer un ablande «corto» en kilómetros pero una parada obligatoria para todos los creyentes. En muchas ocasiones aporvechaban para bendecir la unidad y rezar por el futuro de sus familias.

La Costa Argentina era otro de los destinos elegidos, pero también el interior del país como Córdoba o Santa Fé también eran «puntos turísticos de Ablande»

Un usuario de Twitter publicó fotos de los colectivos que compraba su abuelo y de los viajes que realizaban. ¡Un documento histórico imperdible e inédito para todos los fanáticos del transporte público!

 

 

 

Como aclara en los posteos, cada unidad okm era un motivo para festejar en familia y realizar un viaje, bendecirlo y disfrutar del momento con los seres queridos. Como perlita, muchos se vestían para la ocasión y soportaban los calores en algunas épocas del año teniendo en cuenta que las unidades no tenían aire acondicionado.

En la actualidad, gracias a la tecnología y las modernas unidades ya no necesitan realizar ablandes de motor, pero muchas familias y componentes continúan con una tradición MUY ARGENTINA de «ablandar» la unidad. Una excusa muy linda para viajar por el país junto a la familia en su colectivo 0 km.

Algunas fotos:

Avanza un proyecto para instalar cámaras en el transporte público de Neuquén

0

El Ejecutivo municipal enviará al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que establecerá la obligatoriedad para todas las unidades del transporte público de la ciudad la instalación de cámaras de seguridad. La normativa incluirá a taxis, remises y colectivos.

Autoridades municipales presentaron el proyecto que obliga a colectivos, taxis y remises a contar con cámaras de seguridad. La propuesta será debatida en el Concejo deliberante capitalino  con el objetivo que la medida se aplique a partir del año próximo.

En la redacción del proyecto se establece que el sistema de taxis y remises “deberá contar obligatoriamente con sistema de localización y seguimiento vehicular satelital, el que deberá como mínimo brindar información sobre posicionamiento global, registro de ubicación cronológica de la unidad sobre el mapa urbano y sub urbano, sistema de alarmas y sistema de botón de pánico con cámara de registro de ascenso de pasajeros”.

En tanto para el sistema de transporte de colectivos se menciona incluir en el marco regulatorio del servicio “el sistema de botón de pánico y cámara de conformidad a la reglamentación que dicte la autoridad de aplicación”.

Reclaman “colectivos de piso bajo” en el transporte público de pasajeros

0

Lo solicitó el Consejo Municipal de Discapacidad (Comudis). “Las empresas de transporte han incorporado un sistema de rampas y elevadores con muy poco éxito”, denunciaron desde la entidad.

En el marco del debate del nuevo pliego  de bases y condiciones del transporte urbano de pasajeros, el Consejo Municipal de Discapacidad (Comudis) elaboró un informe referido a la implementación de los colectivos de piso bajo en el distrito de General Pueyrredon.

En la documentación oficial, a la cual El Marplatense tuvo acceso, el Consejo manifestó que “las empresas de transporte han incorporado un sistema de rampas y elevadores con muy poco éxito, ya que no se encuentran en la totalidad de las unidades y por lo tanto la persona con discapacidad se ve obligada a esperar largos períodos de tiempo para poder hacer uso del transporte”.

“Entre las personas que pueden utilizar estas unidades se encuentran solo las personas en sillas de ruedas que además debe ser asistidos, porque dada la inclinación de dicha rampa estas personas no pueden subir por sí mismas y los choferes nunca abandonan su puesto para colaborar en el acto de ayudar a ingresar a las personas en sillas de ruedas”, remarcaron desde el Comudis.

En ese contexto, el Consejo recomendó que “ya no se hable más de rampas o elevadores mecánicos adaptados para sillas, sino de transporte de accesibilidad universal o piso bajo”. “A estos vehículos idóneos denominados de piso bajo, dadas la características del diseño universal, se entra directamente, sin escalones, rampas o elevadores. Su piso está situado a la altura del cordón cuneta y no se necesita otro cosa que acercar el vehículo a dicho cordón”, se puntualizó en el texto presentando en el Concejo Deliberante.

“Lo que se solicita, no es algo descabellado, de hecho ya funciona en Capital Federal este sistema de transporte de piso bajo y haciendo historia, nuestro partido de General Pueyrredon fue la segunda ciudad en el país que incluyó en sus recorridos este tipo de unidades, que por distintos  motivos fueron dejados de lado por los encargados de regular el transporte urbano público de pasajeros en aquel momento”, se señaló en  el documento y se subrayó: “Si el sistema es público, debe incluir a todos los ciudadanos. Sean personas con o sin discapacidad. Si no es accesible, no es público”.

 

Fuente:

El Marplatense

Los 10 inventos argentinos que quedaron patentados en la historia del mundo

0

No son ni el dulce de leche, ni el alfajor ni la milanesa. Conocé los diez ingenios nacionales que hoy conviven masivamente en sociedad.

Fueron mentes nacionales las responsables de difundir los inventos argentinos por todo el mundo.

Si bien las nuevas generaciones ya los tienen adquiridos a su diaria, hace muchos años era en este país que surgían las extraordinarias ideas.

1) Helicóptero
El primer boceto de la aeronave fue diseñado por Leonardo Da Vinci en el año 1490. Sin embargo, el primer vuelo fue llevado a cabo muchos años después en Buenos Aires.

En 1916, Raúl Pateras voló el primer helicóptero de la historia. A partir de aquel momento, los ingenieros de todas partes del mundo desearon copiar el artefacto volador.

A pesar de no ser una idea que nació de una mente nativa, un argentino logró darle su función por primera vez en la historia.

 

2) Huellas digitales
Juan Vucetich fue quien en 1891 logró ingeniar el sistema de clasificación e identificación de personas. Su hallazgo revolucionó el mundo de la tecnología. El policía argentino se vio impulsado por los numerosos crímenes sin resolución.

Tras el invento argentino, los países comenzaron a aplicar a sus sistemas el nuevo descubrimiento. Paradójicamente, ellos superaron a Argentina con respecto a los avances tecnológicos.

 

3) Birome
Se podría decir que el inventor y periodista Ladislao Biró compite con Lionel Messi y el Papa Francisco. Su mente maestra creó no sólo la lapicera, sino también el perfumero, el desodorante a bolita, la caja automática de cambios, entre otros.

En 1938, Biró patentó la birome junto a su socio Juan Jorge Meynes. El nombre del invento argentino fue llamado en honor a los dos creadores.

 

4) Colectivo
Otro de los inventos argentinos más conocidos y aplicados a nivel mundial, fue lo que hoy se conoce como bondi. El nombre de colectivo fue denominado por ser transporte colectivo.

En otros países lo llaman autobús, ómnibus o autocar. A pesar de que hoy se presentan en las calles de todos los países del mundo, este transporte nació en Buenos Aires.

90° Aniversario del Día del Colectivo

En 1928, un grupo de taxistas dio origen al colectivo cuando subió a más de un pasajero con el valor de boletos más baratos que el transporte individual.

 

5) Dibujos animados
La idea de los dibujos animados suele vincularse a los Estados Unidos por el imperio que logró Disney en su país. Sin embargo, en 1917 se reprodujo el primer largometraje en Argentina. El mismo fue nombrado El apóstol y trataba sobre la vida de Hipólito Yirigoyen.

Su creador fue el caricaturista Quirino Cristiani.

 

6) Jeringa descartable
Este invento fue clave para la historia de la medicina. Con ella se aseguró el higiene y la prevención de enfermedades. ¿Quién fue la persona detrás de la genialidad? En 1989, Carlos Arcusin inventó este instrumento que hasta el día de hoy se sigue utilizando.

 

7) Magiclick
Hugo Kogan fue el responsable en crear la utensilio de cocina.

En 1968 se inventó el encendedor con chispa para la hornalla. Su nombre deriva de la magia que causaba en aquel entonces, generar fuego con tan sólo un click.

 

8) Sifón de soda
La empresa argentina Drago fue la primera en vender sifones de soda. El agua con gas, más que nada con este envase, puede ser considerada una bebida nacional.

Ella pasó generación por generación en la mesa familiar de los argentinos.

El primer sifón fue creado en el año 1965.

 

9) Alambre de púas
¿No lo sabías? Sí, el alambre de púas también es un invento argentino. A José Glidden le surgió la idea tras el pedido de su esposa de proteger su hogar. El regalo a su mujer terminó siendo copiado alrededor de todo el mundo.

A pesar de ser un peligro al contacto, el mismo provee protección y seguridad.

 

10) Bypass coronario
Cómo olvidar a la gran leyenda argentina, René Favaloro. El médico es conocido a nivel mundial y una de las razones es haber pensado en esta intervención quirúrgica.

En 1967, la técnica de cirugía cardíaca revolucionó el mundo de la medicina. Hasta el día de hoy es una de las más practicadas en el mundo.

Este es, sin dudas, uno de los mejores inventos argentinos. No por despreciar a los otros, sino que la mente brillante de Favaloro logró y logra salvar miles de vidas.

 

Fuente:

Infobae

Salta: Colectivos de gran porte que ingresen al centro pagarán multas de hasta $31.000

0

Ayer los concejales aprobaron la ordenanza que redefine el cuadrante por donde no pueden circular colectivos de gran porte durante las 24 horas del día. Las infracciones serán sancionadas con multas que irán de 500 U.F. hasta 1000 U.F ($31,25).

Se trata de un Proyecto de Ordenanza que unifica dos presentaciones elaboradas por los concejales Ernesto Alvarado (PJ) y Alberto Castillo (Olmedo 2019).

La iniciativa prohíbe la circulación y estacionamiento de unidades de semipiso, doble piso y/o articuladas del servicio de transporte de pasajeros en un cuadrante del área centro de la ciudad, Paseo Balcarce y calles de convivencia. Prevé además un segundo sector en el que autoriza la circulación y estacionamiento para ascenso y descenso de pasajeros en los días y horario que determine la Autoridad de Aplicación. Asimismo, se establecen las multas ante el incumplimiento de lo normado y se deroga la Ordenanza N° 14.190.

“Todos fuimos testigos de la destrucción que provocan en las calles de convivencia y en el patrimonio histórico de la ciudad el tránsito de estos vehículos”, dijo Alvarado y aseguró que el proyecto busca asegurar “la convivencia, el cuidado del casco histórico y que la circulación en las calles sea más amigable”.

El primer artículo de la iniciativa prohíbe durante las 24 horas del día, la circulación y estacionamiento de unidades de semipiso, doble piso y/o articuladas del servicio de transporte de pasajeros, públicos o privados, de jurisdicción nacional, provincial, regional y municipal, en el área delimitada por la avenida Belgrano – Paseo General Güemes; avenidas Sarmiento – Jujuy; avenidas San Martín y Bicentenario de la Batalla de Salta; Paseo Balcarce y calles de convivencia.

En un segundo artículo, se establece la autorización de circulación y estacionamiento para ascenso y descenso de pasajeros de estos vehículos, exclusivamente en el radio comprendido entre el límite del área ya establecida y las arterias: Benito Graña – La Rioja; avenida Hipólito Yrigoyen- calles Victorino de la Plaza- Dionisio Puch- Ernesto Saravia – Mariano Boedo – José Tobías – avenida Francisco de Gurruchaga- Uruguay; avenida Entre Ríos y calles Ibazeta – Laprida, únicamente en los días y horarios que determine la Autoridad de Aplicación. Queda exceptuado el ingreso a la Terminal de Ómnibus.

En referencia a las Autoridades de Aplicación, se señala que serán la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial, o las que en el futuro las remplacen, las que deberán instrumentar los mecanismos necesarios para garantizar la implementación y cumplimiento de lo establecido.

Se estipula además en el texto que, toda contravención e inobservancia con lo normado, será responsabilidad de las empresas de transporte conjuntamente con la persona humana o jurídica que hubiera extendido la orden de servicio, si correspondiere. Fijando que, comprobada la infracción, será sancionado con una multa de 500 U.F. hasta 1000 U.F. Finalmente se establece derogar la Ordenanza N° 14.190 y toda otra norma que se contraponga a lo normado.

 

Fuente:

Informate Salta

“No lo hagas”: La recomendación de una línea de colectivos sobre la Ciudadana

0
Una empresa de San Miguel de Tucumán solicitó no prestar la tarjeta a otros pasajeros y los usuarios hicieron conocer su descontento en un extenso debate en las redes. ¿Solidaridad o irresponsabilidad? Aclaración de las autoridades.

Una línea de colectivos de San Miguel de Tucumán generó una polémica en las redes sociales al recomendar a sus usuarios no prestar su Tarjeta Ciudadana a otros pasajeros que no tengan el plástico o no cuenten con crédito a la hora de tomar una unidad.

El posteo fue realizado ayer miércoles por la firma B y V Transportes S.R.L., que administra la Línea 19 en su cuenta de Facebook. A través de ese medio, una de las empresas más destacadas por los tucumanos a la hora de viajar por la ciudad, pidió a sus usuarios no prestar la Ciudadana por dos razones:

– “La persona que te solicita que le pagues el pasaje no podrá demostrar que pagó el viaje si tú desciendes antes del colectivo”.

 

– “Corres el riesgo de que la persona que te pide la tarjeta no tenga el dinero del pasaje”.

Los consejos brindados por la línea, que realiza un recorrido periférico por la Capital, tuvo una gran repercusión y fue objeto de diferentes planteos realizados por seguidores de la fan page, que criticaron la recomendación tildándola de ‘anti solidaria’, otros cuestionaron el sistema de la tarjeta, mientras que algunos defendieron los argumentos del posteo que en un día acumuló más de 350 comentarios.

“Esta vez no estoy de acuerdo con la línea 19. Creo que se puede ser solidario y prestar la tarjeta. Aparte cómo leí por ahí es mi tarjeta, mi dinero y elijo que hacer con ella”, escribió una seguidora.

“Mucho egoísmo en los tiempos que corren, estoy acostumbrada a prestar mi tarjeta a quien lo necesita, dentro de mis posibilidades, así como también muchas veces he necesitado que me pasen otras tarjetas. Es de mucha mezquindad tratándose de una Gran Empresa, a menos que se haga el sistema como la tarjeta SUBE DE BUENOS AIRES. Aquí tenés que deambular para cargar tarjeta”, justificó otra de las usuarias enojadas.

Ante los cuestionamientos, la empresa B y V Transportes se tomó el trabajo de responder las críticas de los tucumanos, explicando una vez más lo recomendado en Facebook. “La persona que pide prestado el pasaje es la perjudicada. No podrá justificar que pago el pasaje si la persona que le pagó el pasaje baja de la unidad antes”, detalló la firma. “No pedimos que dejen de ser solidarios. Sugerimos que sean responsables”, agregaron.

Palabra oficial

Ante la gran polémica, la coordinadora de Servicios Adicionales de Transporte del MunicipioMaría Elena Gerk, explicó a eltucumano.com que pasar la tarjeta para otro pasajero no es una restricción y no está prohibido, pero no es lo recomendable.

«Una cosa es cuando vas con tu familia, pagás y todos se bajan en el mismo lugar. No nos olvidemos que cuando uno paga un pasaje viene incluido un seguro», señaló la funcionaria quien luego hizo hincapié en el tema del seguro que los pasajeros abonan cada vez que pasan la tarjeta. «Si yo le pago a una persona que sube conmigo, que se quedó sin saldo, y yo me bajo antes, el inspector no tiene cómo constatar que si pagó o si pasa algo en el colectivo no tiene seguro. Lo recomendable es que cada pasajero viaje con su propia tarjeta», finalizó.
Fuente:

Dos imputados por defraudar a una empresa de colectivos

0
Patagones. 12-10-16. Imagenes nocturnas de la Terminal de OmnibusFoto: Pablo Leguizamon

Un tercer partícipe fue notificado, no asistió a la audiencia y será llevado a sede judicial por la fuerza pública.

El Fiscal Juan Pedro Peralta imputó a dos hombres por el delito de asociación ilícita y defraudación. Los acusó haber estafado a la empresa de colectivos Fredes por más de 118.000 pesos a través de la compra de pasajes de larga distancia con datos de tarjetas de crédito que habían obtenido a través de engaños.

Según la acusación, los hechos se produjeron entre julio y septiembre de 2018 cuando los tres hombres, asignándose diversos roles, efectuaron la compra de pasajes de colectivo utilizando datos de diversas tarjetas de crédito, cuya información habían recabado a través de llamados telefónicos realizados por uno de ellos haciéndose pasar por referente de una entidad crediticia.

Las personas damnificadas residen en el norte del país y las tarjetas pertenecen al mismo banco emisor. Luego de realizar la transacción de manera telefónica los pasajes eran retirados por ventanilla y revendidos luego

Como sustento probatorio, Peralta mencionó que cuentan con la denuncia penal realizada el 18 de septiembre del año pasado por el titular de la empresa dando cuenta de que no había sido posible cobrar los pasajes vendidos. Además suman los informes remitidos por VISA Argentina, las pericias realizadas por la OITel a diversos dispositivos móviles secuestrado en allanamientos realizados en el marco de la investigación y los comprobantes de los pasajes adquiridos.

Agregaron al cúmulo de prueba los datos de todas las tarjetas de crédito utilizadas y las declaraciones testimoniales recabadas a los titulares de las tarjetas que residen en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero, quienes dieron cuenta de cómo fue la operatoria.

Los dos hombres presentes estuvieron representados legalmente por la defensora oficial Graciela Carriqueo. Un tercer partícipe que estaba debidamente notificado y estuvo ausente en la audiencia será llevado a sede judicial por la fuerza pública para poder imputarle este mismo delito.

Al no encontrar objeciones en esta etapa de la investigación, por parte de la defensa oficial, el Juez Juan Martín Brussino Kain tuvo por admitido los cargos y dispuso que la investigación penal preparatoria se extenderá durante cuatro meses.

 

Fuente:

Río Negro

Inseguridad en colectivos: el gremio de choferes dice que el botón de pánico «no sirve»

0

Lo aseguró Rodolfo Calcagni, de Sipemon, quien además indicó que la situación es insostenible por los reiterados hechos de violencia.

A raíz de un hecho de inseguridad que incluyó un gran operativo policial para dar con tres delincuentes que asaltaban en una línea de colectivo, el titular del sindicato de los choferes, SIPEMOM, Rodolfo Calcagni aseguró que están desconcertados con la situación.

Por otra parte, el dirigente, en Radio Jornada expresó: «Ya no sabemos qué camino tomar, si hasta le tiran tiros a los micros por diversión, qué podemos hacer como sindicato”.

Por otro lado, y en relación a la posibilidad de colocar un sistema de seguridad como el conocido «botón de pánico», Calcagni fue terminante y dijo que no sirve. «No sirve, si en dos minutos 7 personas desvalijaron un colectivo. Cuando la policía llega ya se fueron».

Además, el sindicalista manifestó que se dificulta la tarea del chofer porque no pueden saber identificar a un delincuente cuando sube a un micro. «Es muy difícil saber quién va a asaltar o no al colectivero o a los pasajeros, cómo sabe el chofer cuando sube un delincuente. Trasportamos por día 500 mil pasajeros, no sabemos quiénes son».

 

Fuente:

Los Andes

Las conductoras de colectivos que lograron cambiar una respuesta repetida: “No tomamos mujeres”

3

Natalia Bustos y Daniela Leiva consiguieron su trabajo luego de un fallo judicial que demoró seis años y obliga a las empresas a tener un 30% del plantel femenino.

No hay trabajos para mujeres y trabajos para hombres. Lo que hay son trabajos con cultura masculina. También, machista. Oficios que en forma tradicional, por costumbre y por arbitrariedad, fueron y todavía son tierra de hombres. Uno de esos lugares lo ocupó -y aún ocupa- elmanejo de colectivos.

Ahí, como en el subte, el tren, el avión, el taxi o el barco, el hombre es mayoría. Pero de a poco esa hegemonía empieza a romperse. Tras la inauguración del último tramo del Metrobus de ruta 8, dos mujeres colectiveras ahora se verán en los casi 8 kilómetros de carriles exclusivos, entre el Camino del Buen Ayre y la General Paz.

Son Natalia Bustos y Daniela Leiva, choferes de la línea 78, que conecta Villa Adelina con Chacarita. Las dos integran la flota de choferes desde hace dos meses, y no hubieran llegado hasta ahí de no ser por otra mujer: Érica Borda.

Borda fue chofer de la línea 140 por más de diez años, hasta que en 2010 la echaron. Y cuando buscó trabajo en otras empresas se encontró con una respuesta repetida: «No tomamos mujeres». No importaba su experiencia ni referencias, en el centro se ponía su género y ser mujer era sinónimo de rechazo para conducir.

Pero lejos de bajar los brazos, llevó su reclamo a la Justicia. Con el patrocinio jurídico de la Defensoría General de la Nación presentó un amparo contra el Estado nacional y tres empresas de colectivos: Transporte Escalada SAT -169 y 175-, Transportes Avenida Bernardo Ader -130- y Los Constituyentes S.A.T -78, 87, 111 y 127-.

El proceso duró seis años. En octubre pasado, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo la respaldó: determinó que esas empresas deben contratar mujeres hasta alcanzar el 30% de su planta de conductores. Además, a partir del caso de Borda, la Secretaría de Trabajo de la Nación creó un registro de mujeres aspirantes choferes.

Sin esas condiciones, ni Natalia Bustos ni Daniela Leiva hubiesen podido manejar un colectivo. «En febrero del año pasado hice la escuela para conductores de transporte público. La hice porque quise, sabía que no me iban a contratar por ser mujer o que me iban a agarrar el CV y después olvidarse, pero fue un lugar que quise ocupar», contó este martes Natalia Bustos a Clarín.

Era mediodía y ella había vuelto de su jornada de trabajo, una que hoy cambió, al sumar el tramo faltante del Metrobus de ruta 8: 700 metros entre la calle Sáenz Peña y la General Paz, que permiten que los colectivos crucen entre Capital y Provincia.

«Gracias a Érica Borda pude anotarme en el registro. Lo hice en enero y hacia marzo-abril me empezaron a llamar», dijo. Primero hizo el recorrido acompañada de un instructor, después empezó a conducir sola. La reacción de los pasajeros cuando la encuentran al volante es así: «Mujeres y hombres me felicitan. Al finalizar el viaje en Chacarita muchos se acercan a alentarme: manejás muy bien«, describió.

La experiencia para Natalia es similar: «Para mí, la conducción es una vocación. Hace más de 10 años que quería ser chofer. Gracias al reclamo de Érica Borda yo estoy sentada acá». Pero no sólo en el trabajo a las mujeres les cuesta llegar a dominar el terreno de la conducción.

Del total de 21.832.125 licencias de conducir emitidas entre 2010 y 2018, apenas tres de cada 10 (5.935.024) son de mujeres, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Los especialistas hablan de la brecha de género en lo salarial como una de las razones para explicar el desfasaje. Aunque también destacan el factor cultural y la violencia machista en la calle como otros limitantes.

«Hoy está la posibilidad de ser conductora de transporte público, así que invito a todas las mujeres que quieran a que lo hagan», propuso Natalia. Mientras que Daniela agregó: «Aprovechen la oportunidad y no duden, es muy lindo».

 

Fuente:

Clarín

error: Contenido Protegido