La Línea 71 renovó parte de su flota con los nuevos TodoBus Retiro, los cuales ya están en circulación desde hace algunas semanas.
Pero no solo renovaron con chasis Agrale. También sumaron unidades usadas sobre chasis Mercedes Benz y ahora sumará 0 km carrozada por La Favorita en su modelo AMG.
Como se había adelantado, la unidad tendrá parrilla azul y máscaras de ópticas en tonos rojos (según el plano preliminar)
Desde su lanzamiento hace 23 años, el OF 1721 ha sido el segmento de autobuses más vendido en el mercado brasileño considerando todas las marcas y modelos.
Una historia de éxito de ventas.
Hablamos del chasis OF 1721 de Mercedes-Benz. La empresa con sede en Brasil celebra el volumen de 100.000 unidades vendidas y licenciadas en el país.
Este resultado se debe a la gran preferencia en el transporte público urbano, tanto en las regiones metropolitanas, como en otras ciudades y en todo el país, considera el fabricante.
Las 100,000 OF 1721 licenciadas en Brasil representan un promedio de aproximadamente 4,350 unidades por año, lo que demuestra la fortaleza del mercado del producto.
Solo en la planta de São Bernardo do Campo (SP) se produjeron más de 120.000 unidades, incluidas unidades para abastecer el mercado exterior y las demandas de los carroceros.
La historia de éxito comenzó hace más de veinte años, cuando el OF 1721 se convirtió en el más vendido del mercado desde su primera versión comercializada, de 1998 a 2004.
Tras la entrada en vigor de la norma Euro 3 en Brasil, entre 2005 y 2011, fue sustituida por la OF 1722.
La denominación OF 1721 regresó de 2012, en la actual versión Euro 5, continuando su liderazgo en ventas en el país desde entonces.
Para el Director de Ventas y Marketing de Buses de Mercedes-Benz do Brasil, Walter Barbosa, el OF 1721 nació ganador. “ Desde su lanzamiento, hace 23 años, ha sido el más vendido en el mercado brasileño considerando todas las marcas y modelos ”, enfatiza el ejecutivo.
“ De inmediato, se ganó la preferencia de los clientes tanto por el transporte público urbano como por las operaciones por carretera y chárter. Mantener su liderazgo por más de dos décadas se debe a diferenciales ampliamente reconocidos por el mercado, como alto desempeño, menor consumo de combustible en el segmento, bajo costo operativo, amplia disponibilidad y confiabilidad en el transporte de pasajeros, alto valor de reventa y una red de distribuidores, donde el cliente puede encontrar fácilmente piezas de repuesto ”, añade Walter.
MOTOR DELANTERO
Las ventas del OF 1721 contribuyeron de manera importante al éxito de la línea OF de autobuses Mercedes-Benz con motor delantero, que alcanzó su 50 aniversario el pasado mes de marzo. En estas cinco décadas, se licenciaron más de 256.000 modelos OF en el mercado brasileño, con una producción total de unas 310.000 unidades.
Walter Barbosa dice que “ gracias a su éxito con los clientes, la línea OF siempre ha hecho un gran aporte a nuestro tradicional e histórico liderazgo de mercado en el segmento de buses, que se repite desde hace 64 años en el país ”.
Y añade: “ En estos 50 años, muchas empresas nacieron, crecieron y se consolidaron en el transporte urbano y por carretera utilizando esta familia de vehículos de nuestra marca en sus flotas ”.
OPCIONES DE SUSPENSIÓN METÁLICA O NEUMÁTICA
El OF-1721 fue desarrollado para recibir cuerpos de hasta 13,2 metros. Equipado con el motor electrónico OM 924 LA de 4 cilindros, ofrece una potencia de 208 CV a 2.200 rpm y un par de 780 Nm de 1.200 a 1.600 rpm. Este motor es una referencia por su economía en consumo de combustible y alto par a bajas revoluciones.
Además de la configuración de suspensión metálica, el chasis también se ofrece con suspensión neumática, lo que aumenta la comodidad del vehículo.
Los elementos estándar del OF 1721 incluyen:
– freno motor exclusivo Top Brake,
– Sistema de frenos ABS,
– Caja de cambios G 85 de 6 velocidades con enfriador de aceite,
– polea adicional para aire acondicionado, y
– conexión para extracción de datos de telemetría (FMS).
La lista de opciones incluye elementos como tacógrafo digital y retardador.
APAGADO AUTOMATICO
Una situación muy común en garajes, estaciones de autobuses, terminales urbanas y paradas de autobuses es el funcionamiento del motor del autobús parado durante largos períodos.
Para estas ocasiones, la OF 1721 está equipada de serie con el EIS – sistema de parada automática del motor, un sistema que apaga automáticamente el motor, proporcionando ahorros en el consumo de combustible, además de reducir las emisiones contaminantes y sonoras.
Así lo dispuso el Gobierno bonaerense, tanto para las unidades nuevas como para aquellas que ya se encuentren incorporadas al parque móvil de servicios de transporte público de pasajeros de línea regular, quienes tendrán un plazo de 180 días para instalarlas.
El Gobierno bonaerense determinó este miércoles que las unidades automotoras que se incorporen para ser afectadas a los servicios de transporte público de pasajeros de línea regular deberán contar con equipo de cámaras de seguridad, lo que deberá ser constatado por la Verificación Técnica Vehicular (VTV).
Lo hizo a través de la resolución 35 de la Subsecretaría de Transporte publicada en el Boletín Oficial del distrito.
Además dispuso que dentro de los 180 días contados a partir de este miércoles, las empresas deberán presentar un plan de instalación de cámaras de seguridad «en todas las unidades automotoras que ya se encuentren incorporadas al parque móvil de servicios de transporte público de pasajeros de línea regular, a ejecutarse en un año».
En tanto, las unidades que ya cuenten con equipos de cámaras de seguridad, deberán ser homologados de acuerdo al procedimiento que apruebe la Dirección Provincial de Transporte en su oportunidad.
Se remarcó en la medida que «el incumplimiento de la colocación y/o portación de la/las cámara/s de seguridad, así como el mal funcionamiento de las mismas, y/o cualquier otra acción, hecho o circunstancia que configure una infracción a la normativa vigente, será pasible de sanciones, pudiendo conllevar, inclusive, la desafectación de la unidad».
«En todos los casos podrá aplicarse como principal o accesoria la inhabilitación temporaria o definitiva de la unidad», se indicó y se aclaró que la falta se configurará en forma individual respecto de cada unidad en infracción a la normativa.
En los fundamentos se recordó que la Ley N° 14.897 estableció la obligación para todas las unidades de transporte colectivo de pasajeros de jurisdicción provincial y municipal que prestan servicios dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires de contar con cámaras de seguridad que filmen en tiempo real y almacenen imágenes.
Se expuso que ahora, «dicho incumplimiento podrá ser verificado de oficio por la Dirección de Permisos y Habilitaciones, a través de la declaración jurada de parque móvil o de la información proporcionada por el Ente Regulador de la VTV; o constatado a través de la fiscalización de los servicios por la Dirección Provincial de Fiscalización del Transporte».
«La ausencia o defecto de funcionamiento de la/s cámara/s de seguridad en un vehículo afectado a la prestación del servicio de transporte de pasajeros, constatada por el fiscalizador, constituye infracción a la normativa vigente», se precisó.
El Concejo Deliberante prepara una sesión para este jueves. La bajada de bandera del taxi subirá a $ 50; y la ficha, a $ 5.
El Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán avanzaría este jueves con una sesión convocada para concretar reajustes en las tarifas del servicio público de transporte.
En cuanto al taxi, es prácticamente un hecho que la bajada de bandera pasará de $ 39 a $ 50; mientras que la ficha -cada 100 metros- subirá de $ 3,90 a $ 5. En ambos casos, el incremento ronda el 30%.
Los valores finales de la suba en el boleto de colectivos todavía no están resueltos. Sin embargo, la intención es llevarlo a entre $ 42 y $ 45. El precio actual es de $ 30, por lo que el aumento sería de entre el 40% y el 50%.
El presidente de la comisión de Transporte del Concejo Deliberante, José Luis Coronel, señaló que la convocatoria a la sesión del jueves será resuelta mañana, en la reunión de Labor Parlamentarias.
«Está previsto que se traten los dos aumentos: el del taxi, que ya tiene dictamen de comisión; y el del boleto de colectivo, por el cual el miércoles tenemos una reunión de Transporte para definir el valor», señaló el edil peronista a LAGACETA.com.
El último ajuste sobre las tarifas en estos servicios había sido dispuesto en diciembre pasado, cuando los ediles aprobaron un incremento del 25%.
Tanto la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat), que nuclea a las firmas propietarias de los ómnibus, como distintos gremios que representan al sector de los taxis habían requerido al Concejo un nuevo incremento en los valores del pasaje.
Está en Berazategui. Desde la intendencia aclaran que ellos no lo instalaron y explican por qué quedó así.
En el partido de Berazategui la intendencia está llevando adelante un plan de instalación de refugios en las paradas de colectivos de varias localidades.
Sin embargo, entre tantos refugios nuevos, uno que llamó la atención se encuentra una calle de la localidad de Hudson y no fue colocado por el municipio.
Lo llamativo de este refugio es que está al revés, apuntando hacia el interior de la vereda, de frente a un paredón, y no hacia la calle donde obviamente pasan y paran los colectivos.
La garita se encuentra en el cruce de las calles 69 y 163, en el sur de Hudson. Desde la municipalidad aclaran que ellos no la instalaron, sino que lo hizo una empresa de colectivos que tiene la terminal en el lugar.
Igualmente, tienen una explicación para el refugio que supuestamente está al revés.
Es que, a partir de la publicación de una foto en un medio local, las redes sociales no perdonaron lo sorprendente de la imagen.
Desde la intendencia que comanda Juan José Mussi, remarcan que ellos no la colocaron.
Y explican que la fisonomía de las paradas de colectivo puestas por el municipio se diferencia de esa tanto la forma de la estructura metálica como en el color, ya que son más azules y con líneas rectas y no curvadas como la de 63 y 169.
Asimismo, dicen que no saben si la construyó la propia firma Moqsa, que tiene la terminal allí, pero sí que le pertenece a la empresa.
La línea que para en el lugar es la 159, popularmente conocida como «El Blanquito», en la región.
Desde la comuna apuntan contra las intenciones del medio que viralizó la imagen que, dicen «tiene una posición muy diferente a la del municipio».
¿Por qué apunta para el lado de adentro?
La extraña posición del refugio tiene un porqué, según indican las autoridades.
Es que la garita es anterior al muro. «Cuando la colocaron, el paredón no estaba -dicen-, y la finalidad de la garita era que la utilizaran los choferes de los colectivos que estaban en la terminal, para que tuvieran sombra en sus momentos de descanso.
“Después, hace poco, ellos hicieron el paredón y la garita quedó así puesta, del lado de afuera. Fue colocada por ellos, no es del municipio, y se colocó cuando no estaba el paredón por eso, ‘mira hacia dentro’”, explican las autoridades.
Paradas seguras
Más allá de la garita viral, sin paredones ni refugios en posiciones extrañas, el municipio anunció que pone en marcha el plan «Paradas Seguras», impulsado y financiado por el Gobierno nacional.
El presidente Alberto Fernández, había anunciado que se invertirán 2.500 millones de pesos en la instalación de 4.000 refugios con dispositivos de seguridad en paradas de colectivos de 43 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires.
A través de este programa se instalan garitas con WiFi, cámaras de 360 grados para ver en tiempo real lo que sucede en el lugar y sus alrededores, intercomunicadores y botón antipánico conectado con los centros de monitoreo locales, para casos de emergencia, y sistema de altavoz integrado.
Mientras tanto, el Municipio continúa con la refacción de las paradas de colectivos que son víctimas de vandalización, las que se van deteriorando o las que los mismos colectivos “chocan” cuando se acercan demasiado. “Nosotros las vamos reponiendo”, afirman.
Los intendentes de Bahía Blanca, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Santa Fe se reunieron este lunes de manera virtual y acordaron que le solicitarán al Ejecutivo nacional una redistribución de los subsidios del transporte público, se informó hoy oficialmente.
El encuentro que se llevó a cabo a través de una videoconferencia y contó con la presencia de los intendentes de Bahía Blanca, Héctor Gay; de Mar del Plata, Guillermo Montenegro; de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora; de Rosario, Pablo Javkin; y de Santa Fe, Emilio Jatón.
Gay y Montenegro forman parte de Juntos por el Cambio, Javkin y Jatón son del Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe mientras que Llaryora integra el espacio Hacemos por Córdoba.
“No se trata de una disputa entre el Interior y el AMBA, pero es fundamental que el Gobierno nacional implemente una distribución más equitativa de los subsidios al transporte”, afirmó Gay, de Bahía Blanca.
Y en el mismo sentido agregó: «Queremos que todos los usuarios del transporte público del país puedan tener un servicio moderno y sustentable, pero que el valor del mismo no los perjudique”.
Sobre el contenido del encuentro, fuentes de la comuna de Bahía Blanca señalaron a Télam que «los jefes comunales trataron la la situación del servicio de colectivos con el fin de solicitar al Gobierno Nacional que haya una distribución más equitativa de los subsidios, teniendo en cuenta la diferencia que existe en la distribución de los recursos entre el Interior y el Área Metropolitana de Buenos Aires».
Esas mismas fuentes indicaron que «el intendente (por Gay) y sus pares coincidieron en la necesidad de invitar a otros intendentes del país» para seguir analizando esta situación, al referirse a las implementación de los subsidios al transporte público en las distintas regiones y aglomerados urbanos de la Argentina.
En diálogo con Radio Nacional Ushuaia, el presidente de Ushuaia Integral Sociedad del Estado se refirió a las modificaciones en los recorridos del transporte público de pasajeros; «con este replanteo pudimos sumar 21 barrios nuevos. Llegar a casi 12 mil familias. Cubrir entre el 90% y el 100% de todos los espacios deportivos, culturales, edificios públicos de seguridad y salud», explicó.
En tal sentido, Bocchicchio anunció que formaron «una alianza con una empresa que estaba funcionando hace tiempo, Transporte Bolivar. Que prestaba el servicio de colectivos en Andorra, muy a pérdida para ellos. Tienen tres móviles de 19 pasajeros. Firmamos un contrato con UISE. Nosotros absorbemos el recorrido y quedamos en que podíamos modificar su ruta. A su vez incorporamos dos micros que estaban en situación de incautación y pudimos incorporarlos para que estén óptimos».
«Pasamos de 20 a 25 vehículos sin invertir demasiado dinero. Eso nos dio el respaldo para pensar una cobertura mayor sin estar interrumpiendo por problemas mecánicos. Ahí está el plan. Creemos que es muy superador», valoró.
Asimismo, el titular de la UISE, recordó que «Ushuaia tiene recorridos del año 2004. Pasaron 17 años a hoy y la ciudad es otra. Sobre Alem hay un 20% de la población, a Andorra la desarrolló el Estado, Alakalufes 1 y 2, el sector Identidad Fueguina y las 128 viviendas de ATE también fueron desarrollados por el Estado, el Pipo. Todos lugares con una cobertura deficiente. Nosotros lo asumimos como uno de los puntos a revertir rápido».
Sobre esto, comentó que trabajaron «sobre el recorrido del A y el B, que los tomamos como troncales. Fuimos rectificando algunos tramos del recorrido, lo que nos permite ahorrar tiempo y kilómetros, como para poder ingresar al barrio Río Pipo y llegar a esa zona de la ciudad. Que estaba con una línea que se creó como emergencia y quedó fija, con un trasbordo incómodo que los usuarios sufren a diario».
Por lo tanto, «ahora el A y el B son como el tren que conectan la ciudad de punta a punta, algo que hay que revisar en algún momento, pero de momento es lo más práctico. Con eso creo que ya le solucionamos la vida a un gran porcentaje de gente que usa el servicio. Sobre todo a los usuarios del Pipo que eran casi como ciudadanos de segunda por tener un mal servicio y una sola unidad».
Sobre la disponibilidad de unidades, Bocchicchio explicó que «ahora las dos líneas van a funcionar con 7 colectivos y después vamos a ver cómo reforzar. Idealmente van a funcionar con 8. Digo ‘idealmente’ porque estamos muy al límite de una ruptura. Los colectivos están viejos y cuando se rompen no se rompe una suspensión o la calefacción. Se parte la punta de eje, se rompe la caja de velocidad. Pasan a tener rupturas serias. Sabemos que podemos contar con 8, pero vamos a destinar 7 y veremos como reforzar. Siempre es mejor poner que sacar».
Además, detalló que crearon «la línea C en Andorra, que une esa zona con el centro. Es una ruta importante para el diseño, porque además de ir hasta el centro, respeta los intereses de los usuarios de Andorra, que fueron construidos con Transporte Bolivar. Mantuvimos la cobertura y además combinamos la línea con otras, por lo que pueden ir desde Andorra a cualquier parte de la ciudad».
En otro sentido, también anunció la creación de la «línea D, completamente nueva. Hablamos con Transporte Bolívar y les armamos un recorrido al barrio Identidad Fueguina, por la zona de la Urbanización General San Martín, por el Hípico. Y hacia abajo del cañadón quedan las 128 viviendas de ATE. Toda esa gente, cuando toma un colectivo tiene que caminar 20 cuadras a la intemperie hasta que puede encontrar la primera parada del servicio actual».
«La última línea que creamos es la E, que nos encanta no solo porque vuelve el colectivo a Alem. Sino que a esa gente la traslada a los lugares más claves. Por ejemplo si estás por el Kaupén y tenés que hacer trámites en el Municipio esa línea te lleva, va hasta la doble Maipú, pasa por el HRU, va a Yaganes y vuelve a Alem. Conecta a la gente con lugares muy estratégicos de la ciudad y a su vez conecta con las otras líneas», agregó.
Ahora que Nueva York empieza a salir de la pandemia, no cabe duda de que un sistema de transporte que funcione es esencial para la recuperación de la ciudad.
El problema es que los neoyorquinos no se sienten cómodos utilizándolo, y ese malestar no ha hecho más que aumentar en las últimas semanas, según la última encuesta de Spectrum News NY1/Ipsos.
La encuesta también revela que los neoyorquinos están más dispuestos a participar en otros aspectos de la vida de la ciudad, pero aún no están preparados para deshacerse por completo de sus mascarillas.
El metro se ha visto afectado por una serie de delitos violentos en las últimas semanas, lo que no sólo ha provocado un cruce de acusaciones entre la ciudad y la MTA, sino que también parece estar ahuyentando a los usuarios.
Menos de la mitad de los neoyorquinos, el 42%, están de acuerdo en que se sienten cómodos tomando el metro o el autobús en estos momentos, mientras que el 50% está en desacuerdo.
Esa cifra del 42% es inferior a la de nuestra última encuesta de abril, en la que el 50% se sentía cómodo en el transporte público.
«En general, la gente está un poco indecisa», dijo la directora de investigación de Ipsos, Mallory Newall, «y está empezando a pensar un poco más en su seguridad y en lo que significa para su vida diaria».
Mientras tanto, casi dos tercios de los neoyorquinos, el 63%, dicen que se sentirían cómodos cenando en el interior de un restaurante una vez que se levanten las restricciones del COVID-19.
El gobernador Andrew Cuomo anunció el lunes que el estado levantará todas las restricciones a los restaurantes y otros negocios una vez que la tasa de vacunación alcance el 70%.
Entre los padres de niños en edad escolar, el 59% se sentiría cómodo enviando a sus hijos a la escuela una vez que se levanten las restricciones.
El alcalde Bill de Blasio ya ha anunciado que las escuelas de la ciudad reanudarán el aprendizaje presencial en otoño.
Los espectáculos de Broadway también volverán en otoño, pero menos de la mitad de los neoyorquinos, el 46%, se sentirían cómodos asistiendo a un espectáculo de Broadway, según nuestra encuesta.
Y aunque la tasa de infección se reduzca y la tasa de vacunación aumente, los neoyorquinos piensan seguir siendo precavidos. Sólo el 37% dijo estar dispuesto a ir sin máscara en un espacio público interior.
«La preocupación por las aglomeraciones, las actividades prolongadas en el interior y el hecho de hacerlo sin máscara, creo que sigue siendo un puente demasiado largo para mucha gente», dijo Newall.
La encuesta de NY1/Ipsos tiene un intervalo de credibilidad de +/- 2,4 puntos porcentuales.
La Terminal de Ómnibus de la localidad portuaria, acarrea una situación complicada económica y financieramente, tras largos meses de pandemia que conllevaron consecuencias muy importantes para el lugar.
El panorama para la Terminal de Ómnibus de Madryn se presenta de forma incierta, al observarse la mayoría de los locales vacíos, incluyendo la confitería y locales comerciales, los baños cerrados al público y la falta de pasajeros frecuentes en las instalaciones a causa del contexto pandémico.
EL CHUBUT dialogó con Mauricio Lago, gerente de la Terminal, quién detalló la situación en cuanto al contexto que se encuentra atravesando la Administración.
“En el último año los locales estuvieron alquilando durante los primeros dos meses de la pandemia, luego cuando comenzaron a ver que esto era una situación que no iba a terminar en el corto plazo, muchos decidieron rescindir el contrato. La terminal por su parte hizo un esfuerzo, en cobrarles menos de alquiler, aproximadamente un 30% menos de lo que venían abonando normalmente”, explicó Mauricio Lago a EL CHUBUT.
LOCALES VACÍOS
Con el correr de los meses, se terminaron los fondos ahorrados, por lo que la terminal no pudo continuar con este descuento destinado a los locales y volvieron a cobrar la totalidad del alquiler. Los locales comerciales que quedaron vacíos a lo largo de la pandemia, incluida la confitería de la terminal, no volvieron a ocuparse.
“Cuando comenzaron la mayor parte de las restricciones sobre todo en el AMBA, la gente que ha venido a consultar por los locales, se encuentra en un impase tratando de esperar un tiempo más a ver qué pasa. Hay mucha incertidumbre y la gente no sabe si invertir o no en el futuro”, explicó el gerente de la terminal.
En cuanto a las empresas de transporte, ninguna de ellas devolvió ninguna boletería. Si bien los servicios de muchas de ellas fueron acortados, ya que no cubren determinados destinos o localidades en particular, todas siguen funcionando, aunque con una venta reducida de pasajes.
BAÑOS CONTINÚAN CERRADOS
Al inicio de la pandemia, se cerraron todas las instalaciones de la terminal, la misma permaneció con sus puertas cerradas 3 meses enteros. Luego de ese tiempo, se realizó una apertura parcial, a través de un protocolo llevado a cabo con el Municipio y el Ministerio de Salud Provincial. “Cuando hicimos el protocolo se decidió mantener los baños cerrados.
El gerente, se refirió a la situación actual de los baños: “Si alguien entra al baño hay que limpiarlo inmediatamente. En una terminal no podes tener personas constantemente limpiando el baño, porque tampoco es viable económicamente para la terminal, que económicamente se encuentra en una situación muy frágil. Es un lugar de foco de infección. Cuando este año se decidió hacer una apertura parcial, salió todo este nuevo estallido con las nuevas cepas, con lo cual por ahora se van a mantener cerrados”.
LIMPIEZA DE LA TERMINAL
En cuanto al personal de limpieza de todo el establecimiento, Mauricio Lago señaló que influye el mayor desembolso de dinero mensual, junto con los sueldos de los 5 empleados que tiene actualmente la terminal.
“Con la empresa de limpieza hubo una negociación, para llegar a que ese importe sea el menor posible. Hace dos meses tuvimos que renegociar, con lo cual tuvimos que pagar más. Tratamos de seguir negociando para tener el mismo servicio de limpieza que teníamos antes de la pandemia. El tema es afrontar los costos con menos locales, menos servicios, menos ingresos de efectivo. Por lo menos este año pudimos prender la calefacción, que el año pasado se encontró totalmente apagada durante todo el año. Tenemos que ver cómo afecta la segunda ola”, manifestó Mauricio Lago.
CAJERO
El cajero se encuentra funcionando normalmente, pero no se puede ingresar por el interior de la terminal ya que se generaban colas en el interior de la terminal, asi que las personas que quieren usarlo deben ingresar por el exterior.
Las restricciones para circular derivadas de la pandemia de coronavirus hicieron que se derrumbara la demanda y cayera la recaudación; algunos reciben subsidios, pero no son para todos iguales.
Corte de los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires por parte de choferes de colectivos urbanos del AMBA, amenaza de paro de los colectiveros del interior, protesta de dueños de ómnibus de turismo en la 9 de Julio y reclamo desesperado de las empresas de larga distancia. Estas cuatro postales reflejan la crisis del sector del autotransporte de pasajeros, que pone en peligro a 59.000 puestos de trabajo.
Se instalarán nuevas cámaras de vigilancia en camiones y autobuses de la ciudad para ofrecer a los conductores mejor visibilidad de peatones y ciclistas.
“Me parece muy bien la resolución de la ciudad… cuanto más cámaras más vigilancia”, dijo un vecino.
La iniciativa es parte del programa Vision Zero para evitar los accidentes de tráfico.
Este programa piloto reduce los puntos ciegos para proteger a peatones y ciclistas.
Unas mil quinientas cámaras serán instaladas en camiones como autobuses de correccionales o camiones de basura y forestales.
Esto luego que la organización Alternativas de Transporte anunciase recientemente que este año se perfila como el segundo año con más muertes en accidentes desde que Visión Zero se puso en marcha en 2014.
“Hemos sido líderes en tratar de hacer que las calles de nuestra ciudad sean más seguras y tratamos de establecer un modelo ideal. Cualquier muerte es demasiada, todos lo sabemos», dijo Erich Richardson, director adjunto de gestión de flotas de la ciudad.
Desde 2014 se han reportado más de mil fallecidos en accidentes. Sólo en lo que llevamos de año han muerto 70 neoyorquinos, 43 de ellos peatones.
Estas cuatro cámaras tendrán el reto de frenar estas trágicas cifras.
“Ayuda mucho, porque usted sabe que esos camiones son bien altos y los ciclistas pues el chofer no hay que meterle la culpa sino que no lo alcanza de ver por lo alto que son”, dijo otra vecina.
El conductor tendrá al volante una visión de 360 grados.
Las cámaras se instalan a los lados y en la parte posterior del vehículo.
Si un objeto o persona está muy cerca de su perímetro, un sonido alertará al conductor. Además se instalará un protector debajo del camión para prevenir que una bicicleta se deslice.
“Entre más modernicen un sistema va a mejorar mucho el riesgo”, dijo otro vecino.
Se espera que 60 mil camiones de la ciudad tenga este nuevo sistema de cámaras de vigilancia antes de que acabe el año.
Luego de la inauguración del patio de TransMilenio Usme I – Usme Centro Bogotá ya cuenta con cuatro patios 100% eléctricos, que refuerzan el compromiso de la administración de trabajar por una movilidad comprometida con el medio ambiente. Los otros tres patios se encuentran en las localidades de Suba, Fontibón (dos patios).
«En toda la ciudad ya se ven los buses eléctricos. En este patio son 133 buses para completar 483 rodando por Bogotá, nos faltan 1002 que entrarán a principio del próximo año para completar 1485», indicó el gerente de TransMilenio Felipe Ramírez.
Ya son 4 patios 100% eléctricos en Bogotá. Iniciamos operación hace unos días en Usme. En toda la ciudad ya se ven los buses eléctricos. En este patio son 133 buses para completar 483 rodando por Bogotá, nos faltan 1002 que entrarán a principio del próximo año para completar 1485 pic.twitter.com/0kHaNdpQ5d
El patio de Usme cuenta con infraestructura de punta, diseñada para ser amigable con el ambiente. Una de las novedades de este patio es la infraestructura con cárcamos elevados y que se encuentran sobre el edificio administrativo.
Cuenta con 133 puestos de parqueo para buses, 62 puntos dobles de recarga eléctrica, zona de alistamiento y mantenimiento preventivo y correctivo, áreas de acceso, circulación y maniobra, zona de lavado con planta de tratamiento de aguas residuales, parqueaderos y cicloparqueaderos para funcionarios y visitantes, áreas de manejo ambiental, zonas de almacenamiento y zona de tecnología destinada para la adecuación de los sistemas de información y comunicaciones de los buses.
La construcción de este patio y la provisión de los puntos de recarga de energía estuvo a cargo de Enel Codensa, con el acompañamiento de TransMilenio. Mientras, el suministro de energía estará a cargo de Terpel. El patio será administrado y operado por el concesionario E-Somos Alimentación S.A.S por un periodo de 15 años (2021 – 2035).
Este proyecto aporta en gran medida a la generación de empleo en la localidad de Usme, con el 70% del personal actual del patio residiendo en esta zona de la ciudad. Hay un proceso constante capacitación en temas técnicos y sociales.
#UnDíaUnLogro@TransMilenio inauguró un patio 100% eléctrico en Usme. Es el cuarto de este tipo en la ciudad.
— Felipe Jiménez Ángel 👍 (@felipeangell) May 27, 2021
Los nuevos 133 buses eléctricos se sumarán al proceso de migración gradual de servicios de alimentación con validación a través de la tarjeta TuLlave en las estaciones y/o portales, a un sistema de validación o pago desde el abordaje del vehículo.
Cabe destacar que tener implementado un torniquete para pagar el servicio con la tarjeta TuLlave personalizada desde que se aborda el bus no significará un pago adicional o sobrecosto para los usuarios que tengan el plástico personalizado.
Los usuarios que tengan la tarjeta TuLlave personalizada pagarán $2.300 en el bus alimentador y $200 en el portal o estación donde realicen el transbordo a los buses rojos troncales, es decir, los mismos $2.500 que pagan hoy en el componente troncal. También pueden hacer transbordo a otras rutas zonales a cero pesos.
Montevideo, Uruguay 23 de Diciembre de 2019
Omnibus, Horarios, salidas de transporte. Transporte motropolitano. Foto: Gastón Britos / FocoUy.
La IM presentó un plan de movilidad que incluye la inteligencia artificial para mejorar el servicio del transporte público.
La Intendencia de Montevideo presentó este lunes la «Estrategia de Movilidad 2.0», que busca reducir los tiempos de circulación de ómnibus en la capital del país. Con el uso de inteligencia artificial las autoridades pretenden mejorar el servicio del transporte público de Montevideo. Partirán de planes piloto, para luego implementar los proyectos.
Uno de los pilares será la «semaforización inteligente». En cada cruce, los controladores anticiparán la llegada de los ómnibus, para priorizar y así agilizar su circulación.
Según informó la Intendencia de Montevideo en su página web, esto será posible porque los vehículos tendrán un «dispositivo en su interior que emite una señal y ésta será recibida por el controlador, que de acuerdo a la posición del ómnibus, sabe a qué tiempo está para llegar al cruce, y así implementar el plan semafórico que favorezca eventualmente al ómnibus».
La estrategia de la comuna también incluirá obtener «información exacta» de los descensos de las personas de los ómnibus en tiempo real.
Otro de los planes piloto que comenzó a implementarse y forma parte de la estrategia presentada por la comuna es el control de la circulación en los carriles «Solo Bus». Por el momento, hay dos cámaras instaladas en ómnibus de Montevideo, pero todavía no aplican multas.
Este verano se verá un autobús autónomo en el distrito de Mustamäe de Tallin mientras continúan las pruebas de teleoperación remota.
El Ayuntamiento acordó la participación de Tallin en un proyecto internacional que introduce autobuses autónomos operados por personas desde una sala de control que no se sientan en el vehículo.
El autobús forma parte del proyecto de la región del mar Báltico de Interreg «Sohjoa Last Mile – el piloto del autobús autónomo ecológico de última milla», un proyecto piloto se llevará a cabo en el área de la Universidad Tecnológica de Tallin este verano con la universidad propio bus Iseauto.
El control del bus se realiza por teleoperación: una persona operará el bus autónomo desde la sala de control de TalTech. La cobertura 5G se utilizará para la comunicación. El objetivo del proyecto piloto es conocer cómo será la gestión de la teleoperación en el futuro.
Tiit Terik, presidente del Ayuntamiento de Tallin, dijo que los autobuses autónomos se han probado en las vías públicas en varias áreas de la capital durante varios años sin mayores problemas.
«Después de todo, hemos seguido el principio de muchas soluciones innovadoras: pensar globalmente, probar en Tallin. Con suerte, este raro paso tecnológico en el mundo, donde el operador ya no está en el vehículo, permitirá que el autobús autónomo sea utilizado regular y permanentemente en algunas áreas en los próximos años «, dijo Terik.
El socio principal del proyecto es la Universidad Metropolia de Finlandia, otros socios son el Departamento de Transporte de Tallin, la Universidad Tecnológica de Tallin (TalTech), Forum Virium Helsinki, Ciudad de Gdansk (Polonia), región de Kongsberg (Noruega) y región de Zemgale (Letonia).
El presupuesto de la Autoridad de Transporte de Tallin en este proyecto es de 74.000 euros, de los cuales el apoyo extranjero representa el 85 por ciento y la contribución propia el 15 por ciento.
También se han probado autobuses autónomos similares en el parque Kadriorg de Tallin en los últimos años, aunque por lo general, un conductor ha estado dentro del vehículo en caso de emergencia.
El fabricante canadiense de vehículos comerciales Lion Electric ha ganado su pedido individual más grande de autobuses escolares eléctricos. Lion Electric entregará 260 LionC a First Student, un proveedor especializado en transporte escolar.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/