Inicio Blog Página 364

El Gobierno acordó con China para fabricar baterías y vehículos eléctricos (Colectivos también) en Argentina

0
El transporte público está incluído en el plan de incentivos para incorporar vehículos eléctricos

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el embajador ante la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, mantuvieron un encuentro virtual con directivos de la Jiangsu Jiankang Automobile (JJA) “para firmar un importante acuerdo que impulsará la industria de vehículos eléctricos en el país”, indicó la representación diplomática argentina.

El Gobierno nacional firmó este miércoles un acuerdo con la empresa china Jiangsu Jiankang Automobile para producir en la Argentina vehículos urbanos eléctricos y baterías con la utilización de litio, elemento del cual el país posee una de las mayores reservas mundiales.

Kulfas resaltó que «esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China».

“De esta forma, Argentina podrá industrializar el litio que posee en una de las reservas de mayor extensión a nivel mundial”, se destacó en un comunicado donde se resaltó que con este acuerdo: “Argentina busca convertirse en líder regional en producción de vehículos eléctricos”.

La iniciativa “se inscribe en el marco de lo anunciado recientemente por el presidente Alberto Fernández en el Foro de Davos, donde afirmó: ‘Creemos que hay condiciones para que Argentina asuma un rol de liderazgo en materia de electromovilidad, con un marco legal robusto que estamos diseñando’”.

Argentina y una empresa china firman acuerdo para producir vehículos eléctricos en el país.

Kulfas había anunciado el martes en un seminario de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái que Argentina tendrá “una nueva legislación para electromovilidad, que significará una plataforma más para la cooperación, teniendo en cuenta el liderazgo mundial que tiene China en la materia”.

Jiangsu Jiankang Automobile pertenece a Guoxuan Group, dueña a la vez de la firma Gotion High-Tech, líder en producción de baterías para vehículos eléctricos.

La embajada en China recordó que el año pasado “Volkswagen adquirió el 26% de Gotion High-Tech por 1.000 millones de euros”.

«Esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China y mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral». Matías Kulfas

A través del Memorándum de Entendimiento (MOU), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Jiangsu Jiankang Automobile “se proponen desarrollar de manera conjunta nuevas tecnologías en movilidad, la entrada de productos automotores de energías renovables al mercado argentino y el establecimiento de fábricas de baterías y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable en el territorio nacional”.

Además, JJA “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino”, se indicó.

El memorándum dispone también que “la fábrica debe tener capacidades de escala económica que sean viables para abastecer razonablemente a los mercados argentinos y extranjeros, en particular, los mercados vecinos en América Latina”.

Kulfas resaltó que “esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China y mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral”.

El embajador Vaca Narvaja afirmó por su parte que “este es un proyecto estratégico dado el alto valor agregado que significa transformar el litio en baterías y el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos para el país. Distintos países de la región exportan sus minerales a China, pero esto significa dar un paso más en la cadena de valor”, amplió.

El comunicado oficial recordó que “la Argentina, junto con Bolivia y Chile, poseen salares con niveles de concentración de litio que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros depósitos”.

Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), “alrededor del 67% de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región, denominada el ‘triángulo del litio’”.

Argentina cuenta con 1/7 de las reservas, lo que la ubica “en la cuarta posición global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total, lo que la coloca en la tercera posición en el ranking mundial”.

El transporte público está incluído en el plan de incentivos para incorporar vehículos eléctricos

El USGS destacó que la Argentina “es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20% del total mundial. El litio disponible allí está concentrado mayormente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta”.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la Argentina tiene potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato de litio, por tomar el referente que comúnmente se utiliza para mensurar la productividad del sector”, añadió.

El Proyecto de Ley Movilidad Sustentable

Proyecto de Ley Movilidad Sustentable by Colectibondi on Scribd

 

 

Fuente:

Télam

¿Dónde está el chofer? Así es el primer autobús autónomo de EEUU sin conductor que transportará a mas de 40 pasajeros en Connecticut

0
  • Xcelsior AV de New Flyer crea un ‘mapa’ 3-D de 360 ​​grados del entorno 
  • Puede manejar cualquier condición climática o de tráfico sin intervención humana. 
  • El autobús tiene capacidad para 40 personas, con espacio para pasajeros de pie y dos plazas para sillas de ruedas.
  • Están siendo utilizados en un programa piloto en un corredor de tránsito rápido en Connecticut.

Un fabricante de tránsito con sede en Minnesota acaba de presentar lo que está facturando como ‘el primer autobús de tránsito automatizado de servicio pesado de América del Norte’.

El Xcelsior AV de 41 pies de New Flyer tiene capacidad para 40 personas, con espacio adicional para pasajeros de pie y dos lugares para sillas de ruedas.

El vehículo eléctrico utiliza la tecnología AutoDrive para construir un modelo 3D de 360 ​​grados de su entorno a través de LIDAR, radar y cámaras. y detectar peatones, vehículos y otros obstáculos.

New Flyer ya ha lanzado un programa piloto con el Departamento de Transporte de Connecticut , con una flota de autobuses Xcelsior que transportan pasajeros a lo largo de una ruta de tránsito dedicada entre New Britain y Hartfort.

Las empresas llaman a su nuevo autobús eléctrico Xcelsior AV ‘el primer autobús de tránsito automatizado de servicio pesado totalmente operativo de América del Norte’. Cumple con el estándar de conducción autónoma de nivel 4, lo que significa que el vehículo puede manejar cualquier condición climática o de la carretera sin interferencia humana

Según New Flyer, el Xcelsior cumple con los requisitos para un vehículo automatizado de nivel 4.

La escala de cinco puntos de la Sociedad de Ingenieros Automotrices varía desde el Nivel Uno, una pequeña cantidad de control, como el frenado adaptativo si un automóvil se acerca demasiado, hasta el Nivel Cinco, la automatización total, donde el sistema puede manejar todo clima, condiciones de luz y tráfico. en cualquier lugar sin intervención humana.

El Xcelsior AV construye un modelo 3D de 360 ​​grados de su entorno a través de LIDAR, radar y cámaras.

Según los estándares de la industria, el nivel 4, donde un automóvil puede conducirse solo en una zona predeterminada, pero no en todas las áreas y condiciones, es donde comienza la «conducción autónoma».

En un video promocional, se ve a un humano sentado detrás del volante del Xcelsior, aunque no lo toca.

New Flyer lanzó su programa de tecnología automatizada en mayo de 2019, el mismo mes en que anunció una asociación con la empresa de desarrollo de vehículos autónomos Robotic Research.

‘Nos comprometimos a construir un autobús de tránsito automatizado y en cinco años, hemos entregado un vehículo que cambia la industria. La tecnología es real y está aquí ”, dijo el presidente de New Flyer, Chris Stoddart.

El autobús de 41 pies de largo utiliza AutoDrive, la tecnología de conducción autónoma patentada por Robotic Research, para mapear, procesar y navegar por el entorno con LIDAR, radares y cámaras.

New Flyer promete que su tecnología de acoplamiento de precisión permite que el XCelsior se acerque a tres pulgadas de la acera para dejar y recoger pasajeros.

La tecnología puede detectar peatones, vehículos y otros objetos utilizando sensores de 360 ​​grados, dijo New Flyer en un comunicado, y funciona de día o de noche y con o sin GPS.

El Xcelsior también puede comunicarse con otros vehículos e infraestructura inteligentes, como semáforos o señales para peatones.

Y aprovecha la potencia de emisión cero de la propulsión eléctrica por batería Xcelsior CHARGE de New Flyer para desplazarse.

Otros vehículos de la familia de autobuses de tránsito completamente eléctricos CHARGE pueden recorrer hasta 225 millas antes de necesitar recargar

New Flyer promete que su tecnología de acoplamiento de precisión permite que el XCelsior se acerque a tres pulgadas de la acera para dejar y recoger pasajeros.

No compartió especificaciones para el autobús, pero, informó New Atlas , otros vehículos de la familia de autobuses de tránsito totalmente eléctricos CHARGE pueden recorrer hasta 225 millas antes de necesitar recargar.

Se ve un conductor humano en el video promocional del Xcelsior AV pero no toca el volante

Pasará un tiempo antes de que las carreteras públicas estén listas para los autobuses autónomos de New Flyer, pero la compañía ya está probando un prototipo en Connecticut en CTFastrak, un corredor de tránsito rápido de nueve millas de largo entre Hartford y New Britain, informó Winnipeg Free

‘Los autobuses automatizados tienen el potencial de mejorar los patrones de tráfico y reducir el tráfico de paradas y arranques, beneficiando no solo a los usuarios del transporte masivo, sino a toda la infraestructura’, dijo el presidente de Robotic Research, Alberto Lacaze, llamando al Xcelsior AV ‘la pieza faltante de una solución de transporte inteligente y totalmente integrada ”.

«Este vehículo abre una nueva era de transporte como servicio, aprovechando los avances tecnológicos en todas las industrias para crear una solución de transporte más segura, más limpia, más eficiente y más accesible para el público».

Volvo comenzó a probar su propio autobús autónomo en el campus de la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur en 2019.

Volvo inició una prueba de una versión autónoma de su autobús Volvo 7900 en Singapur en 2019. Espera lanzar una flota públicamente en 2022.

En ese momento, Hakan Agnevall, presidente de Volvo Buses, llamó al prototipo Volvo 7900 ‘el primer autobús eléctrico autónomo de tamaño completo en el mundo’.

Con 39 pies, el 7900 es un poco más corto que el Xcelsior pero tiene una capacidad total de 80 pasajeros.

 Volvo dijo que esperaba desplegar su vehículo de cero emisiones en el mundo real para 2022.   

 

Fuente:

New Flyer

DailyMail

La CNRT «cortó» los servicios del nuevo ramal Cañuelas-Liniers de la Línea 51

1

A días de haber lanzado un nuevo servicio  rápido que une Cañuelas con Liniers, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) «cortó» el servicio ya que según la información que trascendió hasta el momento, no estaría 100% habilitada la empresa para realizar este servicio.

Nuevo servicio rápido de la Línea 51 entre Cañuelas y Liniers

La información fue publicada por Ciudad de Bondis en Twitter junto con imágenes de algunas unidades de la Línea 51 y camionetas de la CNRT.

Mendoza: Volverá a funcionar el 100% de las frecuencias de colectivos para el inicio de clases

0

Así lo informaron desde la Secretaría de Servicios Públicos. Prevén que se podrá mantener el distanciamiento para evitar contagios.

Luis Borrego, director de Transporte de la Secretaría de Servicios Públicos, en diálogo con Radio Mitre, confirmó el regreso de todas las unidades al servicio de transporte público de cara al inicio del ciclo lectivo 2021 y dijo que están trabajando con la DGE para coordinar cómo será el regreso de los estudiantes prevista para el próximo primero de marzo.

“En función de eso nosotros haremos la prestación del servicio. En este caso, tenemos el 100% de las frecuencias que corresponden a la temporada de invierno. La temporada de invierno comienza con el ciclo lectivo. O sea que vamos a comenzar con la totalidad de las frecuencias para salvaguardar todo el distanciamiento que es tan necesario en pandemia”, señaló Borrego.

Por otro lado, dijo que se mantendrá la ocupación de las unidades al 80% para que los pasajeros puedan mantener distancia dentro del vehículo. “Para el inicio de clases tenemos previsto, según información con la DGE, la incorporación del 100% de frecuencias. La DGE ha informado que la presencialidad será escalonada y eso nos permitirá ir manejándonos con el 100%”, detalló el funcionario de la secretaria de Servicios Públicos.

Las mismas unidades

Borrego indico que es la misma cantidad de unidades que al inicio del 2020 las que circularán en Mendoza. “Tengamos en cuenta que actualmente tenemos una demanda de 40% de pasajeros. Por eso creemos que aún al inicio de la temporada no estaremos igual que al inicio del 2020 con 100% de las unidades”, dijo.

En la entrevista, señaló respecto de los contagios que la realidad ha mostrado que si los pasajeros se cuidan, usan tapabocas, hay distancia, que los choferes estén bien aislados y que haya desinfección en cada vuelta, hay buenos resultados. “No tenemos contabilizados cuántos contagios ha habido dentro de los colectivos,los puede haber pero en una cantidad menor que en otros lugares”, destacó Borrego.

Por último indicó que el año pasado hicieron un operativo donde cambiaron a sistema SUBE en abonos primarios, secundarios, universitarios, docentes y celadores; y este año van a renovar esos beneficios en forma automática para que no tengan que concurrir a los lugares como se hacía antes para que no se aglomere la cantidad de personas. “Solo deben concurrir los que ahora no tengan el beneficio o no tengan una tarjeta SUBE. Deben concurrir personalmente o al 148 opción 7 o en ventanilla única de Casa de Gobierno o en cabeceras de línea”, terminó.

 

Fuente:

Los Andes

La Línea 64 sumó su primer Nuovobus Cittá

0

A principios de Diciembre de 2019 Nuovobus presentó un nuevo modelo, el sucesor del Menghi al cual identificó con el nombre de Cittá.

En el evento hubo dos unidades presentadas: una de color azul -con ventanas comunes- y otra naranja -con ventanas selladas.

El modelo que estaba pintado con un esquema en tonos naranjas tenía unas tasas con el mismo color de la carrocería.

Después de un año y tres meses de la presentación, la Línea 64 sumó un Cittá a su flota el cual ya comenzó a prestar servicios con el interno 7.

Los misterios de un pueblo fantasma canadiense donde hay ocho trolebuses «abandonados»

0

Un viaje a través de los Kootenays y se ven muchas señales del pasado de la Columbia Británica.

Antiguas fundiciones de cuando el sureste de la Columbia Británica era un centro de la industria de la plata, ruedas de popa y casas de la era victoriana que se han conservado durante más de un siglo. Trolebuses de Vancouver de décadas de antigüedad que se encuentran en una ciudad abandonada.

Eso último requiere un poco de explicación.

Durante casi 40 años, alrededor de 300 tranvías Brill recorrieron las calles de Vancouver, alimentando el sistema de tránsito de la ciudad, antes de que fueran retirados de servicio a mediados de la década de 1980.

Entonces, ¿por qué hay ocho de ellos en la ciudad fantasma de Sandon, a 700 kilómetros de distancia?

La ciudad de Sandon, BC, en la actualidad.
La ciudad de Sandon, BC, en la actualidad.
La ciudad de Sandon, BC, en la actualidad.

Los trolebuses Vancouver Brill han estado en un terreno baldío en Sandon, BC durante más de una década.

“He estado involucrado en muchos proyectos patrimoniales”, dice Hal Wright, quien es el cuidador no solo de los autobuses, sino de toda la ciudad.

Sandon, ubicado entre New Denver y Kaslo, fue una vez el centro del comercio en la región, pero fue abandonado en gran parte después de una inundación de 1955.

Wright y su familia se mudaron hace 20 años, y desde entonces ha conservado el ayuntamiento, la estación de bomberos y la planta hidroeléctrica originales de la ciudad, la más antigua en funcionamiento continuo en el oeste de Canadá.

Pero volvamos a los carritos. En 2001, cientos de ellos estaban programados para un montón de chatarra en Richmond después de que se vendiera el depósito de autopartes en el que se habían sentado.

Un grupo de entusiastas del tránsito sabía que los autobuses serían vandalizados y despojados de partes si no estaban supervisados ​​en el Bajo Continente. Y también sabían que a Wright le gustaba restaurar vehículos viejos.

Un incendio en 1900 destruyó gran parte de la ciudad de Sandon. Archivos de Vancouver

Finalmente, 13 de ellos se dirigieron a la ciudad de Kootenay. Visite la ciudad y verá letreros que dicen Main, Granville, Broadway y Alma.

“Estábamos en condiciones de cuidarlos por la gente del país de una manera que no podría suceder en Vancouver, donde serían destrozados por ladrones de cobre”, dijo Wright.

«Los criamos pensando que serían una especie de casa de transición».

En cambio, la mayoría de ellos se han sentado en Sandon durante 13 años. Si bien Wright ha vendido algunos a museos a lo largo de los años, no ha podido convencer a Translink ni a ninguna otra organización de que asuma el costo de restaurarlos y alojarlos.

“Cada uno de ellos podría renovarse”, dice Wright.

“Se ajusta a todos los ideales de reutilización y sostenibilidad. Mi objetivo es mantener viva esa oportunidad hasta que suceda, y espero sinceramente que suceda. Espero que algún día un político diga que es un gran concepto. No tiene que ser Vancouver, no hay razón por la cual otra comunidad consciente de la energía verde e históricamente consciente no pueda hacer exactamente lo mismo «.

Pero Dale Laird de la Transit Museum Society de BC dice que simplemente no hay un modelo de negocio que respalde la visión de Wright.

“Siempre que se proponen cosas históricas, la gente dice que está desperdiciando dinero, debería invertir más dinero en los autobuses de la Línea B”, dice.

“El sentimiento actual en Translink con los tomadores de decisiones es que hay muy poco apoyo para ese tipo de cosas”, dijo Laird.

Laird dice que la sociedad ya tiene dos autobuses Brill y no hay necesidad de más. Y trasladarlos a un país que los encontraría utilizables probablemente tampoco está en las cartas.

“No podían permitirse el lujo de llevarlos al otro lado del mundo. Están agotados en un 90%. Los patines, los motores, los cojinetes de las ruedas, todos necesitan ser reemplazados ”, dijo Laid.

“No van a durar mucho más. Es lindo soñar, pero no «.

Y entonces se quedan en Sandon. Autobuses fantasmas, en un pueblo fantasma.

La ruta de Vancouver a Sandon, BC

“Ghost Town Mysteries” es una serie en línea semi-regular que explora algunas de las extrañas vistas del pasado de BC.

 

Fuente:

Global News

Archivos de Vancouver

Alstom adquirió la división ferroviaria de Bombardier

0
El Aptis deriva de los modernos "Tranvías Ligeros"
  • Creación de un líder mundial en movilidad comprometido con satisfacer la creciente demanda de movilidad sostenible en todo el mundo
  • Cartera completa de productos, capacidad de innovación de I + D sin precedentes, mayor presencia comercial, aprovechando las numerosas complementariedades entre ambos grupos
  • 000 empleados diversos y con amplia experiencia en 70 países para atender a los clientes en todo el mundo
  • Perfil de equidad a largo plazo reforzado y creación de valor para todas las partes interesadas

Alstom anunció la finalización de la adquisición de Bombardier Transportation. Apoyándose en la estrategia Alstom in Motion y sus sólidos fundamentos operativos y trayectoria financiera, con la integración de Bombardier Transportation, Alstom, reforzará  su liderazgo en el creciente mercado de movilidad sostenible.  Esta operación le permite alcanzar tamaño crítico en todas las geografías e integrar más soluciones y activos en su cartera de productos y soluciones, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a sus clientes en todo el mundo.

El nuevo Grupo Alstom ampliado cuenta con unos ingresos proforma combinados de alrededor de 15.700 millones de euros[1] y una cartera de pedidos combinada de 71.100 millones de euros[2]. Emplea a 75.000 personas en todo el mundo, está presente en 70 países, cuenta con una capacidad I+D única y una cartera completa de productos y soluciones.

«Hoy es un momento único para Alstom y para el sector de la movilidad en general, con la creación de un nuevo líder global centrado en la movilidad inteligente y sostenible. Más que nunca, el mundo debe afrontar una profunda transformación social y ambiental para responder a los desafíos que plantea la urbanización, la igualdad de oportunidades al desarrollo económico y el cambio climático. El transporte, esencial para la vida social y profesional pero con un impacto medioambiental significativo, está en el centro de esta transición. Nuestra responsabilidad, junto con los 75.000 empleados que forman Alstom en la actualidad, es impulsar esta transformación, para lo que contamos con todos los activos y capacidades surgidas de esta operación. Nuestra responsabilidad es desarrollar las innovaciones necesarias para un desafío de esta magnitud y que todas las comunidades alrededor del mundo, que viajen para reunirse con sus seres queridos o por motivos profesionales, puedan tener acceso a la misma calidad de servicio y eficiencia, mientras preservan el planeta,» declaró Henri Poupart-Lafarge, presidente y director ejecutivo de Alstom.

Un nuevo líder mundial en movilidad inteligente y sostenible

Un grupo que atiende a un mercado en crecimiento

El mercado ferroviario está respaldado por impulsores fundamentales de crecimiento, como la urbanización acelerada, las estrategias de inversión pública y el impulso mundial para la transformación verde y digital de los sistemas de transporte. A pesar de la pandemia, los recientes anuncios de estímulo confirman claramente el desarrollo de la movilidad sostenible y, más específicamente, el transporte ferroviario como una prioridad a largo plazo. Se espera que el mercado de fabricación de ferrocarriles crezca a una CAGR del 2.3% hasta el 2025[3].

Mayor alcance global, basado en la complementariedad de los dos grupos

El Grupo tendrá un alcance comercial inigualable en todas las geografías gracias a la complementariedad de las dos empresas. Aunque el Grupo Alstom ya tiene una base de clientes bien establecida en Francia, Italia, España, India, Sudeste de Asia, África del Norte y Brasil, Bombardier Transportation brindará una fuerte proximidad al cliente en mercados estratégicos como Reino Unido, Alemania, los países nórdicos, China y América del Norte. El Grupo tendrá ahora, en particular, capacidades muy sólidas en Europa y América del Norte, que representan aproximadamente el 75% del mercado accesible a los OEM.

Como se anunció anteriormente, la sede de Alstom of the Americas tendrá su sede en Montreal, Québec, liderando todas las operaciones en la región, además de establecer un centro de excelencia en diseño e ingeniería que se basará en las fortalezas de Québec en innovación y movilidad sostenible.

Alstom estará aún más cerca de sus clientes y podrá aprovechar su conocimiento de movilidad en todo el mundo para ofrecer las mejores soluciones de movilidad «fit-for-purpose«.

Una cartera completa de productos y soluciones ferroviarias, líneas de productos reforzadas

El Grupo ofrecerá a los operadores de movilidad y proveedores de redes productos y soluciones en toda la cadena de valor ferroviaria. Al integrar Bombardier Transportation, Alstom tendrá la cartera ferroviaria más completa. En Material Rodante, su portafolio abarcará desde vehículos de tren ligero hasta trenes de muy alta velocidad, incluyendo nuevos productos estratégicos, como «people mover» y monorraíl. El Grupo podrá servir a sus clientes en el espacio de Servicio con una red más amplia de instalaciones de mantenimiento y mayores capacidades de mantenimiento predictivo. Con una flota de 150.000 vehículos, Alstom tendrá la base instalada más grande del mundo, un trampolín único para expandir aún más su liderazgo en Servicios. Su línea de productos de Señalización gana una escala significativa, convirtiéndose en el número 2 del mundo[4] en términos de ingresos, adquiriendo capacidades tecnológicas y comerciales en mercados estratégicos, complementarios a los de Alstom.

Una huella global y equilibrada para servir a los clientes de todo el mundo

El Grupo tendrá acceso a más capacidades industriales estratégicas con una huella industrial competitiva tanto en mercados maduros, como Europa Occidental, América del Norte y Australia, como en mercados en crecimiento, incluidos Europa del Este, México e India. Bombardier Transportation ofrece centros de experiencia para locomotoras y bogies en Alemania, monorraíles y «people movers» en Canadá, trenes suburbanos y regionales en Francia y el Reino Unido, tracción en Suecia, junto con centros de ingeniería en los países con mejores costos en Tailandia. También trae siete empresas conjuntas bien establecidas en China. Con estas adiciones estratégicas inmediatas a la presencia ya diversificada de Alstom, el Grupo ampliado tiene acceso a una experiencia industrial más profunda y está más cerca de sus clientes.

Capacidades incomparables de I + D para impulsar la innovación verde e inteligente

Alstom ya es pionera en movilidad con innovaciones de vanguardia, como el reciente tren de hidrógeno, la operación de trenes autónomos, material rodante y la infraestructura energéticamente eficiente. Al reunir aproximadamente 17.500 talentos de ingeniería e I + D de ambos grupos, consolidando un rico legado de 10.000 patentes e incorporando las importantes tecnologías adicionales de Bombardier Transportation, por ejemplo, en mantenimiento predictivo, señalización y operaciones digitales, el Grupo podrá desarrollar soluciones de forma más rápida y a mayor escala para hacer realidad la movilidad del mañana. Alstom está acelerando hacia su ambición: ser el actor innovador global para la movilidad inteligente y sostenible.

Creación de valor a largo plazo confirmada para todas las partes interesadas

Los clientes y pasajeros se beneficiarán de la proximidad de los empleados y las unidades de Alstom, sus capacidades de innovación incomparables, una cartera completa de productos y soluciones ferroviarias y un compromiso con la entrega eficiente.

Los empleados de Bombardier Transportation se unen al Grupo Alstom a partir del 29 de enero de 2021. Estos nuevos talentos enriquecerán el perfil operativo de Alstom en todos los niveles y, junto con los empleados de Alstom, formarán un equipo de Alstom ágil, inclusivo y responsable.

Dado que el ferrocarril es el modo de transporte motorizado con las emisiones de CO2 más bajas, el Grupo está más centrado que nunca en su ambición de descarbonizar la movilidad. Alstom reafirma su compromiso de crear un impacto positivo en las comunidades en las que opera, proporcionar a los empleados el mejor entorno de trabajo y experiencia, y cumplir con los más altos estándares en términos de prácticas comerciales responsables.

Alstom confirma su objetivo de generar 400 millones de euros de sinergias de costes en función de la tasa de ejecución anual del cuarto al quinto año[5] y restaurar el margen de Bombardier Transportation a un nivel estándar en el mediano plazo.  Se espera que la transacción agregue un aumento de EPS de dos dígitos desde el año 2 después del cierre[6] y que preserve el sólido perfil crediticio Baa2 de Alstom.

Participación y gobernanza: un nuevo accionista importante con un enfoque de inversión a largo plazo

CDPQ (Caisse de dépôt et location du Québec) se convierte hoy en el principal accionista de Alstom, con el 17,5% del capital social de Alstom. CDPQ está comprometida con un enfoque a largo plazo para los accionistas, con un sólido historial de inversión en infraestructura y activos de transporte.

Bouygues ahora posee aproximadamente el 6% del capital social de Alstom.

De acuerdo con las resoluciones aprobadas por la Junta de Accionistas de Alstom celebrada el 29 de octubre de 2020, la Sra. Kim Thomassin, en representación de CDPQ, y el Sr. Serge Godin se unieron hoy a la Junta Directiva de Alstom. El Sr. Benoit Raillard ha sido designado por el Consejo de Administración de Alstom como observador (censeur) a propuesta de CDPQ.

Precio y Financiamiento

El precio de referencia se fijó en 5500 millones de euros, en la parte inferior del rango de 5500 a 5900 millones de euros informado el 16 de septiembre de 2020. El producto de la adquisición se fijó en 4.400 millones de euros, que incluye el impacto del mecanismo de ajuste de efectivo mínimo basado en la posición de efectivo neta negativa de Bombardier Transportation al 31 de diciembre de 2020 y otros nuevos ajustes contractuales por valor de 1.100 millones de euros.

La adquisición fue financiada[7] a través de la emisión de derechos de 2.000 millones de euros completada el 7 de diciembre de 2020, y parte de la emisión de bonos senior de 750 millones de euros completada el 11 de enero de 2021, y a través de los aumentos de capital reservados para el beneficio de las filiales de CDPQ y Bombardier Inc., en importes totales, respectivamente, de 2.600 millones de euros y 500 millones de euros concluidos hoy como parte del cierre de la transacción[8].

Próximos pasos

Alstom buscará y finalizará las ventas de ciertos activos del Grupo combinado de acuerdo con los compromisos descritos en el comunicado de prensa de la Comisión Europea el 31 de julio de 2020. Las enajenaciones obedecerán todos los procesos sociales aplicables y consultas con los órganos de representación de los trabajadores.[9]

Alstom celebrará un «Capital Markets Day» en el verano. 

[1] Ingresos combinados proforma no auditados, para un periodo de 12 meses finalizado el 31 de marzo de 2020

[2] Calculado sumando la cartera de pedidos de Alstom a junio de 2020 (41.200 millones de euros) y la cartera de pedidos de Bombardier Transportation a junio de 2020 (33.700 millones de dólares convertidos a 1,1284 EUR / USD).  La cartera de pedidos de Bombardier Transportation no se ha revisado para comprobar su coherencia metodológica con la de Alstom.

[3] CAGR entre 2017-2019 y 2023-2025 para el mercado OEM – Estudio de mercado UNIFE 2020, escenario central (formato V)

[4] Ingresos por actividades de señalización, basados en el último año fiscal disponible públicamente de la competencia (miles de millones de euros) Todos los números de los registros de la empresa competidora, Player No. 1 y Player No. 4 completados con estimaciones internas de Alstom; Excluyendo competidores con un enfoque principal en el mercado interno chino

[5] Posterior al cierre de la adquisición

[6] Después de las sinergias de costos y los costos de implementación, y antes de la amortización del PPA

[7] Los ingresos del financiamiento también contribuirán a financiar la deuda neta/posición de efectivo de Bombardier Transportation

[8] La filial de CDPQ, CDP Investissements Inc., suscribió 64.680.147 nuevas acciones ordinarias y la filial de Bombardier Inc, Bombardier UK Holding Limited, suscribió 11.504.149 nuevas acciones ordinarias, respectivamente, a precios de suscripción ajustados de aproximadamente € 40,67 y aproximadamente € 43,46, ajuste resultante de la finalización de la emisión de derechos el 7 de diciembre de 2020

[9] Alstom cumplirá con sus compromisos de desinversión y comportamiento como parte de la autorización de la Comisión Europea para la adquisición.  Los detalles sobre los compromisos de comportamiento relacionados con determinadas unidades a bordo y los sistemas de gestión de control de trenes, incluidos los datos de contacto relevantes, están disponibles en https://www.alstom.com/obu-commitments

Durante el 2021, el Gobierno Nacional asistirá a las provincias con 20 mil millones de pesos para el transporte automotor de pasajeros

0

Con el principal objetivo de lograr la sostenibilidad de los servicios del transporte público, el Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Mario Meoni, asistirá económicamente a las provincias con 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante el 2021, y destinados exclusivamente al transporte público de pasajeros automotor urbano y suburbano del interior del país.

La medida, que se publicó en el Boletín Oficial a través de la resolución 29/2021, representa incrementar más de tres veces los montos que las provincias recibieron durante el 2019, con un aumento del 344% por parte del Estado Nacional.

A través de la resolución 29/2021 publicada hoy en el Boletín oficial, el Gobierno Nacional confirmó que se otorgarán 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante todo el 2021, y repartido entre todas las provincias del país con el principal objetivo de asistir al servicio de transporte automotor de pasajeros.

En este sentido el Ministerio de Transporte de la Nación, afianzando las políticas públicas y el eje central de la gestión de Meoni como titular del organismo, maximizó los esfuerzos para mantener e inclusive aumentar las cifras económicas destinadas a las provincias a través del Fondo Compensador en relación al año pasado.

De la cifra total de 20 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional transferirá durante los meses de enero, febrero y marzo del 2021, el primer desembolso económico por 6 mil millones de pesos, distribuido entre las provincias del país. Dicha cifra representa el desembolso del 30% a las provincias, en el primer trimestre del año, del total de los fondos para todo el 2021.

A su vez, para acceder a la asistencia económica, cada provincia deberá firmar un nuevo convenio con el Ministerio de Transporte de la Nación, en el que se comprometen a continuar transfiriendo los montos a cada una de las empresas de su jurisdicción y obligatoriamente deberán informar las bajas de empresas y/o servicios, ramales, líneas, frecuencias, y las novedades vinculadas al personal de los trabajadores, parque móvil, kilómetros recorridos de los servicios, entre los principales requerimientos.

Transporte – Boletín Oficial by Colectibondi on Scribd

Es importante remarcar que durante todo el 2019 se destinó solamente 5.800 millones de pesos para todo el país. En 2020 el Estado Nacional, a través de la cartera conducida por Mario Meoni, casi que triplicó ese monto logrando una asistencia económica de 16.500 millones de pesos. Con la medida de hoy, el Ministerio de Transporte confirmó que se asistirá económicamente a las provincias durante el 2021 con un monto de 20 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 344% en comparación con el 2019, y luego de redoblar los esfuerzos por parte del Estado Nacional, se alcanzó un incremento superior al 20% en relación al 2020.

 

Florencio Varela: Chofer de la línea 266 resistió un robo, lo golpearon, le gatillaron y detuvo a un ladrón

0

“Me encuentro muy dolorido, con mucho dolor de cabeza, tengo dos cortes. Lamentablemente uno en la calle está expuesto a esto”, expresó Daniel, el chofer de la línea de colectivos 266 que este lunes a la madrugada fue asaltado por cinco sujetos, en Florencio Varela.

El colectivero tiene 37 años y lleva 8 cumpliendo su trabajo. Este lunes fue sorprendido por cinco ladrones, alrededor de las cinco de la mañana, cuando realizaba su recorrido por Las Heras y Rio de Janeiro, en el barrio La Sirena, de Florencia Varela.

“Uno me pidió si lo llevaba porque no tenía saldo en la sube. Después subieron los otros cuatro. Uno de ellos tenía un arma y me gatilló tres veces, dos en el pecho y uno en la pierna. Como no le salió la bala me pegó cuatro culatazos en la cabeza”, relató en diálogo con DiarioConurbano.com.

Y añadió: “Cuando me pega el cuarto culatazo, forcejeamos,  y caímos  con el colectivo en movimiento. Otro de los sujetos vino y me empezó a pegar patadas mientras yo lo tenía al otro. En eso, se le cayó el arma y lo agarró un pasajero, fue esta persona quien me ayudó  a reducirlo al ladrón hasta que llegó el patrullero”.

 

Fuente:

Diario Conurbano

¿Se vienen los eléctricos? Los detalles del Webinar sobre conversión de colectivos diesel en eléctricos

0

El jueves 28 de Enero pasado, con una convocatoria de más de 20 líneas de transporte y empresas, se realizó el Webinar colectivos eléctricos. Conversión de colectivos diesel en eléctricos. Hacia un plan piloto. El evento fue organizado por el Área Movilidad Limpia del GCBA, La Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos y Lucky Lion Buses.

En el encuentro se explicó la tecnología  en Argentina de Lucky Lion Buses que permite convertir cualquier bus diesel en 100 % eléctrico, camión  de carga y de higiene urbana,  explicando Omar García que el equipamiento y la tecnología es similar al de los buses fabricados por empresas líderes del sector.

Estuvieron como expositores Martin Picón de FECOBA y la UTN Rectorado Ing. Miguel Sosa quien explico el convenio de trabajo conjunto de electromovilidad con CAVEA desde año 2018  y el trabajo histórico de  UTN con la CENT desde el año 1992  con el sistema de talleres de revisión de buses de transporte y carga.

Por su parte el representante de la CNRT Gabriel Simiele expreso el apoyo a la iniciativa, estar comprometidos en el desarrollo tecnología eléctrica en buses, que son parte del grupo de trabajo conformado y se suman para poder colaborar. Además comento que se está trabajando desde la CNRT con un proyecto de conversiones de buses piloto para elevar a Secretaria de Industria.

El Prof. Emmanuel Núñez acompañado por ingenieros de CAVEA Marcelo Bellotti, Patricio Priano, Pablo Benveniste  felicito a la  UNLP y CNRT, y a la Subsecretaria de Transporte de la Provincia de Buenos Aires por  el  compromiso por la movilidad sustentable y el trabajo  que vienen realizando, recordando el acta compromiso que suscribieron las instituciones   para la   creación de una nueva normativa que permita la conversiones de buses diesel en eléctricos por el cuidado del medioambiente y mejorando la calidad  saludable del transporte, acompañando esta iniciativa CAVEA.

 

Más informacion enviar mail a info@cavea.org 

Te recomendamos visitar el Sitio de la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos: CAVEA

¡Ni la nueva 145 pudo! La Línea 180 fue la que sumó más colectivos 0 km en 2020

0

Según los datos consignados por CNRT, la Línea 180, La Vecinal de Matanza renovó con 64 colectivos 0 km durante el año 2020. De esta manera se convirtió en la Línea de colectivos que más unidades nuevas sumó a su empresa en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Y la nueva 145?

Si bien la Línea 145 tuvo que renovar toda la flota ya que tomó el piso de la ex Línea 141 (con la antigüedad más alta de flota en líneas de Jurisdicción Nacional (1 a 199)), incorporó al servicio 62 unidades 0km, es decir, quedó solamente a dos de alcanzar a la 180, la cual se quedó con el «podio 2020 de 0 km».

Artículo relacionado

El chasis de colectivos Agrale superó en ventas al de Mercedes Benz en 2018

 

Fuente:

CNRT

Colombia: ¿Qué tanto mejora la calidad del aire de Bogotá con los buses eléctricos?

0

Le explicamos, en números, qué tan significativo es el ingreso de la flota eléctrica a Bogotá.

Sí. Sí hace la diferencia tener buses eléctricos en Bogotá, ser una de las ciudades con más buses eléctricos en el mundo, después de China, y que esta flota sea parte del desmonte del SITP provisional, hito que tiene como fecha límite el 31 de diciembre.

Cuando, en 2022, terminen de entrar los 1.485 buses eléctricos para el Sistema Integrado de Transporte (SITP), la ciudad dejará de emitir, cada año, 155.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y 30 toneladas de material particulado PM10 y PM2.5. Y es, precisamente, el material particulado el que mata: antes de la pandemia se calculaba que en un año morían cerca de 2.000 personas por enfermedades respiratorias asociadas a la exposición a este tipo de contaminantes.

Para expertos como Juan Pablo Orjuela, investigador asociado de la unidad de estudios en transporte de Oxford y miembro de la mesa técnica ciudadana de calidad del aire de Bogotá, los efectos se verían en dos tiempos. Unos más rápidos que otros.

“Lo de la flota eléctrica es un cambio enorme, no solo en términos de buses, sino por ser la apuesta por la movilidad eléctrica más ambiciosas del país y una de las ambiciosas de América Latina”, dice Orjuela, y detalla: “Los resultados (en el ambiente) se podrán ver entre una y dos semanas (después). Esto no es como el cambio climático, que se demora 100 años en cambiar, sino que en el momento en que salen de circulación los viejos buses… en un par de semanas ya debería estarse viendo la diferencia”.

Pero, advierte que los beneficios en términos de salud crónica tardarían en manifestarse. “Los impactos en la salud son crónicos, una acumulación de años y años de exposición. Aunque lo veamos cambiar en la calidad del aire, se puede llegar a demorar unos años para ver los impactos reales en salud”.

Sin embargo, él y Ricardo Morales, director del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes y una de las personas que más ha investigado el tema de calidad del aire, coinciden en que sí habrá un grupo de beneficiarios en el corto y mediano plazo: los pasajeros, los conductores y los ‘vecinos’ de las rutas del SITP.

“El hecho de cambiar por buses cero emisiones va a ser muy positivo para las personas que están en la vecindad de la ruta de estos buses. Los paraderos van a estar mucho más descontaminados: los andenes, ciclorrutas y el interior de las cabinas van ser más limpios. Ese es el cambio que más rápido se va a dimensionar”, dice Morales.

En datos

Hablar de los impactos precisos de la flota eléctrica requiere dar muchos datos. Y los hay para todo: para que entienda, para que se preocupe y para que dimensione el cambio.

Para que entienda. El material particulado viene de dos fuentes: las fijas (la industria) y las móviles (el transporte). Las primeras aportan el 21 % de material particulado; las segundas, el 79 %. Y, dentro del sector móvil, el SITP provisional es la tercera fuente que más aporta emisiones, con un 9,7 por ciento.

Para que se preocupe. 
De acuerdo con Orjuela, una persona, en tiempos de no pandemia, pasa entre 6 y 9 por ciento del día en el transporte. Pero en ese tiempo respira entre el 25 y 35 % del material particulado que va a inhalar en la jornada. Y del medio que use para movilizarse depende su exposición. Entonces viene lo problemático: 6,7 por ciento de los viajes en Bogotá (según datos de época de no pandemia) se hacen en buses provisionales.

La Secretaría de Movilidad, en los datos remitidos a este diario, indican que los buses del provisional funcionan con diésel.Además, los expertos apuntan a que hay buses con muy bajas condiciones de emisión. “Son buses con tecnologías muy antiguas, ‘pre-Euro’, tienen más de 20 años de antigüedad y las tasas de emisión son muy altas”, resalta Morales.

Todo esto para decir que, en 2019, casi 900.000 viajes se estaban haciendo cada día sobre el medio de transporte público con las peores condiciones de calidad del aire. Lo más grave es que, precisamente, los pasajeros son la población más vulnerable.

“Las personas de menores ingresos son las que están más expuestas a altas concentraciones de material particulado. El hecho de renovar la flota juega a favor de unas dinámicas para generar un poco más de equidad en la ciudad. En vez de impulsar un montón de taxis y carros eléctricos, se trabaja en un sector que mueve más personas y que tienen menores ingresos”, apunta Orjuela.

Y no lo dicen solo los expertos. Lo dicen los datos de la Secretaría de Movilidad: «A fecha de corte del 31 de enero de 2021 se tendrán 100 rutas del SITP provisional, operando por toda la ciudad, principalmente en las zonas SITP de Suba, Fontibón, Perdomo, Usme y San Cristóbal».

Para que dimensione la magnitud del cambio que va a vivir Bogotá. La flota de buses provisionales tiene 3.867 vehículos. Esta flota, de acuerdo con la entidad, produce 82 toneladas de material particulado al año. Los buses eléctricos, en las emisiones de tubo, emiten cero.

Si lleváramos la comparación a otros niveles y otros contaminantes, tendríamos que un bus provisional, en el tubo de escape, produce 1.290 gramos de dióxido de carbono por kilómetro; mientras que un bus eléctrico produce cero.

“La tecnología eléctrica contribuye en la mitigación del cambio climático y en la mejora de la calidad del aire, al no producir emisiones en el tubo de escape de compuestos como el dióxido de carbono (CO2), el material particulado (PM10 y PM2.5), óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx), entre otros”, le dijo TransMilenio a este diario.

La diferencia entre montarse a un bus eléctrico vs. en un bus provisional es total”, resalta Orjuela. Y destaca que ese cambio significará menos exposición directa de los pasajeros, y más aún de los conductores, a emisiones contaminantes.
La buena noticia es que el cambio ya empezó: en este momento Bogotá tiene 259 buses eléctricos rodando por la ciudad. Y, al final de 2021, según el cronograma de TransMilenio, tendrá 1.061, es decir, el 70 % de la flota. En 2022 entrarán otros 424 para, así, completar la meta de 1.485 buses ya adquiridos. “De estos vehículos, 1.472 son fabricados por BYD y 13 por la marca Yutong”, detalló TransMilenio.

Pero faltan otras acciones

Aunque la llegada de la flota eléctrica mejorará parte de la calidad del aire, faltan cosas por hacer. Para Orjuela, el reto tiene tres puntos. Uno es seguir renovando la flota y ampliar la cantidad de buses eléctricos. Sobre eso hay un debate pendiente en el Concejo de cara a cómo financiar, a partir de 2022, buses de tecnologías limpias (de eléctricos para adelante). El debate es convocado por la Concejal Susana Muhamad en el marco del cumplimiento al Acuerdo de Emergencia Climática.

Ya los 1.485 buses adjudicados son un paso, sumado a los seis patios de carga que entregará. Pero distintos sectores piden un impulso adicional para hacer frente al cambio climático, a los indicadores de justicia ambiental y a la salud urbana, afectada en  buena medida por la contaminación.

El segundo punto es renovar las tecnologías del transporte de carga que, como fuente móvil, aporta el 30,4 % de emisiones de material particulado.

Y el tercer punto es apostar para que los viajes en medios motorizados individuales (carro, moto, etc.) se transformen en viajes no motorizados (bicicleta y movilidad peatonal).

«Hay gente que se opone radicalmente a los modelos de transporte basados en bicicletas, pero hacia allá nos tenemos que mover. Bogotá es una de las ciudades que más personas mueve en bici en América Latina, pero estamos lejos de los niveles que quisiéramos ver», dice Orjuela.

La movilidad pública eléctrica funcionó en otros países

El documento ‘Latin America. Clean Bus in LAC: Lessons from Chile’s Experience with E-mobility’, del Banco Mundial, da cuenta de los beneficios que vivió Santiago (Chile), una ciudad referente en movilidad eléctrica.

Allí se certifica que los primeros 100 buses eléctricos de la empresa BYD, después de
10 meses de operación, permitieron una reducción de 2.564,1 toneladas de CO2eq.

Esto significó dejar de consumir 5.936 barriles de petróleo o dejar de consumir lo que gastarían en energía 447 hogares en un año.

El mismo documento hace una serie de proyecciones de los cambios en emisiones. Para 2030, se calcula que con la renovación de flota 50/50 se dejarían de emitir 391.390 toneladas de CO2, 19.3 toneladas de PM2.5, 32,5 toneladas de PM10, entre otras cifras. ​

Pero, ¿cómo va Santiago hoy por hoy? Enel X Chile le explicó a EL TIEMPO que, en te momento, la capital tiene 795 buses eléctricos rondando por sus calles. En sus cuentas, «estos 795 buses eléctricos, tienen un ahorro de CO2 equivalente a 25.872 Ton CO2/año». 

Al momento, Santiago es una ciudad referente en movilidad eléctrica y, sobretodo, en infraestructura de carga. Enel X Chile «ha instalado 280 cargadores de alta potencia en 10 ElectroTerminales para atender 500 de estos buses.A esto se suman más de 42 cargadores rápidos de Enel X en espacios públicos y estaciones de Servicio, capaces de cargar estos buses en las mismas condiciones de tiempo y potencia que un ElectroTerminal».

Chile, además, no se ha limitado a la movilidad eléctrica en sistemas públicos de transporte, sino en una estrategia que promueva también una movilidad individual eléctrica. En 2020, Enel X anunció la estrategia “ElectroRuta Enel X”, «que contempla la instalación de 1.200 puntos de carga en todo Chile hasta 2025 que permitirán recorrer más de 5.000 kilómetros, de Norte a Sur, garantizando la autonomía y continuidad de circulación de los autos eléctricos». 

 

Fuente:

El Tiempo

Nuevo servicio rápido de la Línea 51 entre Cañuelas y Liniers

5

Circula por Ruta 205, Autopista y General Paz, con cuatro frecuencias diarias.

La Línea 51 de la Empresa San Vicente puso en marcha un nuevo servicio rápido entre Cañuelas y Liniers, que circula por Ruta 205 hasta Ezeiza, Autopista Ricchieri y General Paz.

El servicio -que comenzó a correr el 29 de enero a modo de prueba piloto- cumplió hoy su segunda jornada con cuatro servicios de ida y cuatro de regreso.

Parte de la Estación Cañuelas a las 4.46, 5.56, 6.56 y 7.56; y los regresos desde Liniers salen a las 16, 17, 18 y 19.

El tiempo de viaje oscila entre una hora 30 minutos y una hora 45 minutos, dependiendo del horario; y el costo es igual al del Expreso: $ 67,80. 

Hasta Ezeiza las paradas intermedias son las mismas que el servicio regular a Constitución.

Según trascendió, la empresa está evaluando la respuesta del público para luego ampliar el cronograma. Todas las frecuencias asignadas se están cumpliendo con coches nuevos.

Una excelente noticia para la población de Cañuelas, que mejora su conectividad, especialmente para los vecinos del corredor de la Ruta 205, que dependían de combinaciones con la Línea 88 o combis particulares para poder viajar hacia Liniers.

 

Fuente:

InfoCañuelas

EEUU impuso el uso obligatorio de barbijos en el transporte público

0

La orden, emitida la semana pasada y que entra en vigencia este lunes a las 11.59, requiere que las personas usen tapabocas mientras viajan en transporte público, incluidos aviones, trenes, colectivos, barcos, subtes, taxis y viajes compartidos, así como dentro de aeropuertos y otros centros de transporte.

El Departamento de Seguridad de Estados Unidos anunció que los trabajadores de la Administración de Seguridad del Transporte ahora tienen la autoridad para hacer cumplir el decreto del presidente Joe Biden que establece el uso obligatorio de tapabocas en el sistema de transporte público y comercial.

El secretario interino David Pekoske firmó una resolución que establece que la Administración de Seguridad de Transporte (TSA, en inglés) puede «tomar acciones consistentes con las autoridades» de su jurisdicción federal para hacer cumplir el decreto respaldado por la red estatal de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

«Esto incluye apoyar a los CDC en el cumplimiento de cualquier orden u otros requisitos necesarios para proteger el sistema de transporte, incluidos los pasajeros y los empleados, del Covid-19 y para mitigar la propagación del Covid-19 a través del sistema de transporte, en la medida apropiada y de acuerdo con la ley aplicable «, escribió Pekoske, citado por la cadena de noticias CNN.

La orden, emitida la semana pasada y que entra en vigencia este lunes a las 11.59, requiere que las personas usen tapabocas mientras viajan en transporte público, incluidos aviones, trenes, colectivos, barcos, subtes, taxis y viajes compartidos, así como dentro de aeropuertos y otros centros de transporte.

El CDC dijo que se reserva el derecho de hacer cumplir la orden a través de sanciones penales, pero «alienta y anticipa el cumplimiento voluntario generalizado» y espera el apoyo de otras agencias federales para implementar la orden.

Biden, poco después de asumir el cargo a principios de este mes, firmó un decreto que obligaba a los viajeros interestatales a usar una máscara, y en su primer día en el cargo, desafió a los estadounidenses a usar una máscara durante 100 días para reducir la propagación del coronavirus.

Si bien las mascarillas ya se requieren en los transportes de casi todos los estados, las autoridades federales normalmente no pueden influir en las determinaciones de las autoridades locales sobre el régimen del uso de tapabocas.

Estados Unidos superó la barrera de los 26 millones de casos acumulados desde el inicio de la pandemia, en concreto 26.074.885, tras sumar en las últimas 24 horas 142.091.

Además, totaliza 439.530 decesos, tras registrar 2.731 en un día, de acuerdo a la base de datos de la Universidad John Hopkins.

 

Fuente:

Télam

Vuelta a clases: cómo serán los protocolos de los ómnibus escolares en la ciudad

0

Un asiento específico para cada niño y ninguna discusión por las ventanillas: todas deberán ir abiertas. El protocolo para buses escolares, cuando faltan 17 días para el regreso de las clases presenciales en la Ciudad, establece cómo se deberá circular en los más de 700 vehículos que cumplen esta función en este distrito.

Entre las principales disposiciones regirá que no se podrá entrar sin barbijo -salvo los menores de tres años- y se tomará la temperatura de cada pasajeroPodrán ocuparse todos los asientos, pero cada chico tendrá uno asignado que estará identificado con un número y será exclusivo para él.

También deberá haber alcohol (en gel o en solución al 70%) disponible a la vista de los chicos y un cesto de residuos que se vaciará al final de cada viaje. Para evitar que los alumnos manipulen el barbijo no estarán permitidas las comidas o bebidas en los vehículos. El conductor, por su parte, deberá colocar un plástico divisorio o mantener dos metros de distancia con los alumnos.

El protocolo, elaborado por la Secretaría de Transporte porteña, aconseja reducir al mínimo e indispensable el uso de transporte público. «Se priorizará el traslado de quienes tengan que cubrir distancias prolongadas, recomendando a quienes vivan en las cercanías del establecimiento, la caminata como modo de transporte», explica el documento, disponible en la web del Gobierno de la Ciudad.

El uso de ómnibus escolares queda para quienes no pueden trasladarse en automóvil, moto, bicicleta o ir caminando.

Al subir o bajar del micro, los estudiantes deberán moverse en grupos reducidos de modo que no se formen aglomeraciones.

Desinfección

Luego de cada viaje se realizará una limpieza y desinfección de todo el ómnibus, con especial atención en las superficies de alto contacto, incluida la cabina del conductor. Para ello no estarán permitidos los métodos de limpieza en seco como escobas, plumeros o aspiradoras. En cambio, se deberá lavar con agua y detergente y luego desinfectar con una solución de lavandina.

Regreso escalonado

El protocolo forma parte del plan «Primero la Escuela», con el que el Gobierno porteño está trabajando en el retorno a clases bajo el concepto de garantizar la vuelta a la presencialidad y atenuar el riesgo de contagio de Covid-19. El esquema, que se aplicará tanto en educación pública como privada, establece que se trabajará en «burbujas» de grupos reducidos. La concurrencia de los estudiantes se hará «de manera escalonada y progresiva»

 

Fuente:

La Nación

error: Contenido Protegido