Inicio Blog Página 218

Pase sanitario en colectivos: en Santa Fe aguardan definiciones de Nación pero adelantan que será difícil controlar

0

El secretario de Transporte de la provincia, Osvaldo Miatello, se refirió a la propuesta que evalúa Nación pero adelantó que sería de difícil cumplimiento «en corta y media distancia». Por los subsidios, crece la preocupación y aguardan el tratamiento del Presupuesto en la Legislatura.

A partir del avance de los contagios por covid-19, hace algunos días atrás la provincia de Buenos Aires se comenzó a especular con la posibilidad de exigir pase sanitario en colectivos. En Santa Fe, hasta el momento no se tomó una decisión y explican que será la cartera sanitaria la que tome la definición. “Por ahora no tenemos definición, esperamos que se oficialice la decisión que será, en primera instancia, de las autoridades sanitarias. En lo que refiere al transporte lo veo complicado de aplicar”, indicó a AIRE el secretario de Transporte de la provincia, Osvaldo Miatello.

“Parece imposible el control en servicio urbano por la cantidad de pasajeros que se trasladan y muy difícil en media y larga distancia, salvo que se compre pasaje en boletaría donde podría haber algún mecanismo de control”, agregó el funcionario provincial.

Ante la dificultad de implementar un requisito de estas características, para Miatello lo que se debe sostener es lo elemental, “la exigencia del barbijo y ventilación” dentro del micro. “Si se cumplimentan esas cosas hay que perder el temor”.

Otro de los temas que preocupa al sector transporte es la distribución de los subsidios para el interior del país. El presupuesto nacional 2022, rechazado en el Congreso, preveía un incremento y se destinarían 46 mil millones de pesos.

“El escenario es de enorme incertidumbre, no tenemos definido el tema nacional, el rechazo implicó un retroceso importante en la cantidad y la previsibilidad de recursos. Si hubiera estado aprobado todos los actores hubiéramos tenido en claro que iba a pasar durante el año”, dijo el funcionario.

Para Santa Fe, el escenario respecto a los fondos para el sector también es complejo atento a que el Presupuesto provincial solo tiene media sanción. “Pagamos enero 182 millones, en base a los recursos del año pasado, es decir con el presupuesto reconducido. No es para sembrar alarma pero es un impacto importante”.

“Aspiro a que el presupuesto 2022 pueda ser aprobado en febrero y si eso se llega a dar habrá un incremento en el orden del 55% respecto al 2021”, finalizó.

 

Fuente:

Aires de Santa Fe

Moscú presenta la app de venta de pasajes para las regiones rusas

0

El Departamento de Transporte de Moscú informa de que la aplicación móvil Mi Troika se ha puesto en marcha en la ciudad de Tula y se extenderá a otras ciudades rusas en un futuro próximo.

Con la ayuda de la aplicación, los pasajeros pueden recargar su tarjeta Troika, activar la recarga automática, encontrar lugares donde recargar su tarjeta, consultar el saldo, asociarla a cualquier número de tarjetas bancarias y consultar el historial de transacciones realizadas con la tarjeta Troika.

Durante cuatro meses de pruebas, más de 2.000 residentes de Tula recargaron el saldo de sus tarjetas Troika con la ayuda de la aplicación desarrollada por SberTroika.

«Mi Troika es un desarrollo totalmente ruso. Durante las reuniones del Consejo Estatal de Transporte, presidido por el presidente ruso, se estableció la tarea de crear tecnologías digitales de extremo a extremo, basadas principalmente en avances nacionales. Esta primavera, la aplicación My Troika estará disponible para su descarga en los teléfonos inteligentes«, – dijo Maksim Liksutov, el vicealcalde de Moscú para el Transporte.

La tarjeta Troika se introdujo en Moscú en 2013. En 2020 empezó a extenderse a otras regiones rusas, como Tula, la región de Leningrado y Carelia. Ahora ya funciona en 13 regiones. El sistema de billetaje de Moscú basado en la tarjeta Troika está reconocido a nivel internacional (el Transport Ticketing Award 2020, 2021). Sus últimos desarrollos incluyen el Face Pay (el pago biométrico de las tarifas) y la Troika Virtual (la tarjeta de transporte guardada en la aplicación del monedero).

Enel triplicará los buses eléctricos y puntos de carga ya existentes en Latinoamérica

0

Enel Américas anunció millonaria inversión para acelerar la penetración de la movilidad eléctrica en Latinoamérica de la mano de las energías renovables. Los detalles del Plan Estratégico 2022-2024.

Enel Américas anunció una inversión de 8.9 mil millones de dólares para su Plan Estratégico 2022-2024 con el cual impulsa las inversiones hacia las cero emisiones con el foco en la electrificación de la demanda energética de los clientes. ( Descargar Investor Day 2021 – Strategic Plan 2022-24)

Se basa en tres ejes:

  • Despliegue significativo de nueva capacidad renovable, apoyado por una sólida y el desarrollo de nuevas tecnologías para alcanzar la descarbonización.
  • Garantizar un alto nivel de calidad y modernización de la red con los clientes de la red en el centro de nuestra estrategia.
  • Creación de valor a través de la electrificación y la transformación digital para apoyar la transición energética, incorporando una posición activa de los clientes.

Del monto anunciado, el 55% será para distribución, 38% para energías renovables, 3% generación térmica, 2& retail y 2% movilidad eléctrica. Por país esto significa una inversión del 61% para Brasil, 21% Colombia, 10% Perú, 7% Argentina y 1% Centroamérica.

Hoy la empresa está presente en siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala. Cuenta con 10,6 GW renovables de capacidad instalada +4,4 GW frente al año anterior. Además, 2320 estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Ese 2% destinado a movilidad eléctrica será bajo la línea de negocios de Enel X. Respecto al aumento de puntos de carga la meta es alcanzar los 10.300 hacia 2021. En buses eléctricos, 3.200 en toda la región.

“Para nosotros las energías renovables son un input clave para que nuestra economía avance hacia la circularidad y trabajamos día a día para que más personas, empresas e instituciones puedan acceder a sus beneficios, acelerando la transición hacia una economía más sostenible”, aseguran desde la compañía.

 

Fuente:

Portal Movilidad

El gobierno bonaerense abonó los subsidios que reclamaban las empresas y aguarda que levanten el paro de colectivos en el AMBA

0

El ministro de Transporte explicó que la demora en el pago se debió a “un cambio de autoridades”. La medida de fuerza afecta a unas 100 líneas que operan en el AMBA entre las 22 y las 6.

En medio del paro de colectivos que brindan el servicio nocturno en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y afecta a unas 100 líneas, el ministerio de Transporte bonaerense anunció que ya abonó los subsidios que venía reclamando el sector.

“Hoy ya le estamos dando una solución a las líneas que empezarán a tener los recursos depositados en sus cuentas”, aseguró el titular de esa cartera, Jorge D’Onofrio.

Desde este sábado, no habrá colectivos de 22 a 6 en el GBA por la falta de pago de los subsidios

El funcionario provincial destacó que se puso al frente de las negociaciones para acelerar el proceso administrativo, que habitualmente demora un mes, y pagar los subsidios correspondientes a enero a las empresas de transporte público de colectivos.

“Yo asumí el 4 de enero, todos los años se debe renovar el convenio, lo que generalmente se tramita en un mes lo hicimos en seis días, por eso ya se puede empezar a transferir”, explicó el funcionario al señalar que la demora se debió a “un cambio de autoridades”.

Y añadió: “Todos los años se tiene que firmar una adenda y ya se hizo y está en el Boletín Oficial. Hoy ya podemos empezar a girar los pagos. Hoy está la solución al conflicto”.

La decisión de realizar una medida de fuerza nocturna fue tomada por la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), las cuales reclaman el pago de un subsidio que reciben anualmente las compañías del sector.

Desde el sábado pasado, las unidades que dependen de las empresas agrupadas en esas dos organizaciones, que son una gran parte de la totalidad de las que prestan servicio en el AMBA dejaron de circular a las 22 horas y vuelven a salir a las 6, por lo que no trabajan durante la noche.

La situación era delicada ya que las compañías habían advertido que si para este miércoles no recibían una asistencia económica por parte del gobierno bonaerense, iban hacia un paro total de actividades.

Las líneas afectadas, incluyendo las provinciales y las municipales, están las: 622, 628, 218, 284, 325, 378, 203, 910, 915, 49, 97, 126, 37, 524, 193, 86, 522, 527, 518, 53, 464, 463, 462, 320, 461, 303, 443, 244, 390, 302, 503, 506 A, 501, 95, 29, 105, 166, 236, 269, 395, 441, 443, 504, 634, 64, 306, 179, 914, 630, 180, 315, 440, 740, 291, 520, 228 F, 509, 114, 129, 143, 61, 62, 88, 502, 47, 118, 154, 45, 707, 333, 407, 437, 318, 295, 721, 59, 160, 620, 382, 911, 912, 350, 355, 313, 511, 501, 124, 80, 39, 102, 15, 2, 93, 4, 33, 621, 205, 185, 96, 123, 501, 500, 288, 311, 312, 329, 422, 328, 70, 501, 502, 503, 248 C, 351, 338, 406, 181, 46, 543, 544, 541, 561, 562, 549.

De acuerdo con lo que explicaron ambos organismos en un comunicado conjunto, la decisión se tomó debido a la “situación de gravedad económica y financiera” que atraviesa el sector debido al retraso en el pago del mencionado subsidio. Por lo tanto, solo estaban prestando servicios entre las 6 de la mañana y hasta las 22 horas.

Por último, los organismo le pidieron “disculpas al público por los inconvenientes que pudieran producirse”, pero remarcaron que los mismos son “motivados por razones totalmente ajenas a su voluntad”.

A fines de noviembre pasado, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) también había amenazado con un paro de colectivos en el interior del país, pero finalmente la protesta fue levantada al lograr un acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector.

 

Fuente:

Infobae

Opibus presenta el primer autobús eléctrico diseñado y fabricado en África

0

Desde Kenia, y con tecnología de Suecia, llega el primer autobús eléctrico de origen africano. El Opibus pronto entrará en servicio, demostrando que querer es poder.

África, el gran continente olvidado, quiere demostrar al mundo sus capacidades. Aunque pensamos que la movilidad eléctrica es cosa de países desarrollados, en Kenia, Opibus demuestra que la electromovilidad puede llegar a cualquier lado. Tal es así que Opibus acaba de presentar el primer autobús 100% eléctrico diseñado y construido en África. Una clara evidencia de que el querer es poder. Con recursos limitados, el trabajo resulta mucho más impresionante de lo que a simple vista pueda parecer.

Mientras que en Europa y el resto del mundo contempla el lanzamiento de grandes autobuses eléctricos de alta capacidad, la creación de Opibus, que todavía no tiene nombre, prescinde de diseños grandilocuentes y exagerados para centrarse únicamente en la funcionalidad y practicidad. Tal es así que a simple vista podría parecer que estamos ante un autobús de los años 70, pero bajo su carrocería se esconde tecnología muy moderna.

Aunque parte del equipo es de origen sueco, los desarrolladores de Kenia se han encargado de montarlo y probarlo en suelo africano con no tantos recursos como los que se podría tener en Europa. El chasis ha sido acondicionado y adaptado a las necesidades particulares de la movilidad eléctrica. En él se incorpora una batería de iones de litio con una capacidad bruta de 121 kWh. Teniendo en cuenta el peso y la potencia, permite ofrecer una autonomía máxima de 120 kilómetros (sobre asfalto).

Esa pila de gran capacidad alimenta a un motor con 225 kW, unos 300 caballos, y 706 Nm de par motor. Según la ficha técnica se consigue una velocidad punta superior a los 110 kilómetros por hora, siendo capaz de acelerar de 0 a 110 kilómetros por hora en 16 segundos (hay coches de combustión más lentos). Una caja de cambios de dos velocidades se encarga de la gestión, desviando toda la potencia a un eje trasero que es capaz de mover un sobrepeso de 800 kilogramos.

Aunque no habrá muchos sitios donde poder cargar el autocar de Opibus, el sistema está preparado para recuperar energía a una potencia máxima de 90 kW en corriente continua y hasta 22 kW en corriente alterna. Con tales cifras, es capaz de recargar al completo la batería de 121 kWh en apenas 30 minutos a través de un puerto CCS Combo 2 convencional. Como podrás comprobar, son cifras similares a las que podemos ver en cualquier otro eléctrico del mercado.

Por el momento Opibus ha firmado un contrato para el despliegue de 10 unidades, las cuales serán entregadas a lo largo de este mismo año. La compañía espera superar las limitaciones acompañando a la venta con una pequeña red de carga. Dicha red está siendo implementada poco a poco, pues la empresa no solo ofrece este autocar, también todoterrenos y motos con hasta 200 kilómetros de autonomía por apenas 1.400 dólares.

 

Fuente:

Híbridos y Eléctricos

Debate eterno: ¿Talp, La Costera, 338, Reconquista o Costera Criolla?

1

Cada tanto se renueva la disputa familiar, de amigos o en redes por la verdadera denominación de la linea de colectivos que desde La Plata recorre el conurbano

Es una línea de colectivos diferente, de eso no caben dudas. No sólo por su larguísimo recorrido y su precio diferenciado, sino porque arranca en La Plata y atraviesa el conurbano sin tocar la Capital Federal. Millones de pasajeros la utilizan a diario para breves trayectos o para eternos recorridos a localidades que, de otro modo, requerirían varios trasbordos hasta acceder a ellas.

Colectibondi N°60 | Julio 2011

Es amado y odiado por los pasajeros por motivos diversos, pero además tiene una particularidad única: de acuerdo a la edad y a la zona en que viva el usuario, la manera en que se lo menciona varía entre TALP, Costera o Costera Criolla, Reconquista y su número, al que muchos ni siquiera le dan importancia, que es 338.

Con relativa periodicidad alguien en alguna red social realiza un posteo con esta divergencia en su nomenclatura, y son cientos quienes afirman desconocer, no interpretar, o hasta detestar el nombre que le dan otros pasajeros de ciudades diferentes que no concuerda con la manera de llamarlo en su entorno habitual.

Porque más allá de sus cortinas y tapizados de colores arratonados, sus olores a veces nauseabundos por tener una morfología más de colectivo de larga distancia, y sus anécdotas innumerables de pasajeros con novias, o trabajos a horas de distancia, esta línea de colectivos tiene una característica propia: todas las denominaciones con las que se la conoce son correctas pero no todas son actuales.

Varias corresponden a cierta época de su existencia que se popularizaron y «quedaron» en el acerbo popular, pero con la extraña característica que de acuerdo al partido, o ciudad, o hasta localidad y barrio en que se aborde, el nombre con que se lo llama, será otro.

LA VERDADERA HISTORIA

El gran conocedor y docente de temas de tránsito Rubén Ayestarán ya lo explicaba hace décadas en algunos blogs de la época cuando reseñaba una compacta historia de la línea de colectivos:

En el año 1943 inicia sus actividades la Compañía Colectiva «COSTERA CRIOLLA», llegando a la ciudad de Mar del Plata desde el Puente Pueyrredón en Avellaneda (recién en 1945 ingresa a la Capital Federal, cuando desaparece la Corporación del Transporte) cumpliendo la Concesión Provincial Número 11.

12 horas arriba de “la Costera”: Un chofer cuenta sus mejores anécdotas

El recorrido de esta línea de colectivos continuaba hasta Miramar y tenía también servicios desde La Plata.

Pero COSTERA CRIOLLA también operaba la Concesión Provincial Número 10, cuyo largo recorrido vinculaba a la ciudad de La Plata con Puente Saavedra, aunque al poco tiempo de inaugurada esta línea, su cabecera fue cortada en San Isidro, quedando entonces el recorrido así:

La Plata, Florencio Varela, Témperley, Lomas de Zamora, San Justo, Morón, Hurlingham, Boulogne, San Isidro (recorrido que cumple en 4 horas).

Este recorrido lo operó COSTERA CRIOLLA hasta 1947, cuando comenzó a operar Expreso TRANSPORTES RECONQUISTA.

Sin embargo, aún hoy, más de setenta años después, el público sigue llamando «la Costera» a la actual Transportes Automotores La Plata (TALP), empresa heredera de Expreso Transportes Reconquista, que atiende la vieja Concesión Provincial 10 (actual línea 338).

Es decir que todos son correctos pero algunos, especialmente en zonas del conurbano sur, mantienen en el uso cotidiano el nombre de 1943, otros el de 1947 y muchos se niegan a denominarlo como se llama oficialmente desde hace más de 6 décadas: Transporte Automotores La Plata (TALP) o línea 338, nombre que solamente en la ciudad de La Plata puede llegar a escucharse al referirse a esta línea de colectivos.

 

Fuente:

Infocielo

Rusia: Moscú suma 500 autobuses eléctricos a su flota

0

Actualmente, Moscú opera 1000 autobuses eléctricos públicos eléctricos en 66 rutas de autobús. Este año el Gobierno de Moscú tiene previsto comprar 500 autobuses eléctricos. La mayoría de ellos se comprarán con los fondos de los bonos verdes. Moscú ha ingresado al mercado de bonos verdes para implementar los principios de desarrollo sostenible e iniciativas ambientales.

Actualmente, Moscú opera 1000 autobuses eléctricos públicos eléctricos en 66 rutas de autobús. Este año el Gobierno de Moscú tiene previsto comprar 500 autobuses eléctricos . La mayoría de ellos se comprarán con los fondos de los bonos verdes.

Moscú ingresó al mercado de bonos verdes para implementar los principios de desarrollo sostenible e iniciativas ambientales necesarias para la capital, explica la autoridad de la ciudad. Los fondos recibidos por la colocación de bonos verdes se utilizaron para la compra de 400 buses eléctricos. Hoy , casi la mitad de la flota de autobuses eléctricos de Moscú ha sido financiada con bonos verdes .

Además, Moscú ahora está desarrollando activamente una infraestructura de carga. Actualmente hay más 168 estructuras de carga en la ciudad, el próximo año se integrarán 115 nuevas estaciones a la infraestructura de carga.

“En 2021, Moscú dejó de comprar autobuses diésel para el operador de transporte público de superficie. Hoy en día, la ciudad se centra en alternativas ecológicas y se mantiene al día con las tendencias del mercado mundial de vehículos eléctricos. En diciembre, Moscú recibió el autobús eléctrico número 1000 ensamblado por el fabricante ruso KAMAZ en la innovadora planta ecológica SVARZ. El e-bus está dedicado a la ecología y la ciencia ambiental. El próximo año, Moscú planea comprar 500 autobuses ecológicos más”, dijo Maksim Liksutov , el teniente de alcalde de Transportes de Moscú.

“Hoy en día, los bonos verdes tienen una gran demanda en Rusia. Todos los fondos de este proyecto se utilizarán para la compra de autobuses eléctricos y la construcción de nuevas estaciones de metro. Estos proyectos de transporte tienen un impacto positivo en la situación ecológica de la ciudad y en la salud de sus residentes”, dijo Vladimir Efimov , teniente de alcalde de Moscú para Política Económica y Relaciones de Propiedad y Tierra.

Noruega: La empresa Unibuss sumará 200 Solaris Urbino eléctricos para prestar servicios en Oslo

0

Unibuss AS ha firmado un contrato por hasta 183 autobuses eléctricos Urbino 18. Estarán en funcionamiento en Oslo. El valor total del contrato, celebrado como resultado de una licitación, asciende a aproximadamente 100 millones de euros. Es el mayor contrato de Solaris para vehículos articulados a batería completado hasta el momento, siendo el segundo el encargo de 130 vehículos de MZA Varsovia.

Unibuss AS ha firmado un contrato por hasta  183 autobuses eléctricos Urbino 18 . Estarán en funcionamiento en Oslo. El valor total del contrato, celebrado como resultado de una licitación, asciende a aproximadamente 100 millones de euros.

Es el mayor contrato de Solaris para vehículos articulados a batería completado hasta el momento, siendo el segundo el encargo de 130 vehículos de MZA Varsovia .

Los autobuses eléctricos Urbino 18 de cero emisiones reemplazarán al antiguo modelo Solaris Urbino que se utiliza en el tráfico urbano de Oslo. Los  nuevos buses estarán en operaciones en abril de 2023 , según lo programado. Otro pedido importante de autobuses eléctricos para la capital noruega se refiere a una flota de 102 VDL Citea Electric .

500 kWh a bordo de autobuses eléctricos Solaris para Oslo

Los autobuses que circularán por las calles de Oslo estarán equipados con baterías de alta energía con una capacidad total de más de 500 kWh . Se recargarán mediante un cargador enchufable. Un motor central con una potencia de casi 250 kW se encargará del accionamiento.

Los habitantes de Oslo tendrán la oportunidad de experimentar lo cómoda que puede ser la vida urbana diaria gracias a todas las características compatibles con los vehículos eléctricos articulados Urbino 18. Incluyen, entre otras cosas, disponibilidad de cargadores USB, luces ambientales especiales o una rampa doble para personas con discapacidad.

Teniendo en cuenta la situación actual de pandemia, se utilizarán filtros especiales reforzados en el sistema de aire acondicionado para brindar protección adicional contra virus . La presencia de autobuses eléctricos Urbino de cero emisiones en el centro de Oslo se traducirá no solo en un viaje más cómodo, sino también en una mayor seguridad para todos los participantes del tráfico urbano.

Solaris – Unibuss: autobuses de cero emisiones para Oslo

“Estamos muy orgullosos de la confianza que Unibuss AS ha vuelto a depositar en nosotros y tenemos muchas ganas de seguir ampliando nuestra colaboración. Un contrato para una entrega tan grande de autobuses eléctricos también es una prueba amplia de que la revolución de cero emisiones se está convirtiendo en realidad. Los residentes de Oslo pronto tendrán la oportunidad de comprobarlo por sí mismos cuando viajen en los cómodos autobuses eléctricos Urbino 18”, subrayó Sverre Skaar , director general de Solaris Norge AS.

“Unibuss está muy complacido con la selección de Solaris como proveedor de la flota de autobuses más grande en cualquier licitación en Noruega. Unibuss, en estrecha colaboración con Solaris, proporcionará a Ruter una flota de autobuses estable y de alta calidad en la capital de Noruega. Unibuss y Solaris tienen una relación de larga data y estamos felices de desarrollarla aún más”, enfatiza Øystein Svendse n, CEO de Unibuss.

 

Fuente:

Solaris Press

Suecia: Kempower fue elegido para ofrecer soluciones de carga rápida de flotas de autobuses eléctricos

0

Kempower ha sido elegido para ofrecer soluciones de carga rápida de flotas de autobuses eléctricos al depósito de autobuses eléctricos del operador de autobuses Bergkvarabuss AB en Strängnäs, Suecia. La infraestructura de carga está incluida en una entrega total que Scania realiza a Bergkvarabuss, compuesta por seis vehículos. La entrega cubrirá las soluciones de carga rápida Kempower C-Series y S-Series y el maestro Kempower ChargEye Depot.

Kempower ha sido elegido para ofrecer soluciones de carga rápida de flotas de autobuses eléctricos al depósito de autobuses eléctricos del operador de autobuses Bergkvarabuss AB en Strängnäs, Suecia. La infraestructura de carga está incluida en una entrega total que Scania realiza a Bergkvarabuss, compuesta por seis vehículos . La entrega cubrirá las soluciones de carga rápida Kempower C-Series y S-Series y el maestro Kempower ChargEye Depot.

Los cargadores rápidos Kempower EV se conectan a través de Kempower ChargEye Depot master, que es una plataforma de control remoto para depósitos de autobuses eléctricos. Con la plataforma, la carga se puede monitorear y controlar en tiempo real y la energía disponible se puede distribuir dinámicamente a los autobuses que más necesitan cargar.

Wennström entrega, instala y pone en servicio las estaciones de carga rápida para la estación de autobuses en nombre de Scania . Wennström es un proveedor nórdico integral de almacenamiento, distribución y reposición de energía.

«Con la elección de Wennström, obtuvimos una excelente combinación de un sistema de carga técnicamente avanzado y un contrato ejecutado de manera profesional», dice  Henrik Eng , director de ventas de autobuses de Scania.

“Este es un gran continuo para nuestra cooperación nórdica en la electrificación del transporte público en Suecia. Nos complace ofrecer soluciones de carga rápida que garantizan una experiencia de carga fácil y confiable. Con el maestro ChargEye Depot, la carga se puede monitorear de forma remota y los autobuses siempre están listos para funcionar cuando sea necesario”, dice  Tomi Ristimäki , director ejecutivo de Kempower.

 

Fuente:

Kempower

Se olvidó de cerrar la puerta de equipajes y arrancó parte de una cabina de control

0

El particular hecho se dio cerca del mediodía a la salida del Aeropuerto Internacional General Mosconi de Comodoro Rivadavia

Todo pasó cuando el chófer de un colectivo de la empresa MásterBus se retiraba del Aeropuerto Internacional General Mosconi luego de trasladar trabajadores de la mina de la provincia de Santa Cruz hasta aquel lugar.

Al momento de la salida los encargados del rodado de gran porte, no verificaron que las compuertas donde va el equipaje de los pasajeros estuvieran todas cerradas.

Eso  provocó que al momento de la salida al pasar por la cabina de control una de las compuertas se engache en la cabina y arrastre la misma ocasionando grandes daños materiales en la misma.

 

Fuente:

El Cronista

El «Minibus-Teleférico» eléctrico: Leitner lanza el innovador prototipo ConnX

0

El vagón del teleférico se convierte en un transbordador eléctrico autónomo. Leitner ha lanzado el prototipo ConnX, una «solución híbrida» única desarrollada sobre la base de un teleférico, en el que la cabina se transfiere a un vehículo autónomo en la estación, que luego continúa viajando por su propia ruta.

El vagón del teleférico se convierte en un transbordador eléctrico autónomo. Leitner ha lanzado el prototipo ConnX , una “solución híbrida” única desarrollada sobre la base de un teleférico, en el que la cabina se transfiere a un vehículo autónomo en la estación, que luego continúa viajando por su propia ruta.

¿Ventajas de tal solución? «Los posibles obstáculos topográficos o estructurales pueden superarse fácilmente con un teleférico, mientras que, por otro lado, la «solución doble» también es atractiva para áreas urbanas en las que no se puede realizar una versión de teleférico continuo», dice Leitner, que es una empresa con sede en Sudtirol. empresa perteneciente al grupo HTI.

El nombre “ConnX” expresa el mayor beneficio del sistema, la conexión ideal entre un sistema aéreo y uno terrestre.

 

Prototipo Leitner ConnX

Con una velocidad de diez metros por segundo, la capacidad de carga se puede mantener durante todo el período de funcionamiento, gracias a la locomoción autónoma en carriles definidos sin interrupciones ni retrasos debido a otros usuarios de la vía, especifica Leitner.

“Con ConnX, nuestro grupo de empresas vuelve a crear nuevas posibilidades en la implementación de innovaciones que traerán enormes beneficios a la calidad de vida de las personas y al medio ambiente”, explica Anton Seeber , CEO de Leitner y del grupo HTI. “Un año después de la presentación de la primera máquina pisanieves de hidrógeno de Prinoth, marcamos otro hito con esta solución urbana. Este nuevo desarrollo nos posiciona como pioneros en la implementación compleja de aplicaciones tecnológicas únicas, esta vez al servicio de ciudades placenteras y sostenibles”.

Martin Leitner , vicepresidente del grupo HTI y miembro de la junta de Leitner, recuerda la génesis de ConnX. “A partir de la experiencia de los últimos años en la construcción de sistemas de teleféricos urbanos y la comprensión de las diferentes condiciones y necesidades, hemos confiado a nuestro equipo de I+D el objetivo de pensar un paso más allá. Este proceso ha dado como resultado el desarrollo de un sistema de movilidad por cable que evita las restricciones en los espacios urbanos y, por lo tanto, puede usarse de manera aún más flexible (no más rutas con curvas ni intrusiones visuales en los centros históricos de las ciudades) y, por lo tanto, puede usarse de manera aún más flexible. ConnX marca la piedra angular para la expansión de la movilidad respetuosa con el medio ambiente altamente efectiva en el futuro”.

Klaus Erharter , Director Técnico de Leitner, comenta: “El concepto de transporte de pasajeros intermodal y sostenible es clave para la idea. Los pasajeros deben poder llegar a su destino sin cambiar de un medio de transporte a otro. Las áreas que son inaccesibles para los teleféricos son alcanzadas por módulos autónomos”.

Guatemala: Así son los minibuses eléctricos fabricados por Busscar

0

La Línea 5 del Transmetro espera ser el inicio de un cambio dentro del sistema de transporte municipal por dejar de utilizar combustibles.

Los buses de la marca Buscar contarán con aspectos que serán llamativos y revolucionarios en la ciudad.

En principio, las unidades contarán con al menos tres cámaras de circuito cerrado que permitan observar el todo momento los distintos espacios dentro del bus.

También contará con un asiento especial en la que una persona que requiera asistencia canina pueda sentarse junto al perro guía sin obstaculizar a otros usuarios. También tendrá los asientos para personas de la tercera edad, embarazadas y espacio para silla de ruedas.

 

Otro de los aspectos a resaltar es que cada dos asientos compartirá un puerto de carga para celular con entrada USB.

 

La unidad prototipo cuenta con al menos 10 puertos dobles para la carga de dispositivos móviles, tanto en asientos como en algunos de los tubos.

Mientras que la estructura de la unidad es más baja que los tradicionales Transmetros que circulan en la ciudad, esto beneficiará a personas con algún tipo de movilidad motriz y también contará con una rampa para el abordaje de las personas en silla de ruedas.

El costo de estas unidades es de aproximadamente 300 mil dólares y se espera que entre 10 y 12 meses se pueda contar con esta línea que espera beneficiar a unos 40 mil usuarios de la zona 5 y lugares aledaños.

 

 

Fuente:

Soy502

El taxi argentino ¿A punto de desaparecer?

0

Un informe de Telenoche muestra que luego de la pandemia y la competencia de las aplicaciones hoy circula la mitad de los taxis en Buenos Aires.

 

Fuente:

Telenoche

¡En la altura, también dobla! El Mercedes eCitaro G fue probado a 2.000 metros de altura en Italia

0

Un autobús totalmente eléctrico Mercedes eCitaro G se probó por primera vez en el Alpe di Siusi, en Italia, a una altitud de 2.000 metros. “Esta es la primera prueba de un autobús eléctrico de batería de 18 metros de largo para el transporte público local a esta altitud. Es un momento especial para la movilidad cero emisiones”.

Un autobús totalmente eléctrico Mercedes eCitaro G se probó por primera vez en el Alpe di Siusi, en Italia, a una altitud de 2.000 metros.

“Esta es la primera prueba de un autobús eléctrico de batería de 18 metros de largo para el transporte público local a esta altitud. Es un momento especial para la movilidad cero emisiones ”, comenta el concejal de movilidad de la provincia de Bolzano, Daniel Alfreider, que participó en el primer recorrido de prueba desde la aldea de Compaccio, en el municipio de Castelrotto, hasta Saltria y viceversa.

“Gracias al plan nacional de recuperación y resiliencia, las inversiones que estamos tratando de lograr se utilizarán en Tirol del Sur para nuevos medios de transporte para la movilidad sostenible”, dijo el concejal, reiterando que “el objetivo que la Provincia está tratando de lograr es cero -movilidad de emisiones para el Tirol del Sur ”. Por lo tanto, las pruebas son un gran paso hacia este objetivo.

 

Fuente:

Daimler

Desde este sábado, no habrá colectivos de 22 a 6 en el GBA por la falta de pago de los subsidios

0

La medida, anunciada por dos cámaras empresarias, afecta a unas cien líneas provinciales y comunales utilizadas por un millón de pasajeros.

Las líneas de colectivos de empresas provinciales y comunales del Área Metropolitana de Buenos Aires dejarán de prestar servicios nocturnos a partir de este sábado. Desde las cámaras del sector explican que es porque el Gobierno bonaerense aún no pagó los subsidios correspondientes a enero. Y advierten que, si no los reciben, se afectará la mayor parte de los servicios diarios a partir del miércoles.

La medida alcanza a unas cien líneas de colectivos utilizadas por alrededor de un millón de pasajeros por día. A través de un comunicado conjunto de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) se informó que a partir de este sábado 22 de enero, las líneas provinciales y comunales del AMBA sólo prestarán servicio entre las 6 y las 22.

«La racionalización de servicios en horarios de baja demanda tiene por objeto procurar mantener la atención de los principales servicios diarios de modo de generar la menor afectación posible al público usuario; y es la única posibilidad de sector para no agotar de manera inmediata los pocos recursos operativos que aún quedan disponibles en las empresas», dice el comunicado.

El presidente de la CEAP, José Troilo, le explicó a Clarín: «El problema es que la Provincia de Buenos Aires no pudo efectuar los pagos de las compensaciones tarifarias de este mes, más conocidas como subsidios. Y los recursos de las empresas se han agotado. Los sueldos y aguinaldos del personal se vienen pagando a cuentagotas pero al combustible hay que abonarlo por adelantado. La situación es crítica. Desde hace una semana ya se vienen reduciendo los servicios».

Según las cámaras, habitualmente reciben los subsidios entre el día 4 y el 5 de cada mes. Pero esta vez, al 21 de enero no se los habían pagado. Fuentes del sector afirmaron que tienen buena relación con el flamante Ministerio de Transporte bonaerense, pero que al tratarse de una cartera que acaba de ser creada, probablemente aún no cuente con los recursos para afrontar los subsidios.

Es que el gobernador Axel Kicillof acaba de darle rango de ministerio a Transporte, que quedó a cargo de Jorge D’Onofrio, quien asumió el 6 de enero.

Troilo indicó que para no parar totalmente, se optó por restringir los recorridos de los colectivos en los horarios en los que viaja menos gente.

«Sin embargo, y a pesar de la racionalización prevista, las cámaras empresarias también alertan que la enorme mayoría de las empresas no podrán seguir continuando sus operaciones diarias más allá del miércoles próximo«, advierte el comunicado.

«La situación de gravedad económica y financiera que se verifica en el sector es extrema, habiéndose agotado la capacidad de financiamiento ante la extendida demora que se verifica en la provincia de Buenos Aires de las compensaciones tarifarias que permiten la operación de los servicios», detalla, antes de pedir disculpas al público «por los inconvenientes que pudieran producirse».

 

Fuente:

Clarín

error: Contenido Protegido