La Línea 80 – Nueva Chicago, continúa renovando su parque automotor con unidades 0 km.
En esta oportunidad compartió fotos de su nueva incorporación: un Nuovobus Cittá sobre chasis Mercedes Benz O500 que lleva el Interno 59.
El modelo posee cabina para el chofer, ventanillas selladas, aire acondicionado, asientos de respaldo alto (y dobles en la parte trasera) contabilizando 31 espacios y cargadores USB.
Además posee una cámara la cual reemplaza al espejo de la puerta trasera con la que el chofer puede observar a través de un monitor en su cabina de conducción.
Es la cuarta unidad de este modelo que se incorpora en la empresa.
Será la segunda ciudad europea que probará un modelo de estas características.
Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) probará a partir de julio y durante un año el primer autobús eléctrico de 18 metros de carga nocturna Lion’s City 18E, convirtiéndose en una de las dos únicas ciudades de Europa que disponen de una unidad de pruebas de este modelo.
El vehículo se distingue por su extensa autonomía y cero emisiones y ha sido cedido por la compañía MAN, ha explicado TMB en un comunicado este martes.
Este modelo es el primero de 18 metros de longitud y gran capacidad que puede desarrollar una jornada de servicio únicamente con la carga nocturna de sus baterías, y circulará durante un año en diferentes líneas de alta demanda para verificar su autonomía y adecuación al servicio urbano.
El nuevo articulado eléctrico de MAN incorpora un sistema de carga rápida en corriente continua que permite que esté disponible de nuevo para el servicio en tan solo cuatro horas y el cargador se ha ubicado en el centro operativo de negocio del Triangle.
El Lion’s City 18E dispone de una autonomía de 200 kilómetros en un recorrido mixto y de hasta 270 en condiciones favorables, un dato «clave», puesto que los autobuses eléctricos articulados más eficientes comercializados hasta ahora en Europa combinan la carga nocturna con la carga de oportunidad durante el tiempo de descanso en las paradas terminales.
Estreno en la H-16
Está previsto que inicialmente el vehículo opere en la línea H-16, en la cual circulan otros autobuses eléctricos articulados, lo que permitirá comparar sus datos de explotación y prestaciones, y más adelante prestará servicio en otras líneas de alta demanda de la red de TMB.
La prueba de este autobús se enmarca en la voluntad de TMB de colaborar con la industria de la automoción en el desarrollo de vehículos limpios con prestaciones y costes totales comparables con los de los vehículos de propulsión convencional para acelerar la sustitución, contribuyendo así a la prevención del cambio climático.
La red de autobuses de Barcelona se encuentra «en plena transición hacia la descarbonización» y en el periodo 2021-2024 TMB tiene previsto adquirir 210 vehículos eléctricos de baterías; se electrificarán tres líneas de autobús de alta demanda –H-16, H-12 y V-15–, y se prevé que en 2030 el 50% de la flota funcione con electricidad.
Un conductor de un Chevrolet Corsa se bajó del auto con un bate de madera por una discusión de tránsito y fue a buscar al chofer de la Línea 164 Expreso Lomas de Zamora.
A los pocos segundos, paró otro colectivo de la Línea 501 Monte Grande y el conductor se subió a la unidad y empezó a pegarle trompadas al chofer hasta que otra persona lo bajó a los empujones y terminó golpeándose la cabeza contra la vereda.
El hecho sucedió a metros de la estación del Tren Rocaen Monte Grande
VW Commercial Vehicles anuncia más detalles sobre las unidades del nuevo T7: como estreno hay un híbrido enchufable del Golf
La mitad de Alemania lo está esperando: en junio de 2021, finalmente se quitará la tela nuevo VolkswagenT7 Multivan tirado. Con varios avances, VW vehículos comerciales Ya desvelan algunos detalles sobre el T7: Las características de diseño básicas al estilo del Caddy y Golf 8 , una nueva mesa multifunción , solo DSG como caja de cambios.
Ahora sigue el anuncio de que el T7 Multivan con hasta siete asientos también estará disponible como híbrido enchufable. Una imagen de la parte trasera muestra la abreviatura eHybrid . Con el VW Golf y sus hermanos, esto significa una salida del sistema de 204 hp, lo que coloca la unidad por debajo del GTE. Sin embargo, con respecto al rendimiento exacto en el T7, todavía están cubiertos.
La plataforma MQB como base técnica del T7 permite híbridos enchufables, pero también estarán disponibles gasolina y, sobre todo, diésel. No es un T7 tan puramente eléctrico, la versión de serie del ID.BUZZ asumirá esta función a partir de 2022 . El T6.1 también permanece en el rango para aplicaciones de vehículos utilitarios comerciales.
Según VW, es una nueva experiencia Multivan: presione el botón START, haga clic «por cable» para cambiar la transmisión de doble embrague (DSG) a D, presione el pedal del acelerador y la camioneta con tracción delantera acelera silenciosamente. Funcionamiento silencioso con un sistema: siempre que sea posible, el Multivan eHybrid arranca en «E-Mode», puramente eléctrico y, por lo tanto, libre de emisiones.
La cocina eléctrica se diseñará de tal manera que las distancias diarias típicas puedan cubrirse sin emisiones. Un motor turbo de gasolina (TSI) se enciende a velocidades más altas o según el nivel de carga de la batería.
El Jefe de Diseño de Volkswagen Vehículos Comerciales, Albert Kirzinger, explica qué hace a un Multivan moderno: «Soberanía en todas las situaciones. También tecnológicamente. Puede hacer que su vida cotidiana sea completamente eléctrica en el centro de la ciudad. Y aprovechar las ventajas de un potente híbrido en viajes largos.»
La historia comienza el sábado por la noche cuando Alan Díaz un joven de 21 años, suplente en la reserva de River, se enteró que el domingo iba a atajar contra Boca en La Bombonera dado que los tres arqueros del plantel superior dieron positivo de coronavirus.
Toda esa aventura del «arquerito» Alan Díaz llevó a que miles de fanáticos de River intentaran ubicarlo en redes sociales para darle ánimo antes del partido o felicitarlo por su buena actuación una vez que concluyó el encuentro.
Al ser un desconocido, ocurrió algo inédito: miles de personas le llenaron la casilla de mensajes de Instagram a un colectivero de la linea 96 llamado Alan Díaz, muy parecido físicamente al debutante de River pero que nada tiene que ver con el fútbol.
La confusión de los dos Alan Díaz llevó a que el colectivero alcance los 25 mil seguidores en esa red social (@diazalan_19). Si se navega un poco por su perfil, se lo puede ver manejando de camisa celeste un colectivo de la línea 96.
El colectivero se tomó con humor el error de muchos y compartió algunos de los mensajes recibidos a través de sus historias. “Vamos, Alan, mañana con todo, disfrutá de este superclásico y pase lo que pase los hinchas del Millo te bancamos a muerte”, le escribió Horacio Medina en las horas previas al partido. “Hola, amigo. Yo no soy el arquero”, le respondió Alan Díaz.
El parecido físico entre el Alan Díaz colectivero y Alan Díaz arquero es notable. Este lunes cada uno habrá retomado sus actividades con la felicidad de haber hecho bien su trabajo: ya sea bajo los tres palos de River o respondiendo mensajes en Instagram.
Se trata de 9 coches equipados con aire acondicionado y calefacción que se suman a la flota de esa línea indispensable para quienes se trasladan desde la ribera hasta el centro de la comuna.
A través de la Resolución 142/2021 del Ministerio de Transporte de la Nación se conoció que el Gobierno de La Rioja recibió $61.200.000 por compensación a los servicios de transporte público automotor urbano hasta mayo de 2021.
Mediante esa Resolución se transfirió al Fideicomiso creado en virtud del artículo 12 del Decreto N° 976 del 31 de julio de 2001, la suma de $3.000.000.000 destinada a compensar a los servicios de transporte público automotor urbano y suburbano alcanzados por la presente resolución, que se desarrollan en los ejidos territoriales de las Provincias y Municipios.
Según la Resolución, las acreencias liquidadas serán transferidas a la jurisdicción provincial beneficiaria, a fin de que ésta transfiera los fondos en forma directa a las empresas prestadoras de los servicios provinciales y municipales, salvo requerimiento en contrario efectuado por medio fehaciente a la Provincia por parte de la jurisdicción municipal.
El Magirus Saturn II Reisebus 150 R 12 se fabricó en escala real entre 1965 y 1968. Posee suspensión neumática y un motor Deutz de 6 cilindros con 150 CV que ronronea obedientemente en la «joroba» trasera.
Es uno de los modelos más buscados a nivel coleccionismo en escala ya que, además de haber marcado una época en el transporte, su réplica es EXCELENTE.
Te invitamos a deleitarte con una magnífica galería de imágenes donde, con el modelo de autobus como centro de la imagen, se le recreó un diorama o maqueta a su alrededor para darle un contexto interesante.
El Detalle OA104 «Góndola» se fabricó entre 1994 y 1997 y circuló en muchas empresas Argentinas como La Flor de Luján, DOTA, Atlántida y Exp. Caraza entre otras.
El modelo, del cual se fabricaron muy pocas unidades, tenía un motor Deutz alemán enfriado por agua.
Los «Góndolas» OA 104, el producto de larga distancia de tres ejes de la terminal automotriz El Detalle fueron los únicos manufacturados para un uso interurbano o turismo.
La cuenta de Instagram @Bondis.Amba nos compartió un hallazgo de uno de esos pocos modelos fabricados, en estado de abandono en Chivilcoy.
¡Mirá las fotos!
Su interior se encuentra prácticamente desmantelado pero aún conserva su «chapita» de carrozado.
¡Agradecemos a Bondis AMBA por las imágenes aportadas!
Un usuario de Twitter compartió imágenes sobre un choque en el Metrobus Calchaquí a la altura de Perón en Quilmes.
Un colectivo de la línea 129 chocó contra una moto y por el impacto, varios pasajeros cayeron lastimados.
Hay al menos cuatro heridos que fueron llevados por el SAME al hospital Iriarte de Quilmes.
Fuerte choque en el Metrobus Calchaquí altura Perón. Un colectivo de la línea 129 chocó contra una moto y por el impacto, varios pasajeros cayeron lastimados. Hay al menos cuatro heridos que fueron llevados por el SAME al hospital Iriarte de #Quilmes. pic.twitter.com/gGMaKAMa5H
Luego de meses de demora y varias conciliaciones obligatorias, la UTA cerró anoche sus paritarias. Acordó llevar el salario básico a los 90 mil pesos y una suma no remunerativa de 30 mil pesos que se pagarán hasta noviembre. Antes de fin de año volverán a juntarse para revisar la evolución de la inflación.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) dirigida por Roberto Fernández mantuvo hasta pasadas las 00:00 de este martes una extensa negociación paritaria. Hubo una reunión con Transporte primero y con Trabajo después, con cuarto intermedio por la tarde incluido, que culminó con una firma de un aumento para los choferes de corta y media distancia del país.
Según el acta, a la que accedió en exclusiva InfoGremiales, el gremio acordó con las empresas un aumento paritario que regirá entre enero y diciembre de 2021. Lo más trascendente es que el salario básico llegará, en noviembre, a los 90 mil pesos.
Además se pagará una suma fija no remunerativa de $30.000 que se dividirá en 5 pagos: $10.000 en mayo, $5.000 en junio, $5.000 en julio, $5.000 en agosto y $5.000 en septiembre.
También habrá aumento en lo que los choferes perciben en concepto de viáticos que pasarán de $9.624 en mayo a $12.360 en agosto.
Las partes acordaron tomar como referencia un salario básico de $70.000, que tras esos 5 aumentos quedaría en $90.000 para septiembre de este año. Con eso, más la suma no remunerativa, remarcan que el incremento será del 35.7%.
Asimismo habrá una cláusula de revisión en el mes de noviembre próximo para analizar la evolución de los salarios y del poder adquisitivo de los choferes.
El acuerdo se firma en un clima de máxima tensión. Con la oposición presionando fuerte por un salario inicial de 100 mil pesos, con varias seccionales en conflicto y hasta un incipiente movimiento de autoconvocados que cortan los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien aún no hay una fecha de implementación precisa de la Red Tulum en la ciudad, el avance de las obras de trasbordo hace pensar está más cerca que lejos. Varios usuarios siguen con incertidumbre sobre qué pasará con el transporte público.
Ahora San Juan dialogo con Carlos Romero Grezzi, director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, quien es la cabeza detrás de Red Tulum. Romero fue consultado sobre temas que siguen inquietando a los usuarios del transporte público.
Carlos Romero Grezzi, director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad.
“Hay mucha gente que piensa que Red Tulum es una empresa pública, pero esta es un sistema de transporte público definido por el Estado provincial. Lo que busca es ordenar y eficientizar la conectividad y toda el sistema general. Entendiendo que se trata de una cuestión de movilidad urbana y que partir de esta movilidad se garantizan condiciones de acceso a la población que hoy se ve impedida por ejemplo, de acceso rápido y seguro a educación, salud, trabajo, etc. Nosotros buscamos que la Red Tulum se convierta en un sistema de posibilidades para todos los sanjuaninos” dijo Romero.
Desde este medio consultamos algunos usuarios sobre las dudas que tienen sobre el nuevo sistema. Lo dividimos en temas, tales como: Estaciones de trasbordo, paradas de colectivo (tradicionales-actuales- y nuevas), paradas y señaléctica, paradas barriales, líneas tradicionales (actuales) de colectivo, empresas de colectivos, modalidad de instalación de Red Tulum, SUBE y tarifas, App Red Tulum, Clasificación de líneas.
Estaciones de trasbordo:
El director de Tránsito explico que “Una estación de trasbordo es un equipamiento de cierta escala pensada para el usuario del transporte público para que pueda realizar un cambio ya sea modal o dentro del mismo sistema de transporte masivo, de un modo rápido, seguro y eficiente”.
“Es un punto de cambio desde un determinado punto del territorio hasta cualquier otro punto del área metropolitana preferentemente y sus alrededores. Lo que estamos buscando es que pasen líneas que conectan puntos de alta demanda de pasaje. Y que se pueda llegar desde allí a los mayores puntos posibles de San Juan y alrededores”.
“Nosotros buscamos que cumplan un rol, en esta primera instancia, pensando solamente en el transporte público. En el futuro mediato que se articule con otras modalidades, como taxis, bicicletas, pensando en el futuro inmediato hasta monopatines. Es decir, que se pueda tomarse un colectivo desde un punto X, te bajas en una estación de trasbordo y dentro de la ciudad de movilizas en bicicleta” detallo Romero.
Paradas de colectivos tradicionales:
El funcionario comento que uno de los problemas principales que tiene el servicio de transporte público actual son las paradas de colectivo. Al estar tan cerca una de otras produce congestión en el tránsito y demoras en el servicio.
“Es probable que muchas de las paradas que ya están sigan existiendo, pero muchas otras hay que redefinirlas en puntos que garanticen mejores condiciones de espera y de viaje (…) Con la estación de trasbordo, o con una parada bien definida, con el equipamiento correspondiente, se busca que haya filas bien definidas, ordenar la carga y descarga, ayudar a la lectura del espacio (las estaciones de trasbordo tienen toda la señalización para personas no videntes). Además buscamos que llegar a la parada sea más seguro (las intervenciones en zonas de cruce)” detalló Romero.
Paradas y señaléctica:
“En capital se intervendrán los bulevares de av. Libertador y av. Córdoba para lograr puntos de carga y descarga de pasajeros, paradas de colectivo bien iluminadas, eficientes, seguras, darle una buena utilidad al bulevar sin afectar a los vecinos, al comercio”. Es decir, las paradas de colectivo por av. Libertador y av. Córdoba estarán sobre los bulevares.
“En el área central se busca que los colectivos fluyan lo más ágil posible, por eso se busca que haya carriles exclusivos de colectivos. El colectivo irá por su carril, ingresa al bulevar en su parada y luego regresa a su carril”. Es decir, un carril solo para colectivos, como hoy ocurre con bicicletas pro la bici senda.
Líneas tradicionales de colectivos:
“Cuando uno cambia algo por ahí surge el reclamo de “por qué no pasa por la puerta de mi casa” en general, si uno mira el reclamo histórico de los usuarios del transporte público advierte muchas dificultades de conectividad” indicó el director de Tránsito. “Los puntos de demanda de pasaje hacen que se tenga que modificar los recorridos. Los recorridos si van a cambiar, en algunas zonas más que en otras. Esto depende del nivel de conectividad que presenta cada una de las áreas” agregó.
Además, explico que el proyecto de Red Tulum tiene un equipo específico para atender las demandas y sugerencias del usuario de transporte público. Este equipo fue sugerido por la ministra de Gobierno Fabiola Aubone. Se tuvo en cuenta aquellas respuestas que no se podían brindar con el actual servicio de transporte.
“Se hicieron estudios de conectividad en 1.007 barrios de todo el Gran San Juan y que mostraba la llegada de los distintos barrios hacia los puntos más demandados, que son unos 30, de San Juan. Estos puntos se dividen en Puntos de Alta Demanda Global (hospitales, Centro Cívico, etc.), Alta Demanda Global de Segunda Jerarquía (Híper Libertad, Centros Comerciales, algunas escuelas de la zona céntrica), y puntos de Alta Demanda Departamentales. El estudio reveló que la Red Tulum es muy favorable en comparación al sistema tradicional” detalló Romero.
Instalación de la Red Tulum en el Área Metropolitana:
Primero es importante aclarar qué es el Área Metropolitana. “El área metropolitana es la mancha urbana que involucra a distintos municipios y sus alrededores” definió el funcionario. Es decir, que es esa mancha que marca el mayor grado de urbanización, que no necesariamente tiene que ver con los límites departamentales.
“Hoyyo no tengo una precisión para darte una respuesta precisa. Será algo a un momento más próximo” dijo Romero. La definición de fecha y modalidad de instalación, ya sea una fecha fija o de modo escalonado, se definirá cuando el momento esté más próximo.
SUBE y Tarifas:
“SUBE permanece en Red Tulum, no tiene ninguna motivación de cambio (…) Red Tulum, el proyecto, no tiene ningún impacto en la tarifa de pasajes” aseguró Romero.
Además indico que “el usuario que vive más lejos no deba pagar más por sobre la distancia “el que vive más lejos siempre tarda más pero esto no tiene por qué ser que pague más”. La idea es beneficiar a todos los usuarios que tienen dificultades para llegar a los puntos de mayor demanda de transporte público. Si eso significa una revisión tarifaria por sectores, no cabe duda que al momento de la implementación se haga”.
Paradas barriales:
“El sistema actual, tiene una determinada cantidad de colectivos y de kilómetros globales. Nosotros proponemos es incorporar más parque automotor incluyendo un incremento en kilómetros en recorridos. Es decir, no hay barrios que se van a quedar sin servicios” afirmó el director.
“Las calles que hoy se utilizan son, en definitiva las que mejor prestación ofrecen al servicio de transporte público. Pero también puede pasar que en algunos casos se modifique algo, y si esto sucede no será a más de 400mts de la parada habitual en área metropolitana”. Agregó que “se tendrá en cuenta un proceso de adaptación ‘día uno, va el vecino a su parada habitual-que no corresponde a la nueva- pasa el colectivo y va a frenar, hasta que el vecino se acostumbre’”.
En cuanto al acceso por conectividad a la app, Romero comentó que “la app hoy funciona tanto on-line como off-line con la descarga previa de recorridos. Aun así se sigue trabajando en cuestiones técnicas, sobre todo en el equipamiento del transporte público para que tenga datos”.
Clasificación de líneas de colectivos:
Hay dos tipos de líneas. Es un sistema primario y un sistema secundario. “El secundario es el sistema de línea que uno el barrio con distintos puntos de la ciudad, incluyendo el centro de la ciudad. Mientras que el sistema primario, si bien pasan por distintos barrios, son líneas que conectan centros entre sí, puntos de alta demanda de pasajes. Eso busca que se llegue, por ejemplo, desde el centro de la ciudad llegas a la universidad de forma directa y rápida, que puedas ir entre hospitales de modo directo y rápido, desde la plaza de Albardón de modo directo y rápido”
Aclarado esto, “los colores y números están definidos con respecto a las orientaciones, es decir el norte, sur, este, oeste, el centro otro. También tiene una correspondencia numérica, esta sucesión numérica tiene que ver con los departamentos”.
En fin, si bien no hay una fecha definida, y cambios sobre la marcha se supone que Red Tulum ayudará a crecer al servicio de pasajeros del transporte público de San Juan. Habrá que esperar para ver los últimos detalles. Además, recordar de usar el botón de sugerencias de la App Red Tulum para ayudar mejorar el servicio.
Muchas son las personas que desconocen la historia de la Estación Terminal de Ómnibus Gral. Manuel Belgrano. Tengo en mi poder copia de una nota aparecida en una revista en 1972, donde entrevistaban al Señor Antonino Moscato y que gentilmente me hizo llegar su hija Graciela Moscato de Busso, por lo que estoy muy agradecido. Junto a Graciela y su hermano Juan, somos hijos de transportistas y nos transformamos en la nueva generación de esa actividad.
Antonio Moscato residía con su familia en Rosario y viajaba a Santa Fe donde tenía sus ocupaciones como vendedor de chasis y camiones en la Empresa «International Harvester», tenía también una representación de chasis para la fabricación de camiones acoplados.
Su padre, Juan Moscato, era dueño de una tropa de Coches de Plaza en Rosario, por lo que llevaba en la sangre los genes de transportista. Esos coches se utilizaban tanto para transportar pasajeros y en algunas ocasiones cargas, como las que recuerdo, una máquina de coser y otros objetos de menor porte.
Hasta el año 1935 los propietarios de ómnibus, del que era usuario, salían y llegaban en calle Crespo, frente a la Plaza España, y a él le parecía una enormidad ascender a un ómnibus en plena calle con lluvia o con sol, con frío o calor, por lo que imaginó una terminal similar a la de los Ferrocarriles.
En la entrevista contaba que el transporte de pasajeros a Rosario comenzó en el año 1931, cuando un señor Canale con un «Auto Colectivo» traía desde Rosario a Santa Fe los ejemplares de «Critica» y algunos pasajeros hasta la Distribuidora de Diarios y Revistas «La Ideal», propiedad del Señor Manuel Guevara, un Transportista de Rafaela y de su socio Juan Levy, en la ex calle Rosario (hoy Lisando de la Torre), de donde retornaba sin los diarios pero con más pasajeros.
Fue en el año 1935 cuando le surgió la idea de la Terminal de Ómnibus, la que concibió, construyó y habilitó en un Terreno Fiscal, propiedad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en calle Mendoza entre 25 de Mayo y 27 de Febrero, con frente al Parque Alberdi, a la que le impuso el nombre de «Estación Terminal Gral. Manuel Belgrano» y que sería la Primera en Santa Fe, en el país y en América Latina.
Debió luchar mucho para convencer a los dueños de ómnibus para que la utilizaran. Se encontró con su negativa porque alegaban que les significaba un costo más de explotación en sus malogradas economías. Durante un tiempo tuvo que soportar burlas e insultos, que en alguna oportunidad derivaron en golpes de puño.
Finalmente, luego de muchos cabildeos, se llegó a un acuerdo y los colectivos comenzaron a utilizar las plataformas de salidas y llegadas, a las que poco a poco se fueron sumando nuevas Empresas.
Con el paso del tiempo le fue expropiada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quien pasó a Administrarla, en la que instaló la Oficina de la Dirección General de Transportes, con un cuerpo de Técnicos Mecánicos e Inspectores cuya función era controlar el buen estado de las unidades y el cumplimiento de los servicios de las Empresas.
En su entrevista cuenta que la primera Concesión entre Santa Fe y Rosario fue adjudicada a un Señor «Faccini» de Rosario, a la que después le siguieron las Empresas «El Galgo» y «El Rápido», éstas tenían pintadas al costado del ómnibus, junto al nombre, la figura de un perro de la raza «Galgo».
Moscato y mi padre se conocían desde que vivían en la Ciudad de Rosario. Al cabo de unos años, se encontrarían viviendo ambos en Santa Fe. Mi padre había llegado en 1933 para integrarse junto a su Primo Santiago Scuderi como componentes de la Empresa La Unión, Línea «G», que prestaba el servicio de transporte urbano de pasajeros en el populoso Barrio de Villa María Selva y Moscato en 1935 cuando construyó la Terminal.
El 3 de mayo de 1938 Antonino Moscato y sus socios fundaron la Empresa «T.A.T.A.» con un Servicio Directo entre Santa Fe y Rosario, que por Ruta Nacional N° 11 unía ambas ciudades en un tiempo de 2 horas y 45 minutos con un ómnibus «Goal» de 11 asientos, uno de los cuales estaba ubicado del lado del conductor.
Las empresas, «El Galgo» y «El Rápido», hacían ese trayecto con colectivos de 37 y 40 asientos, empleando un tiempo de 4 horas, con una parada técnica de 10 minutos en Barrancas. Cuando el número de pasajeros superaba la capacidad de asientos, se colocaban en el pasillo, por cada fila de asientos, «transportines», unos bancos de madera «tipo tijera» con asientos de lona, sin respaldo.
Antonino se destacó como «fundador» de Empresas, a la de T.A.T.A. le sucedieron otras, a nivel provincial, Empresa «Central San Justo», «El Norte», «San Jerónimo», «Helvecia» y «Micro», ésta con servicios a domicilio cuando arribaban a las Terminales de Rosario y Santa Fe, bajo la jurisdicción del Ministerio de Transporte de la Nación, «El Norte Bis», «Zenit», «El Práctico» y Empresa «Godoy», un servicio internacional entre Buenos Aires y la hermana República del Paraguay.
Los socios de «Zenit», una Empresa de Transporte de pasajeros que realizaba la ruta entre Santa Fe y Mar del Plata, fueron integrantes de «Audición Deportiva» un programa en «LT9 Radio Santa Fe». Contaban para ello con un ómnibus semirremolque con capacidad para 57 personas, partiendo de Santa Fe los Viernes a la noche, regresando desde Mar del Plata los domingos para arribar a Santa Fe el lunes en horas de la mañana
Al desvincularse Moscato de sus socios solicitó a la Secretaría de Turismo de la Nación la Licencia de Agencia de Viajes a nombre de «Zenit Turismo», de la que eran socios su hija Graciela, su esposo Alberto Busso y su hermano Juan, quienes quedaron como titulares de la Empresa de Transporte, que a partir de esa instancia prestaba un servicio diario entre Santa Fe y Mar del Plata.
La Agencia de Viajes tenía a su cargo la organización de distintos Tours, pero se especializaba en Viajes de Estudiantes a Inglaterra, que Graciela Moscato, como Profesora de Inglés, acompañaba.
A Antonino le tocó vivir un lamentable suceso en las postrimerías de su actividad, cuando en el atardecer del 20 de noviembre de 1970, un ómnibus de la Empresa Helvecia que cumplía el trayecto entre Santa Fe y la localidad de Helvecia por la Ruta Provincial N° 1, al encontrarse sobre el Puente del Arroyo Leyes, debido a una descompostura repentina del conductor, chocó el guardarraíl y las barandas del puente y cayó a las profundas aguas del Leyes, ocasionado la muerte de más de 58 personas. Esta noticia luctuosa se contrapuso a la de un bebe que se salvó porque flotó sobre las aguas gracias a su bombacha de goma.
Antonino Moscato fue protagonista, un símbolo y referente del Transporte de Pasajeros Automotor en esta provincia. Su historia, cuyo comienzo fue auspicioso, tuvo ese trágico final que él no merecía, ya que presumiblemente poco tiempo después provocó su fallecimiento.
Este texto lleva implícito un homenaje a la memoria de quien se destacara por ser el principal actor de todos los emprendimientos citados los que marcaron y jalonaron su vida y la de Santa Fe.
TORONTO (AP) — La compañía Greyhound Canada cerrará permanentemente todas sus rutas de autobuses, poniendo fin a sus operaciones en el país tras casi un siglo de funcionamiento.
Sus rutas restantes en las provincias de Ontario y Québec dejarían de funcionar el jueves en forma permanente, agregó la empresa.
Su filial estadounidense, Greyhound Lines, Inc., continuará dando servicio transfronterizo hacia Toronto, Montreal y Vancouver cuando la frontera sea reabierta.
La decisión fue anunciada un año después de que Greyhound Canada suspendiera temporalmente todos sus servicios debido a un fuerte descenso en el número de pasajeros y a crecientes restricciones a los viajes en medio de la primera ola de COVID-19.
La compañía de autobuses ha enfrentado dificultades durante años debido a una disminución en el número de pasajeros, así como un aumento de la competencia y la desregulación.
Sin embargo, la pérdida total del llamado ingreso por tarifas durante la pandemia obligó a la empresa a cesar operaciones de manera permanente, dijo Stuart Kendrick, vicepresidente de Greyhound Canada.
“Ha sido una decisión muy difícil y la hemos tomado con un corazón abatido», señaló. «Ha sido un salvavidas para muchos canadienses durante más de 90 años. Esto tendrá una repercusión enorme”.
La decisión asesta un golpe a las zonas rurales y remotas cuyo transporte depende de diversas compañías privadas de autobuses que dan servicio entre las ciudades.
El servicio ha sido desde hace mucho tiempo parte de una red que enlaza comunidades pequeñas y ciudades grandes, ofreciendo un modo de viaje asequible y cómodo para todos, desde trabajadores esenciales y estudiantes, hasta adultos mayores y mochileros.
Sin embargo, el aumento en el uso del automóvil particular, los viajes compartidos, las aerolíneas de descuento y la migración hacia los centros urbanos ha erosionado lentamente el número de pasajeros de autobuses, haciendo que Greyhound Canada disminuyera la frecuencia de algunos servicios y cancelara otras rutas.
Diversas compañías de autobuses se unieron y se acercaron a los gobiernos federal y provinciales en busca de asistencia financiera en medio de las restricciones relacionadas con el COVID-19. Pero Kendrick indicó que se les dijo que recurrieran a los apoyos existentes por la pandemia — algo que él consideró “insignificante» para el atribulado sector del transporte de pasajeros —, lo que llevó a Greyhound Canada a suspender temporalmente todos sus servicios en mayo pasado.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/