El presidente Alberto Fernández le tomó juramento al nuevo ministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien asumirá el cargo tras el fallecimiento de Mario Meoni en un accidente automovilístico.
La ceremonia de jura se llevó adelante en la Casa Rosada, donde estuvieron presentes todos los ministros del Gabinete Nacional.
«No son las mejores circunstancias las que me llevan a asumir al frente del Ministerio de Transporte pero lo hago plenamente consciente de afrontar el mayor desafío político de mi carrera», escribió esta mañana el Guerrera en redes sociales.
El flamante ministro agradeció a Alberto Fernández y Sergio Massa «la confianza brindada para continuar el camino que Mario Meoni comenzó a desarrollar a finales del 2019: integrar el país mediante un sistema de transporte inclusivo, seguro, federal e igualitario».
«Tenemos una ardua tarea por delante que se hace más difícil por el avance de la segunda ola del coronavirus. Pero en paralelo, la campaña de vacunación más importante en nuestra historia, se está implementando en cada rincón de la patria y no frena», consideró.
En tanto, remarcó que desde el lugar que le toca trabajará «para ampliar derechos en consonancia con la decisión política de un gobierno que cree en un Estado presente».
«Como dije hace unos días atrás, nos toca seguir gestionando.
Ahora, con más fuerza que antes, para un mañana con un sistema de transporte nacional como Mario lo pensaba: de cara al pueblo, generando trabajo y siendo el motor del desarrollo del tejido macroeconómico argentino», concluyó.
Guerrera es un profesor de educación de adultos que fue intendente de General Pinto entre 2003 y 2019, en tanto que desde 2020 se desempeña como presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, área que depende del Ministerio de Transporte que ahora dirige.
Los Países Bajos tendrán un nuevo centro de pruebas internacional donde las empresas pueden probar sus coches eléctricos, autobuses, camiones y estaciones de carga asociadas. El laboratorio de pruebas internacional estará ubicado en la ciudad de Arnhem. Se espera que este nuevo laboratorio de pruebas esté listo para su uso el 1 de septiembre de 2021 y es una iniciativa de ElaadNL, el centro de conocimiento e innovación de los operadores de red holandeses conjuntos.
Los Países Bajos están a la vanguardia de las estaciones de carga y las soluciones de carga innovadoras e inteligentes. El director de ElaadNL, Onoph Caron: «Hemos estado probando la carga de automóviles eléctricos de pasajeros en nuestra ubicación actual con fabricantes de automóviles durante varios años. Pero no había espacio para camiones y autobuses. En esta nueva sala grande con una plaza de carga adjunta pronto Ser capaz de probar vehículos mucho más grandes y pesados, como autobuses y camiones electrónicos y la infraestructura de carga asociada. Debido al impacto en la red eléctrica, es crucial que los operadores de la red puedan probar esta nueva ola de vehículos. electrificación.»
El equipo de medición y la infraestructura de carga especial pronto estarán disponibles en el laboratorio de pruebas, donde se puede cargar mucha energía en poco tiempo con altas capacidades. También se pueden realizar muchas más pruebas diferentes en el nuevo laboratorio de pruebas, como la comunicación TIC a través de toda la cadena, desde el automóvil, la estación de carga, hasta el back office y la interacción con otros elementos como paneles solares y sistemas de gestión de energía en el hogar. La seguridad de toda esa comunicación (ciberseguridad) también es un área de atención para el nuevo laboratorio. El nuevo centro de pruebas está cofinanciado por la provincia de Gelderland y el Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua.
Buenos Aires siempre fue una Ciudad donde «hay que saber manejar» y que pocos se animan a ello, sobretodo si viajan por turismo.
Es que a diferencia de otras ciudades del mundo, donde las personas respetan las leyes de tránsito, dando prioridad en las esquinas, no invadiendo las sendas peatonales y respetando las velocidades máximas y hasta ¡colocan el guiño para cambiarse de carril! en Buenos Aires esto sucede en muy pocas ocasiones (por no decir en casi ninguna).
Este caos de tránsito y embotellamientos se pudo ver en los controles que implementó el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el Sábado 1° de Mayo en la Autopista Panamericana donde miles de autos tuvieron que estar parados durante 3 y 4 horas para lograr pasar por ese «embudo» de controles.
Estos controles NO CONTROLAN NADA. Solamente son para «molestar» a la gente que circula desde CABA a Provincia.
En el caso de CABA, durante el 2020 y 2021 se incrementaron los controles realizados por la Policía y los Agentes de Tránsito en las avenidas y calles de la Ciudad donde se les solicita a los conductores los «papeles» del vehículo junto al registro, la VTV y muchas veces se les realiza un control de alcoholemia.
En el caso de los colectivos, deben parar y la policía sube a verificar que los pasajeros tengan el «permiso de circulación» por ser trabajadores esenciales. Si no lo tienen, se les labra un acta pero no se los hace descender de la unidad como era en un principio.
Por otro lado, la «normativa» del ascenso y descenso por la puerta central y trasera ya se ve muy poco en las calles. En la mayoría de las líneas los pasajeros suben por adelante pero no pueden sentarse en los primeros asientos.
A veces son los primeros dos asientos los anulados, otras veces los seis de adelante y en otros casos se permite sentarse en cualquiera. La estandarización de los procedimientos no está bien implementada y menos controlada. Nadie sabe bien ni tiene claro como son las cosas.
Pero estos controles tampoco controlan mucho y SIEMPRE paran a los vehículos que se encuentran en buenas condiciones ya que se puede ver muchísimos vehículos sin patente, sin luces y hasta excediendo la cantidad de pasajeros que pueden transportar. Por otra parte, en algunos casos se pueden ver personas viajando en la caja de las camionetas y hasta arriba de la mercadería, algo INACEPTABLE a nivel normas y seguridad tanto de esas personas como de terceros.
Un lector de Revista Colectibondi nos envió un video donde se ve circulando a una camioneta que transporta cartones dentro de la Ciudad de Buenos Aires y a pleno día sin tener patente, luces y hasta transportando personas sobre los bolsones de cartones en la parte trasera, con el peligro que representa que en alguna cuneta o frenada, la persona se caiga y sea atropellada por el vehículo que circula detrás.
El colmo fue que al sobrepasar a una camioneta estacionada en doble fila con balizas un efectivo de la policía le toca el silbato a la camioneta (por el mal estacionamiento) pero hace la vista gorda con el vehículo que seguramente no tenía la VTV al día y dudamos de su seguro, el cual es obligatorio para circular.
Mientras, los trabajadores esenciales deben esperar demasiado en cada parada para tomar un colectivo que llegue vacío (o con menos de 10 personas paradas) para poder subir, pero antes, deben completar el certificado de circulación (CUIDAR), y colocar todos sus datos y direcciones desde y hacia donde se dirige.
En el caso de los dueños de vehículos, deben continuar pagando y teniendo al día seguros, patente y VTV para estar en regla mientras que muchos otros circulan sin NADA con la diferencia que a aquellos que cumplen los van a parar para solicitarle todos los datos pero a los que se encuentran fuera de la ley…harán la vista gorda…porque es más fácil… y porque en Argentina cualquiera puede infringir leyes y circular sin permiso, pero si lo hacés vos, seguro te paran y te multan.
La estación de servicio de hidrógeno más grande de Corea del Sur está experimentando un aumento en el número de clientes.
La estación en el condado de Wanju, provincia de Jeolla del Norte, tiene cuatro surtidores de combustible y vio un aumento en los clientes a 1.124 solo dos meses después de su apertura en junio del año pasado.
La cantidad total de hidrógeno llenado en la estación aumentó de 1.689 kilogramos en junio a 4.665 kilogramos solo tres meses después.
La estación está ganando popularidad ya que solo toma cinco minutos cargar completamente un solo vehículo de hidrógeno, y los clientes no tienen que esperar en fila gracias a la gran cantidad de bombas de combustible.
La estación de Wanju se construyó con capacidad para llenar 110 kilogramos de hidrógeno cada hora, que es la más grande del país, y es capaz de llenar 22 vehículos de hidrógeno o tres autobuses de pila de combustible de hidrógeno en una hora.
SON LAS PRIMERAS CAIO EN CHASIS VOLVO DE 15 METROS
El fabricante paulista de autobuses Caio y Volvo Buses México se asociaron nuevamente y vendieron 35 autobuses al sistema Metrobús de Ciudad de México, que rodarán por la Línea 4 que une el aeropuerto internacional de la ciudad y alcanza a conectar con el Paseo de La Reforma.
Los nuevos buses ayudarán a mejorar la capacidad del sistema, que diariamente moviliza cerca de 1.5 millones de pasajeros. Los buses son del modelo Millennium, denominado Access en México y como novedad, son las primeras unidades que se carrozan sobre el chasís Volvo, sobre el chasís B8R LE 6X2, que permiten alcanzar los 15 metros de longitud. Las carrocerías se fabricaron en la planta de Caio en Botucatu (Sao Paulo) y se enviaron en SKD para montarlas a las plataformas en las instalaciones de Volvo Buses México en Tultitlan
El chasís, que aún no se comercializa en Brasil cuenta con piso bajo para máxima accesibilidad y suspensión neumática. Las puertas correderas de doble hoja, que se ubican en la mitad de los ejes son importadas de los Países Bajos. Adicionalmente, están equipados de rampa móvil para acceder a la Puerta Corredera, para el acceso de personas en condición de movilidad reducida.
El salón interno también tiene señalización en Braille y espacio para un perro guía. Las unidades cuentan con recursos tecnológicos, como preparación para GPS, preparación para microcámara, iluminación interior y exterior en LED e itinerarios electrónicos también en LED, ubicados en puntos estratégicos del cuerpo. Destaca también el salón interno, que incluyó butacas exclusivas para mujeres.
Son unidades especiales destinadas al AMBA, la región donde el impacto de la segunda ola es más fuerte. Ayudan a reducir la dispersión del coronavirus.
Los colectivos que circulan por el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) comenzaron con un cambio importante en tiempos de pandemia: unas 800 unidades ya tienen instalados filtros Hepa en sus aires acondicionados. Esto permite que, al igual que en los aviones, haya una renovación del aire y se impida, así, la dispersión del coronavirus.
El sistema, especialmente diseñado y desarrollado para ayudar a disminuir contagios, climatiza y presuriza el aire tomado directamente desde el exterior. De esta manera, y según indicaron los especialistas que lo pusieron en marcha, funciona como en aviones, renovando el aire entre 80 y 100 veces por hora con las ventanillas cerradas, lo que brinda seguridad, tranquilidad y una temperatura agradable, tanto en invierno como en verano.
Tal como informa Telam, se trata de un método que cumple con las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que el equipo toma el aire de afuera, lo climatiza y lo inyecta en todo el lateral del ómnibus y luego, gracias a la creación de una cortina descendente, el aire sale por debajo de las puertas, lo que evita la contaminación cruzada.
Los filtros HEPA evitan la propagación de bacterias y virus a través del aire y, por tanto, son muy importantes para prevenir infecciones y utilizados por la industria aeronáutica permiten la renovación constante del aire de la cabina, eliminando el 99,9% de bacterias y microbios que circulan, y hace del avión un lugar seguro.
En este caso, los equipos fueron desarrollados por VMG AIRES y fabricados por Megacar S.A., concesionaria oficial de Agrale Argentina, productora de ómnibus urbanos, interurbanos y minibuses.
A través de diversas fábricas de carrocerías de ómnibus, la firma implementó este sistema en 800 unidades que fueron adquiridas por el Grupo Dota S.A. y ya se encuentran circulando por el AMBA. La empresa continúa trabajando en otras unidades gracias a kits de adaptación que permiten transformar rápidamente los equipos más antiguos para que también ellos puedan brindar aire más puro y seguro a sus pasajeros, indicaron en un comunicado.
El panorama que ofrecen los caminos que van de Capital Federal a la provincia de Buenos Aires es diametralmente opuesto a las imágenes del sábado. Ya que la circulación es fluida en puntos como en la Autopista Panamericana, a diferencia de las largas filas de autos que hubo un día antes por las grandes demoras que provocaron los operativos para “acompañar” las medidas sanitarias por la pandemia a partir de las nuevas restricciones. Ahora solo se hacen controles a los colectivos.
El sábado hubo confusión entre los conductores por los controles porque las restricciones para la circulación se extienden entre las 20 y las 6, pero el embotellamiento del sábado se produjo por fuera de ese horario en especial desde media mañana.
El refuerzo de controles para reducir la circulación para tratar de bajar los contagios de COVID-19 fueron anunciados el viernes tanto por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta como el gobernador provincial Axel Kicillof. En el caso de la provincia de Buenos Aires el gobierno bonaerense levantó estos operativos el sábado después de varias horas de caos en el tránsito.
Desde las 7 del sábado hubo puestos de control de la Policía bonaerense en el ingreso a la Panamericana mano hacia el norte, en la Autopista del Oeste, la Autopista Ricchieri hacia el Sur y en el Puente Pueyrredón. Estos operativos provocaron demoras en el tránsito y malestar en los conductores, que tuvieron que circular “a paso de hombre”.
Entre los que sufrieron el caos vehicular y las demoras en la Panamericana estuvo el exsecretario de Cultura Julio Bárbaro. El exfuncionario expresó su bronca en un video en el que manifestó: “Tienen el sueño de convertirnos en esclavos”.
En la grabación que publicó en Twitter el periodista Mariano Obarrio se escucha la voz en off de Bábaro y se ve desde el auto a la larga fila de vehículos que esperaban poder avanzar.
El exfuncionario dijo que esperó durante horas en la autopista para poder llegar a destino, y planteó: “En alguna medida uno vino para buscar paz un sábado, un 1° de mayo, y esta gente nos lo convierte en uno de los peores momentos”.
Con críticas a la gobernación bonaerense, afirmó: “No es contra el virus, es contra el ciudadano, el sueño de convertirnos en esclavos, eso está haciendo el señor Kicillof”.
Los Neoplan Megaliner comenzaron su producción en 1967 cerca de Stuttgart, Alemania y se comercializaban a muchos países del mundo. Para llegar a Latinoamérica, Neoplán buscó un fabricante reconocido de la época y lo encontraron en CAMETAL (Villa Gobernador Galvez, Rosario, Santa Fe) con quien comenzaron las relaciones comerciales.
En 1979, Cametal (CArrocerías METALicas), la carrocería ubicada en Villa Gobernador Gálvez, Rosario, Provincia de Santa Fe, se constituyó representante exclusiva de Gotilob Auwart GMBH para fabricar en Argentina los mundialmente famosos ómnibus autoportantes Neoplan de dos pisos.
“La alfombra mágica del año 2000” fue el slogan publicitario con que se lanzó el modelo en los medios gráficos del país el 12 de septiembre de 1980.
Artículo del Diario La Capital de Rosario – Foto: BusesRosarinos
Empresas de larga distancia como El Cóndor (coches 1001 y 1002 -1980- y 1003,1004,1005 y 1006 -1981-), Río de la Plata, Chevallier, Micromar, Brasiltours, A&TI y primeramente para la Empresa Rojas, pero las dos unidades fueron cedidas a la peruana Ormeño (coches 28 y 29) y así se dieron el gran lujo de tener entre su flota a este colectivo que sorprendió de manera impactante en aquellos años el mercado local, el cual se encontraba en transición, constituyéndose así en el primero de 2 pisos fabricado en el país (aunque bajo licencia).
GALGO fabricó los modelos en escala de metal con colores y stickers de diversas empresas del momento sobre este chasis y carrocería.
Su precio en ese entonces era de U$S 550.000.00 c/u. financiado por el BANCO COMERCIAL de SANTA FE.
Contaba con exquisiteces impensadas en la época: el bar estaba encima del doble eje de dirección ya que en esa parte no había asientos. Su principal característica: la seguridad. Técnicos de Neoplan de Alemania habían llegado a la Argentina, sin poder creer que habían volcado dos de estos coches. Visitaron los galpones de las empresas que tenían estos coches (Rio de la Plata y El Cóndor), en el de la primera, se pusieron a hacer maniobras en la playa para tratar de hacerlo tumbar, y no lo pudo lograr. Con lo que le demostraron a la gente de Río que los coches eran más que seguros.
Podían volcar como sucedió en la Ruta 2, pero por causas ajenas a los conductores y el vehículo que conducían.
Lograron tener en cuanto a calefacción, unificada la temperatura en ambos salones, superior e inferior, mediante ductos de diferentes diámetros que recorrían toda las secciones de la carrocería, ayudados por el doble vidriado de los laterales y la cámara de aire que se forma entre ambos.
Como anécdota: «cuando se incendio en R2 (creo que era en Maipú) una unidad de EL CÓNDOR, viajaron de Alemania ingenieros de NEOPLAN. No entendían el porque del siniestro. La explicación la encontraron NO cuando vieron los restos de la unidad, sino al inspeccionar los que quedaban en circulación en la empresa. En el área de mecánica, mantenimiento había retirado las placas de amianto que cubrían los caños y múltiples de escape del motor, lo que por saturación de calor a la parte de bodega propiciaba que se formara un foco ígneo. Como ejemplo tecnológico al día de hoy no fueron superados en el conjunto de fabricación».
La curiosidad, para finalizar, queda que la mayoría fueron patentados en la Provincia de Santa Fe (de allí que todos excepto uno – C1092234 -) tuvieran patente S448xxx y se produjeron una cantidad de 13 unidades. Consumo (l/Km-h): 35 cada 100.
Las mismas fueron fabricadas entre 1980 y 1981 y su denominación era Neoplan Megaliner 128/4 motorizados con un Mercedes-Benz OM 403 (del O 405) diésel de cuatro tiempos.
Como detalle, las configuraciones de asientos podían ser tres: Piso de abajo:
Filas de asientos de a 5: 20 asientos para pasajeros, distancia entre asientos 830 mm
Filas de asientos de a 6: 24 asientos para pasajeros, distancia entre asientos de 730 mm
Filas de asientos de a 7: 27 asientos para pasajeros, distancia entre asientos 780 mm Piso de arriba:
Con 13 filas: 49 asientos para pasajeros, distancia entre asientos de 850 mm
Con 14 filas: 53 asientos para pasajeros, asiento 790 mm de espaciamiento
En 15 filas: 57 asientos para pasajeros, distancia entre asientos de 730 mm 1 asiento adicional delantero simple o doble.
El ¿último? Neoplan Megaliner fabricado por Cametal
Luego de esta introducción, Juan Rodríguez, lector de Revista Colectibondi encontró y nos compartió una de esas unidades en un portal de compra venta en Argentina. Lo curioso es que la publicación es sobre una Chevrolet Viking Pick Up 3100 y al lado aparece parte del Neoplan Megaliner, del cual no hay publicación sobre su venta y hasta el día de publicación de este artículo no hemos tenido respuesta del vendedor de la camioneta, al cual le consultamos sobre el omnibus.
La unidad se encuentra en 1° de Mayo, Provincia de Chaco.
El auxilio restaurado de la desaparecida Línea 170 «rescató» un OA101 de 3° Generación fabricado por El Detalle que seguramente será la próxima unidad restaurada que comience su proceso.
La unidad restaurada como auxilio de la Línea 170 llegó junto al interno 116, unidad totalmente restaurada «de época» al lugar para encontrarse con el OA101 y hubo tiempo para hacer una mini sesión de fotos.
Las imágenes fueron publicadas por Daniel Martín en la red Social Youtube
En el día del trabajador, la cuenta de Instagram @RetratosBA homenajeó a todos los trabajadores con una galería de fotos donde incluyen a los choferes de colectivos, taxistas, policía, médicos, mozos y empleados de locales entre otros.
En la publicación, dedica algunas palabras a todos ellos que día a día le ponen el cuerpo a pesar de las condiciones adversas que les toca transitar en estos tiempos de pandemia.
«Hoy queremos saludar a todos los trabajadores en su día. De más está decir que esenciales son todos los que forman parte del sostén económico de su grupo familiar. Sin embargo, los “trabajadores esenciales” son los que padecen las peores condiciones laborales . Choferes de transporte público, personal de seguridad, personal de salud, recolectores de residuos, cajeras de supermercado, repositores, y tantas otras profesiones y trabajos, no comen, no pagan, ni viven con un posteo que podamos hacer nosotros, ni con el aplauso de las 21hs que se hacía el año pasado, ni mucho menos con un bono extraordinario que, antes de haberlo cobrado, ya se lo devoró la inflación.
A pesar de todo, deseamos un feliz Día del Trabajador y un excelente descanso para todos, y muchos éxitos para los tantos que continúan en la ardua búsqueda.»
Los autobuses eléctricos de dos pisos fabricados con tecnología surcoreana comenzarán a operar este mes.
El Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte y la Comisión de Transporte Metropolitano realizaron una ceremonia el miércoles en el distrito Yeonsu de Incheon para celebrar el lanzamiento de autobuses eléctricos de dos pisos que son productos de un proyecto nacional de I + D.
Un total de 20 autobuses operarán a lo largo de cinco rutas que conectan Seúl y la provincia de Gyeonggi. Se agregarán 20 autobuses adicionales a finales de este año para un servicio expreso sin escalas.
Los autobuses ecológicos pueden acomodar hasta 70 pasajeros y están diseñados con pisos bajos para garantizar un fácil acceso a los grupos vulnerables.
Cada autobús viene con una batería de 384 kilovatios-hora, lo que le da a los autobuses un alcance de 447 kilómetros por carga, según lo certificado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Para los pasajeros en sillas de ruedas, se instalan tres asientos plegables en el nivel inferior para acomodar hasta dos sillas de ruedas.
Fue intendente de General Pinto y es presidente de Trenes Argentinos.
El presidente Alberto Fernández y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, acordaron que el nuevo ministro de Transporte, luego del trágico fallecimiento de Mario Meoni, sea Alexis Guerrera, el actual presidente de Trenes Argentinos.Según confirmaron fuentes del massismo, Fernández y Massa coincidieron en que Guerrera «tiene las cualidades necesarias para el puesto como ser cumplir con la transparencia, la ejecutividad y la gestión que representaba Mario frente al ministerio».
No son las mejores circunstancias las que me llevan a asumir al frente del @MindeTransporte pero lo hago plenamente consciente de afrontar el mayor desafío político de mi carrera. pic.twitter.com/K9FXyLAZFR
Guerrera, ex intendente de General Pinto, es «reconocido en su gestión y de buen desempeño frente a la empresa estatal que realiza las obras ferroviarias», señalaron las mismas fuentes.
Proveniente de la cuarta sección electoral de la provincia de Buenos Aires, al igual que Meoni, los dos estuvieron al frente de sus municipios como los intendentes más jóvenes de la liga de intendentes que constituyeron el Frente Renovador.
«Durante su gestión en Trenes Argentinos llevó adelante obras en el marco del plan de modernización del transporte que diseñaron junto a Meoni y desarrolló una gestión federal de las obras que incluye pasos bajo nivel, recuperación del Belgrano Norte, el tren universitario de la plata, entre muchas otras», señalaron.
«Bajar el costo en la logística, ganar seguridad y más tiempo para los ciudadanos son los ejes que marcaron su gestión al frente de Trenes Argentinos y que llevará ahora al ministerio de Transporte» indicaron las mismas fuentes y detallaron que «túneles, trenes y logística para promover la producción nacional y seguridad, son algunas de las marcas de su gestión».
Las restricciones se tomaron según tres factores (RAZÓN -aumento de casos en últimos 14 días-; INCIDENCIA -cantidad de casos sobre población- y OCUPACIÓN DE CAMAS DE UTI). Fue así como se dividió al país en cuatro zonas:
SITUACION DE BAJO
MEDIO
ALTO RIESGO EPIDEMIOLÓGICO Y SANITARIO
ALARMA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA.
MEDIDAS GENERALES EN TODO EL PAIS:
VIAJES GRUPALES: Se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
REUNIONES SOCIALES: Se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.
PERSONAS DE RIESGO: Suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.
MEDIDAS PARA ZONAS DE RIESGO SANITARIO Y EPIDEMIOLÓGICO MEDIO (de más de 40.000 habitantes – Indicadores: a) RAZÓN: 0.8 a 1.2 e b) INCIDENCIA: entre 50 a 150 casos c/ 100.000 HABITANTES):
Es facultad y responsabilidad de gobernadores/as adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios.
MEDIDAS PARA ZONAS DE ALTO RIESGO SANITARIO Y EPIDEMIOLÓGICO (de más de 40.000 habitantes – Indicadores: a) RAZÓN: MAYOR A 1.20 e b) INCIDENCIA: MAYOR A 150 c/ 100.000 HABITANTES):
REUNIONES SOCIALES:
– Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.
– Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas.
DEPORTES: La práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.
Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.
HORARIO DE CIERRE GASTRONOMÍA: Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 horas.
PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN: Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. (Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.)
AFORO: Se establece un aforo de 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines; locales gastronómicos; gimnasios.
DISPOSICIONES LOCALES Y FOCALIZADAS DE CONTENCIÓN: para limitar la circulación por horarios, por zonas o determinadas actividades, teniendo en cuenta el estatus sanitario. Estas medidas podrán adoptarse también en los lugares de alto riesgo o riesgo medio y respecto de partidos y departamentos de menos de 40.000 habitantes.
MEDIDAS PARA ZONAS DE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA:
ACTIVIDADES SUSPENDIDAS:
Centros comerciales y shoppings.
Las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados.
Locales comerciales entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno.
Restricción en ámbito educativo.
Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todos los niveles. 💻
DEPORTES: Se prohíben los deportes grupales.
Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.
HORARIO DE CIERRE GASTRONOMÍA: entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente. Luego de las 19 podrán continuar bajo las modalidades delivery. En los horarios autorizados de funcionamiento, solo podrán atender a sus clientes en espacios habilitados al aire libre.
PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN: Se prohíbe la circulación entre las 20.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. (Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.)
TRANSPORTE PÚBLICO: solo para esenciales y autorizados.
Carburos Metálicos proporcionará a la compañía TUA -operador del transporte urbano de Oviedo que pertenece a la compañía ALSA- hidrógeno renovable mediante un dispensador portátil de hidrógeno con el que se podrá comprobar el funcionamiento de un autobús que circulará por la capital asturiana durante un período estimado de tres meses.
La participación de Carburos Metálicos en el proyecto de esta primera línea de autobús urbano de España que utiliza hidrógeno renovable responde a su principal propósito: ofrecer soluciones innovadoras y más limpias que permitan afrontar los principales desafíos energéticos y medioambientales e impulsar un crecimiento sostenible para el futuro. Una de sus líneas estratégicas es el fomento del hidrógeno para movilidad.
Air Products cuenta con la mayor red mundial de distribución canalizada de hidrógeno, así como una amplia cartera de patentes tecnológicas relacionadas con su repostaje, desarrollada a lo largo de más de 15 años, por lo que está presente en toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción al suministro final al vehículo. En la actualidad, las tecnologías de repostaje de Air Products proporcionan más de 1,5 millones de recargas de hidrógeno al año en todo el mundo.
La intención del consistorio ovetense es apostar por soluciones de movilidad quele permitan tener una flota 100% sostenible en el futuro. El hidrógeno renovable suministrado por Carburos Metálicos proviene de una planta de producción de Tarragona asociada a un programa de Garantías de Origen (GdO) que permite certificar el origen renovable de la electricidad utilizada para obtener este hidrógeno.
Para realizar la prueba se utilizará un autobús de hidrógeno fabricado por Caetano Bus que, gracias al sistema de propulsión incorporado, solo emitirá vapor de agua por el tubo de escape. Otra ventaja de esta tecnología es que el proceso de repostaje se realiza de forma similar y en un tiempo equivalente al de un modelo diésel.
En España, Carburos Metálicos forma parte del consorcio que ha puesto en marcha la primera hidrogenera de Madrid y la única de España capaz de suministrar hidrógeno a 700 bar de presión, lo que permite repostar vehículos de última generación. Además, pertenece a diferentes asociaciones que buscan hacer de la economía del hidrógeno una realidad y participa activamente en las ‘mesas de hidrógeno’ de varias comunidades autónomas responsables de diseñar y priorizar los proyectos en cada región.
“La participación en este nuevo proyecto ejemplifica nuestra estrategia colaborativa para impulsar la creación de un ecosistema del hidrógeno en España. Carburos Metálicos forma parte del mayor productor mundial de hidrógeno, el Grupo Air Products, por lo que la compañía es especialista en todos los aspectos de su cadena de valor y está comprometida con el impulso del hidrógeno como combustible para movilidad dentro del proceso de descarbonización y de transición energética”, ha declarado Miquel Lope, Director General de Carburos Metálicos y Vicepresidente de Air Products en el Sur de Europa y el Magreb.
La Comisión de Tránsito de Toronto, que ya opera la flota de autobuses eléctricos más grande de América del Norte, está buscando gastar $ 300 millones en la expansión de su flota ecológica, que incluye asociaciones clave con Toronto Hydro y Ontario Power Generation.
La Comisión de Tránsito de Toronto (TTC) está dando un salto adelante en su carrera hacia la electrificación total de la flota al agregar otros 300 autobuses eléctricos a la flota existente de 60 vehículos eléctricos puros, que ya es la más grande de todas las ciudades de América del Norte.
Las últimas compras, que tienen un precio de $ 300 millones, también se producen solo seis meses después de que la TTC aprobara la adquisición de 300 autobuses de vehículos eléctricos híbridos (HEV) adicionales por $ 390 millones.
Los HEV comenzarán a llegar en 2022, seguidos por los vehículos totalmente eléctricos en 2023, con el objetivo de tener los 300 autobuses más nuevos en servicio para principios de 2025.
El comisionado de TTC y concejal de la ciudad, Brad Bradford, dio la noticia en un tweet: “Toronto alberga la flota de autobuses eléctricos más grande de América del Norte, ¡y está creciendo! Hoy… autorizamos la adquisición de 300 e-buses para reforzar nuestra red de tránsito de superficie y avanzar en nuestro objetivo de una flota de cero emisiones para 2040 ”.
En una entrevista de seguimiento con Electric Autonomy Canada , Bradford describe la compra como “un pedido muy significativo y monumental. Demuestra nuestro compromiso en la TTC de ser un líder en autobuses eléctricos de batería de largo alcance ”.
Sobre la base de un plan a largo plazo
La expansión es una realización adicional del Plan de tecnología de autobuses verdes de TTC, que previamente allanó el camino para la compra de 60 autobuses eléctricos. En ese acuerdo, TTC compró 20 autobuses cada uno de tres proveedores diferentes: Proterra, New Flyer y BYD Canada. En 2019, se puso el primero de esos vehículos en funcionamiento, con un plan para monitorear su desempeño en un cabeza a cabeza evaluación , los resultados preliminares de los cuales fueron puestos en libertad esta semana.
Ese estudio, que analizó nueve criterios diferentes, encontró que el NFI XE40 de New Flyer era el único modelo de autobús totalmente eléctrico que cumplía o superaba los objetivos del TTC en cuatro dominios clave: compatibilidad del sistema; accesibilidad; rendimiento del vehículo; y desempeño del proveedor.
«Aunque se requieren mejoras en todas las plataformas eBus, todos los fabricantes han demostrado su compromiso de realizar las mejoras necesarias en nuestra flota existente y en su próxima generación de autobuses eléctricos de batería de largo alcance», se lee en el informe de la TTC sobre la evaluación. . «Las lecciones aprendidas hasta la fecha no encontraron ningún obstáculo para el progreso de la TTC hacia la electrificación de toda la flota».
Pero no hay indicadores claros extraídos del informe en términos de qué modelo de autobuses comprará la TTC. La Solicitud de propuesta (RFP) para completar el próximo pedido de 300 autobuses de la TTC está disponible para todos los proveedores y Bradford dice que la agencia de tránsito está «abierta» a todas las opciones disponibles en el mercado. Lo que se indica en términos de estrategia de compra es que la TTC se está coordinando con otras agencias de tránsito para beneficiarse de una «especificación de adquisición de un solo autobús eléctrico con el beneficio inmediato de reducir costos a través de economías de escala».
La línea de base de rendimiento utilizada para comparar los tres autobuses eléctricos fue establecida por los autobuses Nova HEV de TTC, el primero de los cuales entró en servicio en 2018 y, según la cuenta de TTC, superó las nueve categorías de criterios. El TTC tiene 225 HEV de Nova Bus, actualmente, en su flota.
Bradford dijo que todos los motores de los vehículos funcionaron bien en el medio ambiente y no tuvieron problemas con ninguno de los climas más severos que recibe Toronto durante todo el año. La evaluación comparativa demostró que los motores de bus eléctricos funcionan bien. En general, los problemas del informe surgieron con la corrosión de la carrocería y los desafíos de accesibilidad, que Bradford confía en que se pueden remediar.
“Lo bueno de esto es que es una tecnología en evolución. Entonces, incluso lo que se ofrecía en el mercado hace cinco años es diferente de lo que está disponible hoy y será diferente de lo que está disponible en dos o tres años. La autonomía aumenta, el tiempo de carga disminuye, la confiabilidad y el rendimiento de estos vehículos mejoran «.
Asociación de tres vías
Un elemento crítico de la expansión de cualquier flota es su capacidad para escalar la infraestructura de carga simultáneamente con la adquisición de vehículos. En un proyecto de esta envergadura, la TTC consideró que sus socios naturales eran Toronto Hydro-Electric System Ltd., una empresa de servicios públicos, y Ontario Power Generation, el mayor productor de energía de la provincia.
Toronto Hydro es responsable del «responsable de actualizar el suministro eléctrico a las propiedades de TTC», mientras que OPG «coinvierte, diseña, construye, posee y opera la infraestructura de electrificación en la propiedad de TTC», según el informe de la junta de TTC de 2021.
Los informes anteriores de Electric Autonomy el otoño pasado analizaron en profundidad los servicios de soporte de flota de OPG, en los que se hizo referencia a la asociación TTC. Bradford atribuye a la asociación el hecho de que la transición de TTC hasta ahora sea un éxito y dice que el futuro de la agencia es ecológico.
“Estamos encantados aquí en el TTC de ser líderes en este frente [de transición eléctrica]. Aporta responsabilidad a nuestro compromiso de reducir nuestros gases de efecto invernadero como agencia de tránsito ”, dice Bradford. “Soy optimista. Soy optimista sobre el futuro de los autobuses eléctricos con batería ”.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/