La Línea 134 – TARSA, comenzó su proceso de renovación de flota. En esta oportunidad reemplazará 10 unidades por los modernos TodoBus Retiro sobre chasis MT 17 (El chasis largo).
Las unidades poseen aire acondicionado, ventanillas invertidas y asientos con respaldo tradicional en color rojo.
La Línea comparte el esquema con la Línea 100 y la 60.
Madrid está reemplazando toda su flota de autobuses a gasóleo por otros de energías verdes y lo está haciendo a un ritmo vertiginoso.
La flota renovada se compone de autobuses híbridos, de gas natural y eléctricos. En 2023 se retirarán del servicio todos los diésel y, en estos momentos, se están buscando autobuses eléctricos para comprarlos en 2022 y 2023.
La mayoría de los autobuses que se van a comprar en el periodo 2021-2023 son de gas natural (520 uds) ya que la actual autonomía y precio de los eléctricos puros no invitan a dar el paso definitivo a la movilidad 100% eléctrica. Pero también se van a comprar muchos eléctricos.
La Empresa Municipal de Transportes (EMT) cuenta con más de 170 unidades eléctricas, fundamentalmente de BYD e Irizar. Entre 2022 y 2023 se van a comprar otras 150 unidades por 99 millones de euros.
La EMT ha puesto las siguientes condiciones: tendrán 12 metros de largo, no necesitarán recarga de oportunidad (sin pasar por cocheras), la recarga debe realizarse en un plazo de 5 horas con cargadores ya existentes en la EMT, tienen que aguantar 20 horas de servicio y a una velocidad media de 14 km/h. La entrega se efectuará entre septiembre de 2022 y noviembre de 2023. La empresa adjudicataria tiene que incluir la formación a los empleados de la EMT, tanto conductores como personal de mantenimiento.
Madrid tiene a día de hoy tres líneas 100% electrificadas, las llamadas líneas Cero. Además de cero emisiones, también son de coste cero para el usuario. La iniciativa de líneas electrificadas y sin coste para el usuario arrancó en 2020, año en el que se pusieron en servicio las tres líneas, con un total de 1,1 millones de viajeros.
La EMT tiene planes ambiciosos para electrificar su flota a nivel de infraestructuras. La cochera de La Elipa será 100% eléctrica y albergará a 318 unidades. En Las Tablas se creará un centro de bajas emisiones con 9.000 metros cuadrados y capacidad para dar servicio a 513 unidades.
Autobuses de hidrógeno
No será la primera vez que un autobús de hidrógeno circula por Madrid. El primer prototipo- fabricado en España- llegó en 2003. Por entonces no había disponibles pilas de combustible a la venta. Aquello ocurrió en el marco del proyecto de movilidad europeo CUTE, siendo algo más bien experimental. Se probaron tres Mercedes-Benz Citaro y un IVECO Pegaso City Class durante dos años. Ahora bien, esta vez el hidrógeno será renovable y los buses serán realmente útiles y eficientes.
El Centro de Operaciones de Entrevías contará con una hidrogenera que producirá el gas comprimido a partir de energías renovables. En una primera fase, el hidrógeno verde que se produzca alimentará a 10 autobuses de pila de combustible que aún no se han adquirido. Y no es la primera vez que se usan en la capital.
No hubo víctimas mortales ni heridos, aunque sí se registró la destrucción de 20 colectivos que no pudieron ser salvados de las llamas, por lo que se espera que el servicio de la empresa trabaje con demoras durante las próximas horas.
La cabecera de la empresa de colectivos La Primera de Grand Bourg, en San Miguel, sufrió un grave incendio durante la madrugada de este domingo que pudo ser controlado gracias al trabajo de los choferes de la compañía y varias dotaciones de bomberos.
Por lo ocurrido no se registraron víctimas mortales pero sí pérdidas materiales, entre ellas la destrucción de 20 unidades.
Las llamas comenzaron alrededor de las dos y media de la madrugada en la cabecera de Monseñor Blois y España, en el centro de San Miguel, donde se encontraba el total de la flota de transportes de La Primera de Grand Bourg, que incluye las líneas 315, 440 y 740.
Por motivos que aún se desconocen, una de las unidades comenzó a incendiarse y rápidamente el fuego se extendió hacia las que se encontraban alrededor. También «se escucharon muchas explosiones de los tanques de combustibles» pero «por suerte, no pasó a mayores», comentaron los empleados de la empresa a Diario Efecto.
Trabajaron para apagar el fuego al menos seis dotaciones de bomberos, incluyendo las de General Sarmiento, San Miguel y José C. Paz.
También participó personal de Defensa Civil, efectivos de tránsito y hasta los choferes de la compañía, quienes junto a los bomberos se encargaron de retirar las unidades para evitar que sean alcanzadas por las llamas.
No hubo víctimas mortales ni heridos, aunque sí se registró la destrucción de 20 colectivos que no pudieron ser salvados de las llamas, por lo que se espera que el servicio de la empresa trabaje con demoras durante las próximas horas.
Actualmente laPrimera de Grand Bourg, una de las principales líneas de transporte de la zona noroeste, trabaja 53 rutas de colectivos y tiene más de 800 paradas entre sus tres servicios, que cubren el área de San Miguel, Los Polvorines, Don Torcuato y José C. Paz.
El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus publicó fotos del avance en el cambio de Línea y colores del Mercedes Benz 1114 carrozado por San Juan en 1985 con el esquema de la Línea 707.
Ahora, pasará a tener la librea de la Línea 437. ¡Mirá los avances!
La ambición de Daimler Truck es aumentar el rendimiento y la rentabilidad de sus actividades y dominar la transformación hacia un transporte neutral en CO2.
Primer día de cotización de Daimler Truck Holding AG («Daimler Truck») en la Bolsa de Valores de Fráncfort, símbolo bursátil DTG, número WKN DTR0CK
Daimler Truck toma el camino de la independencia empresarial sin restricciones
Los inversores ahora pueden invertir en uno de los mayores fabricantes de vehículos comerciales del mundo.
La ambición de Daimler Truck es aumentar el rendimiento y la rentabilidad de sus segmentos de negocio y dominar la transformación hacia el transporte neutral en CO2
Calificación DAX esperada para el primer trimestre de 2022
Stuttgart/Frankfurt – El primer día de cotización de hoy en la Bolsa de Valores de Frankfurt marca el comienzo de una nueva era para Daimler Truck. Tras la escisión de Daimler AG, el primer día de cotización de hoy simboliza el embarque de Daimler Truck hacia la independencia empresarial sin restricciones. Este es probablemente el hito más importante en la historia de la compañía. En el futuro, los inversores tendrán la oportunidad de invertir directamente en acciones de uno de los mayores fabricantes de vehículos comerciales del mundo. Daimler Truck se considera bien posicionado para la nueva era de independencia. En preparación para la Escisión, la empresa ha especificado sus ambiciones financieras para aumentar el rendimiento y la rentabilidad de los segmentos. Daimler Truck se enfoca de manera constante y continua en mejorar la rentabilidad para liderar la industria en el camino hacia el transporte neutral en CO2. Con base en su generación de efectivo comprobada y su sólido balance, Daimler Truck ha recibido sólidas calificaciones crediticias de grado de inversión. Daimler Truck espera que sus acciones coticen en el Mercado Regulado de la Bolsa de Valores de Frankfurt en el índice DAX, que se ha ampliado a 40 miembros, en la próxima fecha posible, probablemente en el primer trimestre de 2022.
«Hoy es un día histórico para Daimler Truck: durante 125 años, nuestro negocio de camiones y autobuses formó parte del Grupo Daimler; ahora nos estamos convirtiendo en una empresa independiente que cotiza en bolsa. Hacer esto posible desde el punto de vista organizativo fue un tour de force. Por lo tanto, mi agradecimiento a todo nuestro equipo por su compromiso sin igual durante las últimas semanas y meses. Así que, en este sentido, hoy es una línea de meta para nosotros. Hemos trabajado duro para llegar allí. Sin embargo, este 10 de diciembre de 2021 es, sobre todo, exactamente lo contrario, Es decir, una línea de partida. Porque ahora las cosas realmente están comenzando para Daimler Truck. Ahora miramos hacia adelante con coraje y confianza. Ahora esperamos aprovechar las oportunidades creativas como una empresa independiente con nuestro gran equipo global, para aún más emprendedor. éxito en el futuro Todos deberían beneficiarse de esto: nuestra fuerza laboral,nuestros clientes y, por supuesto, nuestros accionistas», dijo Martin Daum, presidente del consejo de administración de Daimler Truck Holding AG en la sala de la bolsa de valores de Fráncfort.
Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Daimler AG y Mercedes-Benz AG, dijo: «Hoy marca el comienzo de una nueva era para nosotros. Estamos completamente enfocados en construir los autos más deseables del mundo y liderar el camino en movilidad eléctrica y software del vehículo. Al mismo tiempo, la salida a bolsa de Daimler Truck convierte una historia de éxito en dos. La reorganización histórica en dos empresas «pure-play» tiene como objetivo liberar todo el potencial de ambas empresas y crear un valor añadido decisivo para todas las partes. Deseamos a Daimler Truck un futuro exitoso y esperamos con confianza el comienzo de una nueva era».
Jochen Goetz, CFO de Daimler Truck Holding AG, dijo: «Daimler Truck también se encuentra financieramente en una muy buena posición de partida para nuestra independencia empresarial. Nuestro balance es sólido como una roca y ya hemos demostrado en el pasado cuán confiablemente podemos generar un atractivo flujo de caja. Ahora estamos poniendo toda nuestra energía en explotar al máximo nuestro potencial de ganancias e impulsar la transformación hacia un transporte libre de emisiones de manera enfocada. También queremos crear valor sostenible para nuestros inversores».
Empresa líder en la industria del transporte – durante 125 años
Los fundadores de Daimler Truck iniciaron la industria del transporte moderno con sus camiones y autobuses hace unos buenos 125 años. En la actualidad, la empresa es uno de los mayores fabricantes de vehículos comerciales con alcance mundial, con más de 40 plantas de producción en todo el mundo y más de 100 000 empleados. Daimler Truck une siete marcas bajo su paraguas: BharatBenz, Freightliner, FUSO, Mercedes-Benz, Setra, Thomas Built Buses y Western Star. La empresa tiene como objetivo hacer que el transporte sostenible sea un éxito, con una fuerte experiencia tecnológica y una visión de las necesidades de sus clientes.
Con este fin, Daimler Truck tiene como objetivo lograr un retorno de las ventas de dos dígitos en su negocio industrial para 2025, suponiendo condiciones de mercado sólidas. Las actividades comerciales de Daimler Truck están estructuradas en cinco segmentos de informes para los cuales la compañía ha formulado objetivos de rendimiento concretos para condiciones de mercado sólidas. Por ejemplo, Daimler Truck apunta específicamente a un rendimiento ajustado de las ventas del 12 % para el segmento Trucks North America (TN) en caso de condiciones de mercado sólidas. Para el segmento de Mercedes-Benz (MB), el objetivo es una rentabilidad ajustada del 10 % sobre las ventas, para el segmento de Trucks Asia (TA) del 9 % y para el segmento de Daimler Buses (DB) del 7,5 %. Con el nuevo negocio de Servicios Financieros de Daimler Truck (DTFS) como quinto segmento, la empresa tiene como objetivo un rendimiento ajustado del capital del 14%.
Como anunció Daimler Truck en su Capital Markets Day en noviembre, el enfoque en aumentar la rentabilidad ya está teniendo un efecto incremental. En línea con esto, la compañía espera un rendimiento ajustado de las ventas (RoS) en el negocio industrial de entre 6% y 8% para 2021, a pesar de la escasez de semiconductores y el aumento de los precios de las materias primas. Con base en el progreso ya realizado, Daimler Truck espera lograr la reducción del 15% en los costos fijos en su negocio industrial (en comparación con 2019) ya en 2023, dos años antes de lo anunciado en el Día de la Estrategia en mayo de 2021. Para 2022, el empresa espera una rentabilidad ajustada sobre las ventas del negocio industrial entre el 7% y el 9%. Las calificaciones de grado de inversión de las agencias de calificación en octubre fueron igualmente positivas. S&P Global Ratings otorgó una primera calificación de emisor de BBB+ (perspectiva estable),
Liderando la industria en el desarrollo del transporte sostenible
Como empresa que cotiza en bolsa, Daimler Truck tiene la intención de liderar el camino hacia un transporte de cero emisiones aún más enfocado y ágil en el futuro. Se acelerará el desarrollo de vehículos con pilas de combustible y baterías, por sus propios medios y con asociaciones estratégicamente sensatas. Por ejemplo, los vehículos de pila de combustible de la batería y son a cuenta de hasta el 60% de las ventas de camiones Daimler en 2030. Desde 2039, la compañía quiere ofrecer solamente los vehículos de la tríada que son CO 2 -Diseño Neutro en arrastre. Para Daimler Truck, ambas tecnologías son compatibles y necesarias. Los camiones que funcionan exclusivamente con baterías se utilizan en el transporte de distribución ligero y pesado, por ejemplo, cuando se trata de entregar mercancías en las ciudades. El accionamiento por pila de combustible a base de hidrógeno será indispensable en el CO 2-el transporte neutral de camiones de larga distancia del futuro.
Las acciones de Daimler Truck se negocian en el Mercado Regulado (Prime Standard) de la Bolsa de Valores de Frankfurt bajo el símbolo de acciones DTG. El Número Internacional de Identificación de Valores (ISIN) es DE000DTR0CK8, el Número de Identificación de Valores Alemán (WKN) DTR0CK.
Los famosos «Book de fotos» son conocidos por ser realizados por modelos para comercializar indumentaria y accesorios en el mundo de la moda.
Los «Book de fotos» también utilizan modelos pero de colectivos 0km antes de comenzar a prestar servicios en sus respectivas líneas a modo de recuerdo.
Esta tendencia no es de ahora, sino que viene desde hace décadas, cuando a las unidades recién carrozadas las llevaban a diferentes puntos de la ciudad para fotografiarlas junto a un cartel con la información de carrocería y modelo. Muchas de esas fotos luego se utilizaban en los catálogos de los fabricantes.
Uno de los ejemplos de larga data es la imagen de la carrocera Gnecco que en la década del 50 tomaba fotos de sus unidades recién terminadas en Palermo o la Costanera.
Mercedes-Benz L 312 – Carrocería Gnecco – Año 1957
Algunos medios de noticias también retrataban a las nuevas unidades junto a los directivos de las empresas.
Directivos junto a 3 unidades para la Revista Noticias Gráficas, el 27 de Noviembre de 1939
El renovado interno 34 de la Línea 39 retoma esa idea de registrar para la posteridad el inicio de un 0 km en la empresa. ¿Se imaginan en el año 2070 la foto del Italbus Tropea IV a color comparado con las unidades actuales de ese momento? Sería todo una reliquia…
De esa manera, su chofer Silvio lo llevó a diferentes lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires
Puerto Madero, El Congreso de la Nación, El Planetario, El Teatro Colon y Tribunales fueron los lugares elegidos para la sesión de fotos. La Curiosidad es que los últimos dos, fueron lugares por donde el recorrido de la empresa pasó durante 80 años hasta que se la habilitó para circular por el Metrobus de la 9 de Julio, dejando de utilizar las calles internas.
¡Mirá las fotos!
Agradecemos a Silvio por las imágenes compartidas y esperamos ver al interno 34 prestando servicio entre Chacarita y Barracas a la brevedad. ¡Muchas gracias!
Cuba agradeció hoy un donativo de 84 ómnibus del gobierno de Japón como parte de la Ayuda Financiera No Reembolsable, mediante la Agencia de Adquisiciones, Japan International Cooperation Systen JICS).
El embajador cubano en ese país asiático Miguel A. Ramírez explicó a través de su cuenta en twitter y un video por youtube que los equipos salieron el 9 de enero de Colombia, donde fueron ensamblados, y deben arribar a la isla este jueves.
Ramírez reconoció además la eficiente gestión de las compañías Itochu Corporation, Isuzu Motors y Busscar de Colombia.
Asimismo, expresó su agradecimiento por las innumerables expresiones de solidaridad del gobierno japonés con Cuba, especialmente durante la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana estos ómnibus serán destinados al fortalecimiento de la transportación en la capital cubana.
Los equipos forman parte de un proyecto de desarrollo para la ciudad y el mejoramiento del movimiento de pasajeros, para lo cual serán operados por las terminales de Guanabo y Bahía, y serán puestos en servicio una vez realizadas las revisiones técnicas y de calidad por la parte cubana y se de la puesta en marcha por el donante.
El funcionario falleció luego de que la camioneta en la que viajaba volcara en la ruta 2, a la altura del partido bonaerense de Lezama
El director de Fiscalización y Coordinación de la Seguridad Vial de la provincia de Buenos Aires, Oscar Astoreca, murió este sábado en un accidente de tránsito que protagonizó en el kilómetro 163 de la ruta 2, a la altura del partido bonaerense de Lezama.
De acuerdo con lo que pudo reconstruir Infobae, todo sucedió cuando el funcionario, que viajaba solo, perdió el control de su camioneta Ford Ranger, patente AA796OI, por razones que todavía no habían sido establecidas, volcó a un costado del asfalto y terminó impactando contra una alcantarilla.
El Departamento Policial Zona IV de Dolores se encontraba trabajando en la investigación del hecho, y se dispusieron todos los mecanismos necesarios para garantizar el acceso a la documentación e información requerida para dicha tarea.
Varios efectivos de esa dependencia se acercaron hasta el lugar del siniestro, al igual que algunas dotaciones de bomberos y una ambulancia, pero cuando arribaron comprobaron que el conductor del vehículo ya había fallecido. Por esta razón se abrió una causa que quedó en manos del fiscal general Diego Escoda y del titular de la UFI N°10, Jonatan Robert.
Astoreca era licenciado en Prevención Vial y Transporte, docente en la Universidad en la Carrera Seguridad Vial y en la carrera de Criminalística en la parte de Accidentología. Entre otras tareas, estaba a cargo del Operativo Sol.
“Lamento profundamente la partida de Oscar Astoreca, director de Coordinación, Control y Fiscalización de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. Mi sincero abrazo a su familia, amigos y allegados”, escribió en su cuenta de Twitter el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
El Ministerio de Transporte provincial, de la cual dependía el funcionario, también lamentó su fallecimiento y en un comunicado destacó que el Director de Seguridad Vial “cumplió una incondicional labor e infatigable trabajo al frente del organismo”.
“Querido por sus compañeros y respetado por todos, desde el área que dirige el ministro Jorge D’Onofrio, extendemos las más profundas condolencias a su familia y amigos”, expresaron las autoridades de esta cartera.
En tanto, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), entidad encargada de investigar todo tipo de suceso automotor, aéreo, marítimo y ferroviario, expresó la tristeza por “la pérdida de un profesional profundamente comprometido con la seguridad vial” y le envió sus “condolencias a sus familiares y amigos”.
“Desde la JST lamentamos el fallecimiento de Oscar Astoreca, Dir. de Coordinación, Control y Fiscalización de la Dir. de Política y Seguridad Vial de la PBA. Una persona que apoyó el trabajo de la JST desde un principio y colaboró en las intervenciones que realizamos”, resaltó.
En abril del año pasado también murió en un accidente vehicular el entonces ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien volcó sobre la Ruta Nacional 7 cuando estaba viajando al partido bonaerense de Junín, de donde era oriundo, para visitar a su familia.
El funcionario había estado junto al presidente Alberto Fernández y a otros miembros del Gobierno en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, como parte de la agenda del Gabinete Federal y tras una jornada de intenso trabajo emprendió el viaje fatal.
De acuerdo con el parte policial, al que pudo acceder Infobae, el funcionario viajaba solo en su vehículo oficial Ford Mondeo bajo la lluvia y en sentido a San Andrés de Giles-Carmen de Areco, cuando cerca de las 21:30, a la altura del kilómetro 112 perdió el control, despistó, impactó de lleno contra el guardarraíl y terminó volcado.
Conocé los puntos fundamentales que describen la evolución del Transporte Urbano de pasajeros en la provincia según el Archivo General de la Provincia.
(1855-1900)
Existe un Documento más antiguo vinculado al Transporte Público de Pasajeros.
Es una ley con fecha 28 de julio de 1855, por la cual se concede al señor Domingo Igarzabal, un privilegio exclusivo durante 25 años, para establecer en la provincia una Línea de tranvías a tracción a sangre.
Las fuentes nos indican que el servicio se inauguró con entusiasmo, aunque con coches nada confortables, abiertos a los costados con asientos de madera, tirados por una yunta de caballos, y conducidos por un mayoral que anunciaba la llegada del vehículo con toques producidos con un cuerno de vaca. Las vías de circulación eran deficientes y a menudo los vientos y las lluvias, obstaculizaban el desplazamiento normal.
El Dr. Fernando Mo, en su Obra Cosas de San Juan, nos cuenta que los boletos se otorgaban con cargo de “pechadita”, o sin ella, sin duda los boletos con pechadita eran más económicos, pero obligaban al pasajero a bajarse del vehículo y empujarlo hasta salir del atasco en que se encontraban las ruedas. Este tranvía partía de la esquina situada en Avenida España intersección calle Laprida.
El segundo documento más antiguo data del 15 de diciembre de 1869, y es un reglamento para cocheros y carruajes. Analizando los artículos, algunos de ellos se asemejan a las actuales disposiciones de transito por ejemplo;
Art. N°12: Colocado el carruaje al frente de una casa, no podrá colocarse otro a su costado, sino atrás o adelante, en línea bajo la multa de 10 pesos. Esta disposición es equivalente al Prohibido estacionarse en doble fila.
Art. N°14: Todo cochero o carrero que andando en sus respectivos vehículos se los encuentre ebrios ya sea que estén ocupados o vacíos, incurrirán en una multa de 10 pesos. Esta disposición es equivalente al Control de alcoholemia. Tolerancia 0.
Siguiendo el análisis documental desde fines del siglo XIX, pudimos observar que las concesiones otorgadas por el estado provincial para el tránsito vehicular, van acompañadas por Obras Públicas que van generando paulatinamente un cambio en la fisonomía de la ciudad.
No se observó ningún documento dónde el estado explícitamente promocione el desarrollo del transporte público de pasajeros, pero si se encontraron otras fuentes documentales donde se observa el impulso de obras para mejorar las vías de comunicación, como así también toda una Serie de Normas legales referidas a la Reglamentación del Tránsito de Pasajeros, donde se contemplan entre otras disposiciones el Control de tarifas y los recorridos de las distintas líneas, siempre en beneficio de los usuarios.
Como prueba de lo expuesto podremos observar dos documento; el primero fechado el 30 de mayo de 1884, que hace referencia a la creación de la Dirección de Obras Públicas y el segundo fechado en 1885, que contiene un informe del Ingeniero Vaté dirigido al Ministro de Hacienda, donde remite una lista de los trabajos realizados por la Dirección, dónde se destacan importantes obras de urbanización como por Ejemplo:
El Levantamiento de Plano de la parte oeste de la ciudad para servir a la apertura de calles que rodean a la estación del ferrocarril Central Andino, líneas para la apertura de calles nuevas, entre otras.
(1900-1925)
Las fotografías nos permitirán observar el reemplazo paulatino del Sistema de transporte de tracción a sangre por un Sistema de tracción mecánica. Aunque no existen datos escritos referentes a la duración del servicio de tranvías puede afirmarse que alrededor de 1915 ya no circulaban por la provincia. Tenían un plazo para mecanizar las líneas utilizando vapor o electricidad, pero no lograron la conversión, las tarifas se encarecieron y finalmente las empresas se liquidaron.
Comienzan a transitar entonces los primeros ómnibus, por iniciativa de particulares. Surgen las sociedades de hecho, dónde los distintos emprendedores comprometían su palabra a modo de contrato oral para prestar el servicio. El “Pampero” es uno de los primeros colectivos que comenzó a circular en la ciudad de San Juan, en el año 1924.
Como obra pública podemos destacar que se completó el empedrado de la ciudad y en 1908 se abrió la calle Las Heras.
(1925-1943)
Se observan visibles mejoras técnicas en las unidades de transporte. En 1937 Ford presenta sus vehículos de carga y chasis para carrozar, y el FORD V8, se transforma en la estrella del momento, apareciendo publicidades en numerosos diarios de la época.
Las Asociaciones de hecho se transforman en Sociedades legales. En 1932 se organiza la SUPO. Sociedad Unión Propietarios de Ómnibus.
Una fotografía del año 1935 muestra a la “Empresa de Ómnibus Colón”, ¿Cuánto demoraba el viaje desde la ciudad hasta Albardón? Eso dependía de la cantidad de agua que traía el río. Gente montada a caballo permanecía en los cruces para ayudar a los ómnibus que tenían alguna contingencia.
En este periodo se observa como la ciudad se expande hacia afuera de las cuatro avenidas, mejorando las vías de comunicación con todos los departamentos de la provincia; se construyen puentes sobre el rio San Juan, se inaugura el puente de Alto de Sierra asegurando la comunicación de la ciudad Capital, con Santa Lucía y San Martín.
El gran impulso en la construcción de caminos favoreció a los departamentos de Iglesia y Calingasta.
1944
Se produce un profundo quiebre en la ciudad. El terremoto ocasiona una destrucción casi total de la ciudad. En los primeros meses hasta la remoción de escombros la circulación vehicular fue casi imposible.
En los primeros momentos de desolación y tragedia las empresas de transporte prestaron una infinita colaboración en el socorro y traslado de heridos.
El testimonio del Señor Sergio Simón Iranzo Peñafort propietario de la Empresa MAYO; es más que elocuente, nos relata que en momentos de la tragedia su abuelo, Don Simón Peñafort, uno de los fundadores de la empresa, dispuso estacionar todos los colectivos en la calle Mendoza entre Agustín Gómez y Pedro de Valdivia, para auxiliar en las primeras horas a los heridos, y las familias que estaban a la intemperie y por mucho tiempo los colectivos fueron ambulancias y hogares.
Julieta, Victoria y Emilia Galoviche, cuarta generación de descendientes de Federico Galoviche, manifiestan que algunas unidades de la empresa fueron refugio de decenas de familias en Marquesado, y otras se transformaron en ambulancias que intentaban acercar a los heridos hasta los centros de salud en la ciudad capital.
1950- 1970
Proceso de Reconstrucción. Apertura de nuevas vías de circulación. Progreso en las Empresas. Nuevos recorridos.
Presentación de casos testigo
Empresa La Marina y Empresa Mayo. Federico Galoviche, hijo de inmigrantes yugoslavos, contrajo enlace con una hija de inmigrantes franceses Avelina Allue. En sus juventud era un jornalero dedicado a las actividades agrícolas.
Con el correr del tiempo, a los 36 años se inicio un nuevo emprendimiento, vinculado al transporte de pasajeros, comenzó su actividad un 5 de mayo de 1926. La primera unidad fue la denominada “veloces”, la carrocería estaba montada sobre un chasis marca Ruby, modelo 1926. Afirma que lo compro por 2500 pesos, el litro de nafta costaba 0,10 centavos, el precio del boleto era de 0,10 centavos.
La parada estaba en la Iglesia de San Agustín, en la intersección de la actual calle Mitre y Entre Ríos, y llegaba hasta la calle Cereceto.
Después adquirió otra unidad, que conectaba la ciudad capital con Punta de Rieles. No tenían plataforma y circulaban en reemplazo de los tranvías tracción a sangre.
En 1929 con otros socios, formaron la Empresa que llevó el nombre del Libertador General San Martín. Dice “Nos enfrentamos a una compañía denominada CITA, que se superpuso en su recorrido. Ellos disponían de mucho capital, nosotros el de la Lucha y el sacrificio”.
En 1931, amplio su actividad, adquiriendo la mayor parte de la Empresa “La Imperial”, que luego pasaría a manos de los hijos de Don Federico. Manifiesta que su espíritu de transportista lo dominaba comprando nuevas unidades en la línea 6 y en la línea 7, denominada “La Marina”.
Por 36 años estuvo al frente de la Empresa, al cumplir los 72 años se retiró a descansar siendo sus hijos los que tomaron el timón. El 14 de enero de 1977 don Federico falleció.
Uno de ellos Heriberto estuvo se hizo cargo, ampliando los servicios entre la ciudad capital y Marquesado.
En el año 2001 la Empresa sufrió un atentado. En la madrugada del 3 de febrero, 10 unidades fueron incendiadas, iniciándose un proceso de investigación que todavía no se ha resuelto. Lo importante para destacar de este hecho es la actitud solidaria de la comunidad de marquesado. Afirman testigos presenciales que en momentos en que se inicia el siniestro los vecinos, en un tiempo record, sacaron las unidades del galpón, pudiendo salvar la Empresa de una terrible catástrofe.
En una carta de Nestor Galoviche, presidente de la Empresa al pueblo de San Juan,
Manifiesta: “Seguiremos luchando por el bien del transporte de San Juan, por un mejor servicio y por el bien del publico usuario…”
Una frase resume el espíritu que ha impulsado el accionar de cuatro generaciones:
“Somos una empresa de transporte desde hacen casi 100 AÑOS, pero principalmente somos una familia que continua trabajando en este proyecto”.
“Leo” es uno de los choferes que maneja una unidad de colectivo de la línea (2) urbana en Gualeguaychú.
El hombre se destaca por las acciones solidarias mientras realiza su trabajo, no es la primera vez que ayuda a las personas con alguna dificultad motriz para ascender o descender del colectivo.
Una de las pasajeras no dudo en tomar fotos y subirlas a la red social “META”, la mujer dijo:
“Él es Leo, de la línea de colectivos 2 “Santa Rita”, una acción para publicar y agradecer, no lo dudé y tomé fotos, ¡un genio leo”!, Concluyó.
Sin lugar a dudas las acciones solidarias engrandecen a las personas y demuestran la calidad de ser humano con la que cuenta la Empresa de Colectivos.
La firma presentó 10 nuevas unidades, que servirán para reemplazar otras de mayor kilometraje o para reforzar su servicio.
Nuevamente este año SAETA verá incrementada su flota de colectivos con la incorporación de unidades 0 km que se sumarán a las habilitadas en los distintos recorridos. Este esfuerzo empresarial se verá reflejado en una mayor comodidad y mejores frecuencias para los usuarios.
Es el caso de El Cóndor S.A. que presentó 10 nuevas unidades, que servirán para reemplazar otras de mayor kilometraje o para reforzar su servicio.
«Pese a lo difícil de la situación, seguimos trabajando y apostando al desarrollo del sector. Esta es una gran inversión que da continuidad a una forma, a una concepción del trabajo al que apuntamos y a la que queremos dar continuidad siempre a la vanguardia del sector. Esto no sólo se ve en nuestros coches sino también en las otras áreas que conforman el sistema de transporte de pasajeros» resaltaron las autoridades de la empresa.
Cabe destacar que la modernización de la flota que desarrollan año a año las distintas empresas que conforman SAETA S.A. también está contenida en la licitación de los corredores y apunta a lograr mejoras en la calidad, comodidad y accesibilidad de los coches.
Comprenderá el servicio urbano e interurbano y las líneas afectadas serán la 15, 16, 17, 21, 27 y 120.
Este viernes y a través de un comunicado, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió que el próximo lunes 17 en Santiago del Estero se realizará un paro en las líneas de colectivo urbano e interurbano.
Dicha medida abarcará a las líneas 15, 16, 17, 21, 27 y 120, dejando sin transporte a un gran número de santiagueños.
En plena temporada de verano y con la finalidad de posicionar a Posadas como ciudad turística, la Municipalidad puso en funcionamiento dos nuevas unidades de colectivos de dos pisos para promocionar los diversos atractivos de la capital provincial.
Las mismas fueron destinadas al servicio “Interplayas” y al paseo conocido como City Tour “La Jangada”. En total, son 5 unidades que se enmarcan dentro del programa “Posadas linda en Verano”. De esta forma el Municipio apunta a fortalecer el desarrollo y promoción turístico, cultural y económico de la ciudad.
Interplayas
El micro que conecta las playas El Brete con Costa Sur circula de lunes a domingo, de 13 a 21 hs.
*Primer recorrido: * (cada 40 minutos) inicia el recorrido en el balneario El Brete y finaliza en la rotonda del balneario Costa Sur.
Segundo recorrido: (cada 40 minutos) comienza el trayecto en la Terminal de Transferencia Quaranta y culmina en la rotonda de la playa Costa Sur.
Tercer recorrido (Línea 68): (cada 40 minutos) empieza el viaje en la Terminal de Transferencia UNaM y concluye en el estacionamiento del Balneario Costa Sur.
City tour
Por otro lado, los colectivos “La Jangada” son los que recorren los distintos atractivos locales, en donde un guía explica el patrimonio histórico y su relevancia con el paso de los años.
Esta propuesta tiene como punto de encuentro la tradicional la Plaza 9 de Julio. El paseo arranca a partir de las 18 hs. Para participar o solicitar mayor información, los interesados se pueden comunicar a los siguientes números: 3764-578395 o 3764-167538.
El aumento de contagios en choferes afecta el servicio del transporte público en San Juan. Así lo hizo saber la ATAP (Asociación Transporte Automotor de Pasajeros) a través de un comunicado de prensa.
La ATAP informó que debido a la cantidad de choferes de los distintas empresas que se ven afectados por el virus, en calidad de positivos y contactos estrechos, la frecuencia del servicio de transporte se ha visto afectada.
Por consecuencia se generaron demoras que impiden cumplir con los horarios determinados en algunas líneas.
El comunicado lleva la firma del presidente de ATAP, Ricardo Salvá.
Se trata del principal transportista terrestre de Brasil que no logró sobrevivir como aerolínea. La aventura duró apenas unos meses
En octubre del año pasado, la joven compañía Itapemirim Transportes Aéreos quería comenzar a volar hacia la Argentina en formato low cost. Prometía revolucionar la conexión entre Buenos Aires y las principales ciudades brasileñas.
“Estamos generando nuevos destinos internos en Brasil, pero el desafío de volar hacia Buenos Aires nos pone muy contentos, pronto vamos a salir hacia allí”, dijo Fabian Olivera, director comercial de la compañía en el marco de de la Feria de Turismo Abav 2021.
La aérea nació como un desprendimiento de Viação Itapemirim, un gigante del trasporte terrestre de casi 70 años que se convirtió en la mayor compañía de colectivos de pasajeros de Brasil y América Latina.
Primer garaje de Viação Itapemirim en Cachoeiro de Itapemirim, Espírito Santo. (Fuente: IBGE)
ITA, como se la conoce en Brasil, nunca voló a Argentina y parece que nunca lo hará. Semanas atrás se empezó a hablar en medio brasileños sobre una deuda que tendría la nueva aerolínea tras haber suspendido sus operaciones de cabotaje.
La compañía afirmó que la decisión se debió a la “necesidad de ajustes operacionales”, pero expertos en el mercado aerocomercial brasileño aseguran que se debía a una falta de pagos con Orbital, empresa de handling -término aeronáutico que refiere al conjunto de actividades y operaciones que permiten que un avión pueda llevar a cabo la carga y descarga de pasajeros, mercancía y equipajes- que atendía a ITA en los aeropuertos de São Paulo -su base operacional- y Belo Horizonte.
Días después de las cancelaciones, el organismo brasileño de defensa de los consumidores, Procon, notificó a ITA pidiéndole explicaciones por la suspensión de sus servicios. “No se trata de un caso de cancelación de vuelo por fuerza mayor, como las condiciones meteorológicas. En este caso, resulta desconcertante que una empresa que acaba de abrir sus puertas las cierre y perjudique a tantos pasajeros. Tenemos que entender por qué se le autorizó a operar y luego la empresa suspende sus operaciones sin dar ninguna explicación a sus clientes”, dijo en aquel entonces Fernando Capez, el director ejecutivo de Procon.
Tras ello, se conoció otro traspié de la empresa que tuvo que devolver 2 aviones, supuestamente por la necesidad de realizarles “mantenimientos preventivos”, pero, nuevamente medios especializados de Brasil, hicieron saber que en realidad se debió a que los arrendadores le solicitaron la devolución de las aeronaves, en teoría y una vez más, por falta de pagos.
La aventura de ITA parece estar llegando a su fin tras sólo 6 meses desde que inició sus servicios regulares de cabotaje. Hace pocos días se supo que la Fiscalía del Estado de São Paulo le solicitó a la Corte Suprema de Justicia de Brasil el bloqueo de los activos de ITA y declarar la quiebra de la empresa y también de Viação Itapemirim.
Viação Itapemirim fue fundada un 4 de julio de 1953, por aquel entonces contaba con apenas 16 autobuses y poco a poco fue ganando más rutas brasileñas. Su aventura en los cielos comenzó en julio de 2021 cuando voló entre las ciudades de San Pablo y Brasilia.
No sólo no se cumplirá su sueño de conectar Buenos Aires con las principales ciudades brasileñas por la vía aérea, sino que todo el grupo Itapemirim está en medio de un torbellino financiero. La empresa es un emblema de Brasil, a tal punto que su característico color se conoce en el país vecino como “amarillo Itapemirim”.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/