Inicio Blog Página 321

Paradas 5 Estrellas: El Gobierno prepara un increíble proyecto para las paradas de colectivo: TV, wifi, baños y carga de Sube

0

Se trata de un proyecto del Ministerio de Transporte para desarrollar un sistema de micro estaciones sobre los recorridos de las líneas de colectivo.

Mientras el transporte público de pasajeros sigue siendo uno de los mayores problemas en el combate contra el contagio del Covid-19, el Gobierno se dispone a desarrollar una red de terminales sobre veredas, bulevares o plazas que se encuentren en los recorridos de las líneas de colectivos.

Se trata de un sistema de micro estaciones que estarán a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación y que tendrán el objetivo de darle un salto de calidad a las instalaciones asociadas a la movilidad urbana.

Bajo el nombre de «Programa Microestaciones Barriales» (MIBA), el ministerio a cargo de Alexis Guerrera entiende que el transporte como un servicio que no nace ni se agota en el ingreso del pasajero al vehículo y en la operación de traslado, sino que vincula integralmente las acciones previas necesarias (combinaciones, esperas, apoyatura de las actividades y trámites cotidianos) y las posteriores al descenso de la unidad como conexiones, orientación, acceso a medios complementarios de movilidad.

«Los fines del servicio público deben estar también orientados a garantizar la seguridad y el confort del pasajero durante la espera, aportar alternativas de integración con modos particulares de movilidad (auto, moto, bicicleta, monopatín eléctrico, etc.), y ofrecer servicios públicos y privados de utilidad para su vida diaria», sostiene un informe elaborado por Transporte para justificar la puesta en marcha del programa.

Descentralización administrativa

De hecho, se acaba de publicar en el Boletín Oficial de este miércoles 26 de mayo la Resolución 153/2021 de creación del programa con el que también se busca la descentralización administrativa y de servicios; la generación de nuevas centralidades de movimientos y de actividad comercial y económica.

Según la normativa, estos objetivos permitirán impulsar el crecimiento de áreas urbanas relegadas; la concentración de las múltiples respuestas públicas en un solo ámbito accesible y cotidiano, permitiendo una mejor atención y una optimización en el uso de los recursos estatales.

Las micro estaciones también servirá como referencias para los ciudadanos de un punto al cual acudir, de un ámbito de contención y de pertenencia barrial.

En la resolución oficial se establece que la nuevas paradas se ubicarán sobre las mismas trazas de los servicios de transporte público, estarán abiertas las 24 horas y ofrecerán al usuario instalaciones semi cerradas, con asientos para la espera, televisión, sanitarios, máquina de recarga del SUBE y demás servicios y locales comerciales que permita el espacio.

A esto se sumará una pequeña dependencia policial que supla la vigilancia solitaria en esquinas, y que asimismo se eficientice con el acceso a las imágenes que muestren las cámaras de video-vigilancia montadas en las cercanías del punto concentrador de pasajeros.

También contarán con «un servicio de remise o taxi con listado de choferes; paradas prolongadas de los servicios colectivos y concentración programada de las líneas, especialmente en horario nocturno, y la información publicada y certera de los horarios de los servicios.

El proyecto contempla además la posibilidad de sumar servicios públicos como una sala de primeros auxilios o vacunatorio, una ventanilla única para trámites nacionales, provinciales y municipales, o una oficina de informes.

«Las instalaciones constituyen una apoyatura ideal para el desarrollo comercial y social en las inmediaciones, y un punto de referencia para el usuario, que sabe que dirigiéndose allí tendrá un ámbito de contención y espera seguro y amable, a la par que un cúmulo de servicios asociados», detalla la normativa oficial impulsada por la Secretaría de Planificación del Transporte.

El documento asegura que como centros de transferencia de cuarto orden, luego de las grandes terminales interurbanas, las terminales metropolitanas y las estaciones comunales, completan la capilaridad de la infraestructura de transporte con una morfología de red.

 

El detalle completo de la construcción de las paradas

Detalle-Proyecto by Colectibondi on Scribd

 

Artículo relacionado

Brasil: Reciclaron contenedores de carga para utilizarlos como paradas de colectivos ecológicas

 

Fuente:

IProfesional

España: Mercedes-Benz vende 80 chasis OC 500 Euro VI fabricados a Hungría

0

Daimler Buses en España ha recibido un pedido de 80 chasis EURO VI de Mercedes-Benz por parte del grupo ITK Holding de Hungría, sección del carrocero ITE (Inter Traction Electrics kft). Las unidades encargadas, que corresponden al modelo OC 500 LE (piso bajo)1836 Mercedes-Benz, llevan sello español y son producidas en la fábrica de Sámano, Cantabria.

Los chasis, que contarán con carrocería Reform 500 LE de 3 puertas y Reform 501 LE de 2 puertas, están destinados al segmento suburbanos de un cliente de ITK Holding en el mercado húngaro. La entrega está prevista entre los meses de junio y diciembre de este año.

El ITK Group participa en la operación y desarrollo de la industria de la movilidad a través de un modelo de negocio integrado, por el cual ofrece soluciones innovadoras para brindar servicios de transporte público. De este modo, mantiene alianzas estratégicas con empresas de transporte local húngaro en tres ciudades importantes, incluida Budapest, la capital del país. Asimismo, apoya al sector del transporte público con el desarrollo y fabricación de sus propios autobuses, gracias a una cooperación sólida a largo plazo con Daimler AG y otros actores internacionales.

ITK Group puede fabricar varios tipos de autobuses Mercedes-Benz en cooperación con varias plantas de producción de Daimler AG. Tiene previsto expandir la cartera de autobuses a doce vehículos de autodesarrollo, con la línea de carrocerías de los modelos Reform, los cuales han sido aprobados y homologados de acuerdo a la normativa europea.

El chasis OC 500 LE Mercedes-Benz

El chasis OC 500 LE de piso bajo y el chasis OC 500 RF de piso alto Mercedes-Benz se basan en un acreditado sistema modular, que facilita máxima flexibilidad y versatilidad. Este chasis, de un peso total de 19 toneladas, abarca los más variados requisitos de los diversos mercados y ofrece numerosas soluciones de anchuras y longitudes, adecuadas a diferentes carrocerías proporcionando una excelente base para el montaje de carrocerías low-entry y de piso alto. Dispone de motores eficientes, potentes y fiables, además de un probado eje propulsor y cadena cinemática.

Otra cualidad destacable del OC 500 es su bajo consumo de combustible y largos intervalos de mantenimiento. La última tecnología de seguridad cumple los más altos estándares, ya que incluye el ABS, ESP® y ASR. El conductor, a su vez, dispone de un confortable y moderno tablero de instrumentos y los pasajeros pueden acceder con facilidad al autocar gracias a la regulación de nivel.

Acerca de la planta de producción de chasis de Daimler Buses en España

Daimler Buses en España (EvoBus Ibérica, S.A.U.) es centro de competencia de chasis Mercedes-Benz en Europa, siendo el único fabricante de chasis para autocares suburbanos e interurbanos en España. En la fábrica de chasis en Sámano (Cantabria), Mercedes-Benz ha fabricado desde 1998 más de 20.000 chasis. Un centro de excelencia operacional con soluciones para la movilidad. Se producen en la actualidad un promedio de 1.200 unidades al año. Los clientes son numerosos, tanto del mercado nacional español como internacional, desde Ecuador hasta Israel, Egipto, Australia, Hungría, Taiwán, Portugal, Indonesia y Jordania, entre otros.

Datos técnicos de las carrocerías y sus respectivos chasis

Carrocería Reform 500 LE:

  • Clase M3 I
  • 3 puertas
  • Capacidad 91 pasajeros (35 sentados)
  • Longitud 11990mm
  • Voladizo delantero 2670 mm
  • Batalla 6030mm
  • Voladizo trasero 3290 mm
  • Anchura: 2550mm
  • Altura 3280mm (incl. a/c)
  • Chasis OC 500 LE 1830 Euro 6:
    • Mercedes-Benz OM 936 – EURO 6 220kW
    • ZF Ecolife AP 6+R
    • Ruedas 275/70 R 22,5

Carrocería Reform 501 LE:

  • Clase M3 II
  • 2 puertas
  • Capacidad 85 pasajeros (45 sentados)
  • Longitud 12490 mm
  • Voladizo delantero 2670 mm
  • Batalla 6530 mm
  • Voladizo trasero 3290 mm
  • Anchura: 2550 mm
  • Altura 3320 mm (incl. a/c)
  • Chasis OC 500 LE 1836 Euro 6:
    • Mercedes-Benz OM 936 – EURO 6 260 kW
    • ZF Ecolife AP 6+R
    • Ruedas 295/80 R 22,5

El Número del Día: 11 años se cumplieron del histórico desfile del Bicentenario donde los colectivos antiguos fueron protagonistas

0

Fue un 24 de Mayo de 2010, donde los colectivos antiguos restaurados (junto a vehículos clásicos) desfilaron por la Avenida 9 de Julio para luego quedar estacionados en exposición durante la tarde.

Se cumplen 11 años del histórico desfile del Bicentenario donde los colectivos antiguos fueron protagonistas

Volvo prueba autobuses eléctricos en condiciones climáticas adversas

0

Este verano los autobuses eléctricos de Volvo comenzarán a operar en la ciudad noruega de Bodø y serán los primeros en proporcionar servicios programados al norte del círculo polar ártico. Al mismo tiempo, Volvo también está probando sus autobuses eléctricos en climas cálidos como parte de desafiantes programas de pruebas en España y México, entre otros lugares.

«Como uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la movilidad eléctrica, debemos ser capaces de cumplir con los requisitos y expectativas de nuestros clientes independientemente del lugar donde operen. Eso se aplica no solo a las consideraciones ambientales, sino también a la disponibilidad, la comodidad y la seguridad de los pasajeros. Probamos nuestros productos junto con nuestros clientes en condiciones árticas y en climas cálidos para garantizar que tenemos las mejores soluciones para una variedad de requisitos diferentes «, expresa Marie Carlsson, Directora de Desarrollo empresarial de movilidad urbana en Volvo Buses.

Por ejemplo, durante 2020 se probó el autobús eléctrico Volvo 7900 totalmente eléctrico en ciudades españolas, incluidas Zaragoza, Santander y Madrid, donde la temperatura ambiente durante el período de prueba en ocasiones superó los 40 ° C. Esto permitió investigar en la práctica cómo se veía afectado el uso de energía de los autobuses al utilizar el aire acondicionado a plena capacidad.

«Nuestros autobuses funcionaron bien y pudimos demostrar que son extremadamente confiables incluso en condiciones climáticas muy calurosas», explica Francisco Unda, Director General de Volvo Buses en España y Portugal.

Se espera que las ciudades de Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Bilbao, Sevilla, etc. comiencen a electrificar sus sistemas de transporte público en un futuro próximo.

«En Volvo Buses estamos listos para ofrecer soluciones electrificadas con diferentes métodos de carga y paquetes de servicios a las ciudades que quieran iniciar el movimiento hacia un transporte público más sostenible», dice Francisco Unda.

Un Volvo 7900 Electric también se está probando actualmente en el concurrido sistema Metrobus en la Ciudad de México. Estará en funcionamiento durante seis meses y luego se evaluarán las experiencias de este período de prueba.

«Los resultados de las pruebas allanarán el camino para la electrificación rápida del transporte público en todo el mundo. Tenemos soluciones llave en mano que incluyen todo, desde autobuses silenciosos y sin emisiones hasta la infraestructura de carga y el servicio. Esto significa que podemos ayudar a mejorar los entornos de vida y sentar las bases para que las ciudades de todo el mundo sean más sostenibles «, declara Marie Carlsson. Volvo Buses ya ha suministrado más de 6500 autobuses eléctricos a ciudades de todo el mundo. Su gama de productos incluye híbridos autocargables y autobuses totalmente eléctricos. Además de los propios autobuses, la oferta de movilidad eléctrica de Volvo incluye optimización de la batería, infraestructura de carga, servicio y mantenimiento

Thermo King incorpora un sensor de CO2 para optimizar la ventilación con aire fresco en autobuses híbridos y eléctricos

0

Ahora las bombas de calor eléctricas Athenia Mk II incluyen un sensor de CO2 que supervisa y controla la calidad del aire dentro del autobús.

Thermo King®, líder en el sector de las soluciones de control de la temperatura para el transporte y una marca de Trane Technologies, presentó hoy un nuevo sensor de CO2 para la gama de unidades de bombas de calor eléctricas Athenia™ Mk II para autobuses híbridos y eléctricos. El nuevo sensor optimiza la tasa de ventilación con aire fresco y aumenta el caudal de aire al supervisar y controlar de manera activa los niveles de CO2 dentro del autobús. Este sensor ayuda a mantener el equilibrio correcto entre la tasa de ventilación y el consumo de energía de la unidad HVAC, al tiempo que tiene una influencia positiva sobre los kilómetros que puede recorrer un autobús eléctrico.

“Tradicionalmente, los sistemas HVAC diseñados para autobuses eléctricos gestionan el consumo de energía para ampliar la distancia recorrida del autobús. A menudo, esto se traduce en una reducción de la cantidad de aire fresco que entra en la zona de pasajeros”, explicó Peter Hansen, responsable de productos marinos, ferroviarios y de autobús de Thermo King. “Las organizaciones sanitarias y del sector recomiendan aumentar el suministro de aire fresco y mejorar la ventilación de los espacios cerrados como una de las formas de reducir el potencial de transmisión aérea de virus. Hemos diseñado el nuevo sensor de manera que supervise y controle mejor los niveles de CO2 y de aerosoles dentro del autobús y gestione con más eficiencia el caudal de ventilación”.

El sensor de CO2 de Thermo King es fácil de instalar y se ha diseñado para que funcione con el sistema de comunicaciones CAN de Thermo King. Si el autobús ya está equipado con un sensor de CO2, puede descargarse el software de supervisión patentado de Thermo King actualizado y activar las nuevas funciones.

Entre las ventajas clave del nuevo sensor de CO2 de Thermo King se encuentran las siguientes:

  • Instalación rápida y sencilla en las unidades basadas en CAN Athenia™ de Thermo King: su adaptación está optimizada y no es visible para los pasajeros.
  • Supervisión activa de los niveles de PPM de CO2 dentro del autobús y gestión del suministro de aire fresco por parte de la unidad Athenia™.
  • Accionamiento continuo de las tapas de aire fresco para proporcionar un funcionamiento sin interrupciones y una ventilación optimizada.
  • Control y equilibrio optimizados entre conservación de energía y ventilación.

El Ejército Argentino sumó 13 Mercedes Benz Sprinter combi 0 km

0

El Ejército Argentino adquirió 13 unidades Mercedes-Benz Sprinter con el objetivo de aumentar su capacidad operativa y logística para el desarrollo de sus actividades habituales. Los utilitarios son minibús con motor turbodiésel y asientos para 19 pasajeros más el conductor.

Veronica Niemann, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Responsabilidad Social Empresaria de Mercedes-Benz Argentina, sostuvo: “La Sprinter es un vehículo versátil que puede adaptarse a distintas necesidades por lo cual creemos que será de gran utilidad para el Ejército Argentino. Nos pone muy contentos que hayan pensado en Mercedes-Benz para mejorar su logística”.

Juan Manuel Vernengo, director de Automotores Haedo, expresó: “Es un honor para nosotros, como concesionario Mercedes-Benz, poder trabajar conjuntamente con el Ejército Argentino para dar respuesta a sus requerimientos, participando en una exigente licitación y ganándola con un producto tan consolidado en el mercado como lo es la Sprinter”.

Principales características de la Sprinter

La Sprinter impresiona por sus elementos de confort y seguridad de serie al mismo nivel de los automóviles. Además del Sistema de Control de Estabilidad Adaptativo (ESP), el doble airbag y el asistente de viento lateral (Crosswind Assist), cuenta con la ayuda de arranque en pendiente, el asistente de alerta por cansancio (Attention Assist) y el asistente activo de frenado (Active Brake Assist), gracias al cual se pueden aminorar las posibilidades de accidentes con vehículos que circulen por delante o con peatones que cruzan la calle.

Su interior presenta, entre otros elementos, control de velocidad crucero en el volante multifunción y llave electrónica (Keyless Start). Su radio con pantalla táctil de 7 pulgadas, con el sistema multimedia, proporciona una base telemática superior en la integración entre el vehículo y el smartphone.

 

El comunicado oficial del Club River Plate luego de la muerte del chofer del micro por Covid-19

0

Gustavo Insúa, de la empresa Vía Bariloche, se contagió luego de transportar al plantel millonario a mediados de mayo.

El Pocho, como le decían sus amigos, se habría contagiado luego de transportar al plantel millonario tras su regreso de Colombia, días antes de que el equipo sufriera un brote de covid en la previa del Superclásico contra Boca.
Desde el club lamentaron la triste noticia y dieron a conocer un comunicado expresándole sus condolencias a la familia de Insúa.

COMUNICADO OFICIAL 

El Club Atlético River Plate lamenta el fallecimiento de Gustavo Insúa, chofer de la empresa Vía Bariloche, quien formaba parte del equipo a cargo del traslado del plantel de Primera División de fútbol profesional.

Pese a todos los cuidados y protocolos sostenidos, tanto por el Club como por Vía Bariloche, Gustavo Insúa fue diagnosticado positivo de COVID-19 hace algunas semanas. Aunque recibió atención médica inmediata, su cuadro se agravó con complicaciones irreversibles y falleció en la mañana de este 26 de mayo.

River Plate acompaña a su familia, compañeros de trabajo y seres queridos en este doloroso momento, el cual no hace más que afirmar la gravedad de la crisis sanitaria actual, enfrentando un virus que crece en su capacidad de contagio y letalidad.

 

Artículo relacionado

El chofer del colectivo de River se contagió y está grave

 

Fuente:

River Plate

Murió por Covid-19 el chofer del micro de River Plate

0

Gustavo Insúa estuvo internado durante las últimas semanas tras haber contraído coronavirus y su estado de salud era muy complicado.

El chofer del colectivo de River se contagió y está grave

El brote de coronavirus que hubo en River no solo afectó a los futbolistas, sino que también llegó a gran parte de los profesionales que los rodean. Uno de ellos fue Gustavo Insúa, chófer que trasladaba al plantel Profesional y su estado de salud era muy complicado.

El chófer, quien había ido a buscar al equipo después del partido en Colombia, según su familia, no pudo ganarle la batalla virus tras permanecer varios días internado en estado crítico. Este miércoles, el club amaneció con una dolorosa noticia: Gustavo Insúa, el chofer de la delegación, perdió la vida tras haber dado positivo y permanecer varios días en el hospital.

Insúa había ingresado el sábado 22 de mayo al Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, de Pablo Nogués, pero en los últimos días su salud empeoró notablemente.

Su familia había declarado en su momento que el último viaje que hizo con el plantel fue para buscar al equipo una vez regresado de Colombia, el jueves 13 de mayo. Previamente estuvo junto a la delegación en el partido ante Banfield, el 2 de mayo.

UTA decretó un paro nacional de colectivos para este jueves y viernes (No incluye AMBA)

0

Es ante la falta de respuesta a los pedidos salariales. Además los trabajadores piden ser incluidos en un plan de vacunación contra el Covid-19.

El Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro nacional de colectivos de corta distancia de 48 horas en todo el país a partir de las 00 horas de este jueves 27 de mayo.

Comunicado Sec Interior CDN 26 05 by Colectibondi

“Se ha intervenido con una constante voluntad de diálogo en el pedido de aumento salarial, pero sin olvidar el compromiso con la actividad y el funcionamiento del servicio público que operamos, entendiendo la importancia que tiene el mismo para la sociedad. Pretendemos el mismo tratamiento que se les ha dado a los trabajadores del Area Metropolitana de Buenos Aires . Por ello, exigiremos el mismo compromiso por parte tanto de las empresas , como de Autoridades nacionales y provinciales, ya que son ellas las responsables por el transporte de pasajeros en el interior del país”, expresaron en un comunicado desde UTA.

A su vez, manifestaron que la decisión tiene lugar luego, de que “se ha transcurrido todo el periodo de Conciliación Laboral Obligatoria ordenado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y después de cuatro meses de reuniones sin respuesta salarial, sin vacunas para la salud de nuestros trabajadores, y sin el reconocimiento por la importancia de las tareas que realizamos”.

 

Fuente:

UTA

La UTA publicó las nuevas escalas salariales de la corta y media distancia

0

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) publicó las escalas salariales de choferes de corta y media distancia.

A continuación, el gráfico en detalle:

El acuerdo completo:

Acuerdo Paritario 2021 by Colectibondi

 

Artículos relacionados

Paritaria 2021: acuerdo cuatrimestral de la UTA para corta y media distancia

 

Fuente:

UTA

Madrid recibe 30 nuevos buses eléctricos BYD

0

Se suman a los primeros 15 buses BYD que recibió EMT en mayo de 2020,
totalizando 45 buses eléctricos BYD, la flota más grande de España a la fecha.

La entrega de BYD se completó antes de lo establecido, pese a las restricciones
impuestas por el coronavirus.

Madrid, España.- La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, EMT Madrid,
recibió este martes 30 buses eléctricos BYD, el mayor pedido en España de buses
eléctricos a la fecha. Los vehículos fueron entregados en el Centro de Operaciones
de la compañía en Carabanchel, representada por D. Borja Carabante, Presidente de
EMT Madrid y Consejero de Medio Ambiente y Transportes de Madrid; junto a D.
Carlos Sierra, Director de Servicios de Transporte de EMT Madrid y D. Alfonso
Sánchez, Consejero Delegado de EMT Madrid.

Se trata de la continuación de la entrega de los primeros 15 buses eléctricos BYD de
12 metros que recibió la EMT en mayo de 2020, y que supuso la primera vez que
BYD suministraba este tipo de vehículos a la capital de España.
Desde su puesta en marcha el año pasado, esta flota eléctrica ha realizado más de
300.000 km de servicio, evitando la emisión de cerca de 300.000 kg de emisiones de
CO2.

Con esta nueva incorporación, EMT Madrid tendrá en funcionamiento un total de 45
buses eléctricos BYD, siendo el mayor operador de transporte público de España
con una flota aproximada de 2.000 buses en una red de 218 líneas.
Tras la operación inicial de 15 buses, EMT Madrid ha quedado impresionada con la
capacidad de alcance del modelo BYD de 12 metros, los costes de mantenimiento
competitivos y la garantía del fabricante, lo que ha provocado que se repita el
pedido.

“La puesta en servicio de estos buses eléctricos BYD facilita la consecución de un
objetivo clave en Madrid: la eliminación de la flota propulsada por diésel de aquí a
2023, siendo el 100% de nuestros vehículos limpios dentro del marco de la actual
Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360”, dijo Carlos Sierra, Director de
Servicios de Transporte de EMT Madrid.

La flota de BYD está reemplazando a los obsoletos vehículos contaminantes con
propulsión de combustibles fósiles, contribuyendo así de forma significativa a un
medio ambiente más limpio en la ciudad.

El bus eléctrico de 12 metros de BYD sigue siendo el modelo más vendido de la
compañía en Europa, con más de 700 unidades en funcionamiento en todo el
continente, lo que demuestra su productividad operativa y fiabilidad tanto en las
condiciones cálidas y áridas de la Península Ibérica, como en el frío extremo de
norte de Escandinavia.

Los buses 100% eléctricos se entregaron antes del tiempo establecido en el
cronograma inicial, un logro importante dado las restricciones de viaje y las
complicaciones logísticas provocadas por la pandemia de coronavirus.
“Estamos encantados de haber podido adelantar nuestro calendario de entregas para
EMT Madrid”, dijo el Director de Ventas de eBus de BYD Iberia, Joaquín Bellido,
“nuestras técnicas de producción ultraeficientes y la gran cooperación dentro de nuestra
cadena de suministro nos han permitido superar expectativas de los clientes. Es muy
alentador ver a las principales operadores de transporte público como EMT Madrid
haciendo un esfuerzo decidido para cambiar a una solución de electromovilidad, y estoy
muy orgulloso de que BYD también esté en el camino, y también que BYD está a la
vanguardia del desarrollo de soluciones de nueva energía y ayuda a ofrecer
infraestructuras de transporte público sostenibles en toda Europa”, dijo.

 

Un nuevo e-BRT vio la luz en Francia con 7 Irizar ie de la empresa Keolis

0

Keolis ha puesto en marcha una segunda línea de Bus Rapid Transit 100% eléctrico en la Costa Vasca, en Francia. El e-BRT se inauguró el 26 de abril de 2021 y forma parte de la red de transporte Chronoplus, que une Tarnos con Bayona, en el suroeste de Francia, en nombre de la Autoridad de Transporte Público del País Vasco SMPBA.

Keolis ha puesto en marcha una segunda línea de Bus Rapid Transit 100% eléctrico en la Costa Vasca, en Francia. El e-BRT se inauguró el 26 de abril de 2021 y forma parte de la red de transporte Chronoplus , que une Tarnos con Bayona, en el suroeste de Francia, en nombre de la Autoridad de Transporte Público del País Vasco SMPBA (Syndicat des Mobilités Pays Basque Adour) . La primera línea e-BRT, que une Bayona con Biarritz, entró en servicio en septiembre de 2019 .

En todo el mundo, el grupo francés opera más de 4.000 vehículos que funcionan con energías alternativas, lo que representa alrededor del 20% de su flota total de autobuses. Recientemente, Keolis ganó un contrato de autobús 100% eléctrico en Gotemburgo (Suecia) .

Cuando se le preguntó sobre los escenarios futuros de los conceptos de e-BRT en Europa durante el primer evento del Sustainable Bus Tour 2021 (que ve a Keolis como un socio de movilidad), el director del Centro de excelencia del grupo Energy Transition-Bus, Bruno Lapeyrie, dijo: «Consideramos e -BRT un verdadero viento de cambio en esta industria . El concepto BRT es potencialmente muy interesante para los e-buses. En comparación con el CAPEX de los tranvías (20 – 30 millones de euros / km), la inversión en un e-BRT puede ser mucho menor, con una capacidad muy cercana a la de un tranvía. Y tienes más flexibilidad. Añádase a esto la forma muy futurista de un autobús e-BRT… ».

90.000 pasajeros al mes en el e-BRT de Tarnos-Bayonne

La nueva línea tiene 10 km de longitud y 24 estaciones. Siete vehículos 100% eléctricos (modelo Irizar, es decir, tranvía ) transportarán aproximadamente 90.000 pasajeros al mes, señala Keolis. Esta nueva línea aumentará la oferta de transporte en un 25% (más frecuencia) y con el objetivo de incrementar el número de pasajeros en un 50%.

A partir de ahora, más del 40% de los viajes en la red Chronoplus se realizarán en vehículos eléctricos . Un modo de transporte innovador y estructurante para la red Chronoplus Keolis opera la red Chronoplus desde 2017, proporcionando servicios de movilidad a 165.000 habitantes en la conurbación del País Vasco, que incluye once municipios1 en el suroeste de Francia.

De Bayona a Tarnos en 20 minutos con el e-BRT de Chronoplus

Además de las dos líneas BRT 100% eléctricas, la red incluye 16 rutas de autobús, 19 líneas escolares, seis servicios de lanzadera eléctrica gratuitos, un servicio de transporte para personas con movilidad reducida (TPRM), un enlace fluvial y dos park-and-ride. instalaciones. Lanzada el 26 de abril de 2021, la segunda línea e-BRT sigue el mismo itinerario que la antigua línea de autobús 2, conectando el centro de Bayona con el centro de Tarnos en 20 minutos.

La línea, como se mencionó anteriormente, tiene 10 km de longitud y comprende 24 estaciones, cinco de las cuales están conectadas a la primera línea e-BRT. Sirve a los principales núcleos de actividad de la aglomeración, incluyendo tres escuelas secundarias, los ayuntamientos de Bayona y Tarnos, centros comerciales y de ocio con cines y parques deportivos, el centro hospitalario de la Costa Vasca, la estación de tren de Bayona SNCF y el nuevo parque de Tarnos. y montar.

Los siete vehículos de la flota circularán en un horario ampliado (de 6 a 24 h los fines de semana (23 h en el corto plazo debido a las restricciones del Covid-19) y todos los días en verano, con intervalos de 15 minutos durante el día.

Irizar ie tram en Chronoplus e-BRT con carga rápida

Construidos por el fabricante Irizar , estos vehículos 100% eléctricos tienen una longitud de 18 metros con capacidad para 150 pasajeros, incluyendo 38 asientos equipados con tomas USB. Keolis refuerza que los vehículos se benefician de un sistema de carga dual , rápido si se realiza en la terminal (5 minutos en promedio) o más lento si se realiza en el depósito por la noche (3 a 4 horas).

El lanzamiento de la línea se ha organizado coincidiendo con la revisión de las 24 estaciones para facilitar el acceso a los vehículos a personas con movilidad reducida, desplegar terminales de información al pasajero (que muestran los tiempos de llegada en tiempo real) e instalar máquinas expendedoras de billetes.

También se ha creado un parque y paseo en la estación de Tarnos / Garròs para fomentar el uso del transporte público. El P + R es gratuito para los usuarios de la red Chronoplus y cuenta con 400 plazas, 145 de las cuales están dedicadas al coche compartido.

 

Fuente:

Sustainable Bus

El Número del Día: 62 años cumplió el sistema de Trolebuses de Rosario

0

La ciudad de Rosario celebró el 62° Aniversario de la inauguración de su red de Trolebuses.

Rosario celebró el 60° aniversario de los primeros trolebuses de la ciudad

Messera: «Me iba a entrenar en el 338 y me bajaba en 1 y 60»

0

Mariano Messera, ex jugador e ídolo de Gimnasia y Esgrima de La Plata (Actual DT del Lobo) estuvo en el programa ESPN Show conducido por Alejandro Fantino donde contó desde sus inicios en el fútbol, los equipos por donde pasó durante su carrera y muchas anécdotas.

Entre ellas destacamos la mención de la Línea 338 (TALP), conocida como La Costera, la cual utilizaba Mariano para ir a entrenar a La Plata.

¡Mirá el programa completo!

Sexismo. Fue campeona mundial y tuvo su premio… ¡28 años después!

0

Pauline Menczer logró el Mundial femenino de surf y luchó contra la discriminación. Una película (”Las mujeres no pueden surfear”) inspiró a una fundación para realizar una campaña y darle el premio que no recibió en 1993. Hoy conduce un autobús escolar en Australia.

La australiana Pauline Menczer alcanzó la cima de su deporte en 1993, al ganar el campeonato mundial femenino de la Asociación de Profesionales del Surf. No recibió ningún premio en dinero porque el circuito, que no disponía de fondos, no reservó ninguno para la campeona. Incluso, el trofeo que recibió estaba roto.

Menczer formó parte de una generación pionera de surfistas femeninas que lucharon por hacerse un lugar en el mundo del deporte dominado por los hombres en las décadas de 1980 y 1990. Compitió a pesar de la falta de apoyo financiero y de la artritis crónica.

“Hice el tour durante 20 años, y fui patrocinada durante dos años, tal vez, de esas dos décadas, y el par de personas que me patrocinaron no me pagaron todo el dinero de mi contrato”, dijo Menczer, de 50 años, en una entrevista telefónica desde su casa, a unos 480 kilómetros al norte de donde aprendió a surfear en la famosa playa de Bondi, en Sydney. “Así que todo el tiempo que fui surfista profesional, no me pagaron, básicamente. Muchas veces, nunca me lo dijeron personalmente, pero seguía oyendo que no tenía el aspecto que querían”.

Gracias a un nuevo documental y a una campaña de GoFundMe destinada a pagarle la bolsa del título mundial que nunca recibió, Menczer por fin recibe su premio. Según relató Menczer, tras parar recientemente en su ruta de autobús para recoger a un grupo de escolares, escuchó a un profesor preguntarles emocionado: “¿Sabéis que tenéis una campeona mundial como conductora del autobús?”.

“Las mujeres no pueden surfear”

“Girls Can’t Surf”, el documental que se estrenará esta semana en Australia y que busca un distribuidor en Estados Unidos, pone de relieve la ardua tarea de las surfistas de la década de 1980, que no recibían mucho respeto ni apoyo de sus homólogos masculinos ni de los organizadores de las giras. La película presenta a muchas de las mejores surfistas de la época hablando de la diversión y la frustración que experimentaban. Entre ellas Menczer y otras campeonas de la temporada, Frieda Zamba, Wendy Botha, Pam Burridge y Layne Beachley.

Muchos surfistas masculinos trataban a las mujeres con sexismo casual y hostilidad, ya que no querían que las mujeres invadieran sus aguas y se quedaran con una pequeña parte del dinero de los premios. En algunos eventos, las mujeres eran enviadas para entretener a la multitud cuando las olas eran demasiado débiles para el gusto de los hombres, o cuando los chicos simplemente querían ir a comer. Al principio, las mujeres debían llevar trajes de baño de una sola pieza, poco prácticos, mientras competían; en 1989, un importante evento del circuito suprimió la competición femenina, pero mantuvo el concurso de bikinis, antes de que una campaña con envío de cartas incluido hiciera que se diera marcha atrás.

El triunfo de Menczer en 1993 llegó justo cuando el grupo de mujeres que dominó por primera vez el circuito de la ASP empezó a dar paso a la siguiente generación de estrellas, entre ellas la campeona de 1994-97, Lisa Andersen. Menczer, una de las seis mujeres que consiguieron un título de temporada entre 1984 y 2003 en el circuito profesional de surf, era diferente a las demás. De baja estatura, con pecas y pelo corto y oscuro, no encajaba en el arquetipo superficial preferido por los posibles patrocinadores, a los que se sentía obligada a mantener en secreto su homosexualidad.

“En aquella época, el estereotipo de chica surfista era de ojos azules, pelo rubio y atlética, y ella era todo menos eso”, afirma Sophie Marshall, directora de producto global de la empresa de equipamiento y ropa de surf Rip Curl y la persona que lanzó la campaña de GoFundMe para Menczer.

Un clip de noticias de televisión en el documental muestra a Menczer viviendo en una furgoneta mientras compite. Una de las tácticas que utilizaba para llegar a fin de mes era comprar pantalones vaqueros cuando la gira hacía escala en Estados Unidos y revenderlos con un gran margen de beneficio en Francia.

Pauline Menczer a los 50, como conductora de un bus escolar en Australia
Pauline Menczer a los 50, como conductora de un bus escolar en Australia

Esta iniciativa empresarial tuvo lugar después de que Menczer ganara su título y se dirigiera a una feria comercial en Florida sólo para descubrir que “nadie sabía realmente quién era yo”. Dijo que recibió algunas ofertas que incluían ropa gratis, pero nada de dinero, a pesar de su condición de campeona mundial femenina.

“Así que lo superé”, dijo, “y pensé: ‘¿Sabes qué? Si no puedo hacerlo [con patrocinios], lo haré por mi cuenta’. «

Su aptitud de “buscavidas” continúa hasta hoy. Si mientras hace su ruta en autobús ve por casualidad una mesa desechada, Menczer es capaz de volver a por ella y arreglarla para poder venderla. Dice que le gusta su trabajo, sobre todo la posibilidad de relacionarse con los niños y ayudar a algunos de ellos a desarrollar su interés por el surf. Le encantaba su anterior trabajo como conductora de autobús en el aeropuerto, porque le daba muchas oportunidades de “compartir mis historias con la gente, y se emocionaban mucho”.

Para Marshall, Menczer está sacando lo mejor de las cosas, pero debería haber recibido una ayuda superior. “La falta de patrocinio de Pauline fue devastadora desde el punto de vista económico”, dijo. “La afectó enormemente y en cierto modo guió su vida hasta donde está hoy”.

La película inspiradora

Marshall asistió a una proyección de “Girls Can’t Surf” el mes pasado y dijo que salió “en parte enfadada pero en parte inspirada” para hacer algo por Menczer. Con varias décadas combinadas en el lado de los negocios del deporte, Marshall y Mimi LaMontagne, que ayudó a organizar la campaña de GoFundMe, saben lo críticos que son los patrocinios para el sustento de los surfistas profesionales. LaMontagne trabajó anteriormente en Rip Curl, y entre sus proyectos está ayudar con las relaciones públicas de “Girls Can’t Surf”. Dijo que la campaña de GoFundMe no está relacionada con la promoción del documental y que la idea surgió de Marshall.

Los registros son irregulares de la gira de la ASP, que fue vendida a una nueva gestión en 2013 y renombrada como la Liga Mundial de Surf en 2015. Pero Marshall y LaMontagne estimaron que, si hubiera habido una bolsa para Menczer en 1993, habría sido de unos 25.000 dólares australianos (unos 20.000 dólares). Ese fue el objetivo fijado para la campaña de GoFundMe.

Ese total se superó en pocos días. “Lloramos juntos, y fue un momento tan hermoso ver lo humilde que es [Menczer]”, dijo Marshall. “Y ha habido muchas lágrimas para ella desde entonces. Está sintiendo realmente el amor, lo cual es muy hermoso”.

Un efecto secundario feliz de “recibir todo este amor de todo el mundo y toda esta atención positiva”, dijo Menczer, ha sido una disminución del estrés y con ello una reducción de los brotes dolorosos de una rara enfermedad autoinmune, el pénfigo vulgar, que contrajo hace un par de años.

Hasta el lunes, la campaña de GoFundMe había recaudado más de 45.000 dólares, más que suficiente para que Menczer pueda pagar algunas facturas médicas y ayudar a otros a hacer lo mismo. Dijo que planea enviar parte del dinero a un hombre en Filipinas que también sufre de pénfigo vulgar, que causa insoportables ampollas en la piel y las membranas mucosas. Menczer también quiere donar a la Asociación de Surfistas Discapacitados y a organizaciones benéficas que benefician a las víctimas de trastornos autoinmunes.

El director de “Girls Can’t Surf”, Christopher Nelius, dijo que Menczer estaba “alucinada” por lo que describió como una merecida inyección de fondos y afirmación. “Imagina ser la mejor del mundo y que nadie quiera comercializarte”, dijo. “Es extraordinaria su determinación, y es muy inspiradora”.

Menczer, que dijo haber reparado su trofeo, se mostró satisfecha con el lugar en el que se encuentra en la vida y con el estado del circuito. Dijo que se emocionó cuando la Liga Mundial de Surf comenzó a dar el mismo dinero de los premios a hombres y mujeres en 2019.

“Cualquier cambio para lo positivo es absolutamente increíble”, dijo. “Cuando no estás bien, y te despiertas y te sientes bien, la vida es increíble y todas esas otras cosas no importan realmente”.

 

Fuente:

The Washington Post

error: Contenido Protegido