Inicio Blog Página 213

Rumania recibirá el primer lote de Karsan e-ATA 10

0

Karsan entregó 10 unidades de autobuses e-ATA de 10 metros de largo a la ciudad de Slatina. Además, Karsan ya firmó el acuerdo de exportación de autobuses eléctricos más grande de Turquía para la venta de 56 autobuses e-ATA a Rumania.

e-ATA, inspirado en la palabra turca “Ata”, que significa el miembro mayor de una familia, tiene los modelos de autobús más grandes dentro de la gama de vehículos eléctricos de Karsan. El e-ATA, que funciona con electricidad por diseño, ofrece versatilidad en muchos aspectos, desde la tecnología de la batería hasta la capacidad de carga, lo suficientemente ágil como para responder a las necesidades cambiantes.

La serie e-ATA, que viene en siete paquetes de baterías diferentes de 150 kWh a 600 kWh , puede recorrer hasta 450 km en su versión de 12 metros de largo, mientras funciona completamente en condiciones de conducción reales, que pueden parar y arrancar, dejar los pasajeros se apean y suben, con el aire acondicionado funcionando durante un día completo. Además, con su tecnología de carga rápida, puede cargarse de 1 a 4 horas dependiendo del tamaño de la batería.

La capacidad máxima de la batería se puede aumentar a 300 kWh para autobuses de 10 metros, 450 kWh para autobuses de 12 metros y 600 kWh para autobuses de 18 metros. Los motores de cubo eléctricos de Karsan e-ATA colocados en las ruedas proporcionan una potencia máxima de 250 kW y un par de 22,000 Nm para su rango de bus de 10 y 12 metros de largo. La potencia máxima de 500 kW en la versión de 18 metros de largo muestra el mayor rendimiento incluso a plena carga. La gama de productos e-ATA, que es totalmente compatible con las diferentes condiciones geográficas de diferentes ciudades de Europa, impresiona con su diseño exterior futurista.

Al comentar sobre la primera entrega de los autobuses e-ATA de 10 metros de largo equipados con un pantógrafo al municipio de Slatina, el CEO de Karsan, Okan Başdijo: “Nos hemos convertido en una parte importante de la transformación del transporte público con la gama de autobuses eléctricos de Karsan, de 6 m a 18 m, que operan en muchos países europeos. Ofrecemos soluciones flexibles y respetuosas con el medio ambiente a la creciente necesidad de transporte público eléctrico de gran tamaño en ciudades pobladas. Realizamos nuestra primera exportación e-ATA a Rumanía, donde reforzamos nuestra presencia con nuestra flota de vehículos y servicios postventa. Hoy, nuestro objetivo es ampliar aún más nuestra flota de más de 250 vehículos eléctricos Karsan, que circulan por todo el mundo, con los nuevos autobuses que entregaremos en muchas ciudades de Europa a partir del próximo año. Estamos orgullosos de crecer en el mercado de la UE con nuestra solución e-ATA de 10 metros, cuyas primeras entregas se realizaron en la ciudad rumana de Slatina”.

 

Fuente:

Karsan Press

 

Canadá: MCI recibió su primer pedido por un autobus eléctrico J4500 CHARGE

0

NFI Group Inc. anunció que su subsidiaria Motor Coach Industries (MCI) recibió un nuevo pedido de Universal Coach Line (Universal) para un autocar MCI J4500 CHARGE de cuarenta y cinco pies, eléctrico a batería.

El pedido, respaldado por subvenciones provinciales y devoluciones de impuestos sobre las ventas, marca la primera compra de un MCI J4500 CHARGE de batería eléctrica de larga distancia en Canadá. El J4500 CHARGE es una versión de cero emisiones de los autocares de lujo para excursiones y alquileres de la serie J de la industria. Aprovecha la tecnología EV de New Flyer, subsidiaria de NFI, y ofrece hasta 370 kilómetros de alcance.

Universal actualmente opera autocares de diésel limpio MCI J4500 e hizo el cambio a cero emisiones luego de una demostración de J4500 CHARGE a principios de este año.

“Universal es un operador veterano y socio de MCI desde hace mucho tiempo, y juntos estamos creando un futuro de cero emisiones para los viajes en autocar en todo Canadá”, dijo Paul Soubry, presidente y director ejecutivo de NFI. “Esperamos apoyar la expansión del servicio expreso de pasajeros y la removilización del servicio chárter con nuestro J4500 CHARGE, que se fabricó para un alto rendimiento a través de un diseño inigualable y una experiencia excepcional para los pasajeros”.

Universal dijo que utilizará su nuevo autocar eléctrico en el servicio de transporte de empleados y en viajes turísticos locales y chárter. A principios de 2021, Universal Coach Line completó una demostración con el MCI J4500 CHARGE.

“Se podría escuchar fácilmente a los pasajeros en una conversación, lo que facilitará el trabajo y la relajación a bordo”, dijo Lindsay Moir, vicepresidenta de Universal Coach Line. “Estamos encantados de ser los primeros en Canadá en ofrecer a los pasajeros un viaje mejorado y silencioso, y en ofrecer tecnología innovadora de cero emisiones en un autocar turístico”.

La galería de imágenes del colectivo homenaje de la Línea 53

0

Como habíamos adelantado la semana pasada, la Línea 53 ya tiene casi listo su unidad homenaje con el esquema retro de la empresa.

Silvia y Pablo nos aportaron más imágenes de la unidad en pleno carrozado y etapa final.

En principio será el nuevo interno 37 de la empresa y se encuentra carrozado por Ugarte sobre chasis Mercedes Benz

¡Mirá las fotos!

 

Artículo relacionado

La Línea 53 se sube a la moda y tendrá su colectivo homenaje con esquema retro

Canadá: Una empresa de transporte público comenzará a realizar pruebas en sus recorridos con cámaras retrovisoras en autobuses

0

En uno de los primeros proyectos piloto de este tipo en América del Norte, la Société de transport de Montréal (STM)  anunció que probará un sistema de vanguardia que combina cámaras y pantallas de alta definición para reemplazar los espejos retrovisores en sus autobuses. . En enero de 2022, dos autobuses equipados con los sistemas comenzarán a atender a los clientes durante un período de prueba de un año.

Se espera que el sistema beneficie la seguridad de todos los usuarios de la vía al ayudar a reducir los puntos ciegos del vehículo, aumentar el campo de visión del conductor y mejorar la visibilidad en condiciones difíciles (oscuridad, luz solar intensa, túneles, etc.).

Las pruebas en carretera representan un hito importante en un proceso de prueba, validación y puesta a punto que comenzó antes de la pandemia, con pruebas en circuito cerrado en diferentes condiciones operativas.

“Los conductores que participaron en las pruebas estaban muy entusiasmados y me gustaría agradecer a los representantes sindicales por su participación”, dijo Marie-Claude Léonard, Directora Ejecutiva de Operaciones de Metro y Autobús de STM. “Este es un proyecto prometedor que emplea las mentes innovadoras de nuestros equipos para encontrar soluciones a problemas muy reales, mientras se alinea con los principios Vision Zero de la ciudad de Montreal”.

Además, reemplazar los espejos retrovisores con cámaras más compactas y resistentes mejoraría la sostenibilidad del sistema. Todos los días, los autobuses se revisan en la carretera o se devuelven al garaje debido a que los espejos retrovisores se rompen debido a las colisiones. Sin embargo, esto no sería un problema con el nuevo sistema: mejoraría la calidad del servicio, ya que los autobuses pueden permanecer en la carretera por más tiempo.

Para facilitar la transición de autobuses con espejos retrovisores normales a autobuses con cámaras, las pantallas de visualización de las cámaras están ubicadas en los pilares a la izquierda y a la derecha del compartimiento del conductor, para permitir que los conductores mantengan sus hábitos de escaneo visual en la rueda.

Para lograr la máxima eficiencia, especialmente en invierno, los equipos de STM han diseñado un dispositivo para mantener limpias las lentes de las cámaras. Usando el sistema neumático ya presente en todos los autobuses STM, dirige un chorro de aire forzado hacia la lente de la cámara para limpiarla. El dispositivo se puede activar bajo demanda o automáticamente.

Como parte del proyecto piloto, STM evaluará el sistema en términos de desempeño en varias condiciones, robustez, confiabilidad y satisfacción del conductor. Los resultados de estas pruebas ayudarán a STM a decidir si equipar el resto de sus vehículos actuales y futuros con este tipo de sistema.

Con la electrificación de la red de autobuses en marcha, esto marca otro paso concreto hacia la modernización de la red de autobuses de STM.

 

Fuente:

Intelligent Transport

Hurlingham: El sillón de una parada de colectivos que se había viralizado «desapareció»

0

Hace una semana apareció un misterioso sillón cuyo espacio cabía perfectamente en la parada del colectivo 443 de la localidad de Hurlingham. Duró pocas horas.

Un sillón de tres cuerpos en una parada de colectivos en Hurlingham se viralizó muy rápidamente el fin de semana pasado y despertó asombro e hilaridad en redes sociales.

Hurlingham: Un sillón en una parada de colectivos se hizo viral

Los comentarios fueron inmediatos y la masividad fue tan importante en la zona que incluso hubo gente que se acercó para sacarse fotos en ese mueble domiciliario colocado como si fuera mobiliario urbano.

La imagen apareció originalmente posteada por el usuario de Facebook Leonell Saldaña y fue rápidamente compartida por miles más.

«Solo pasa en Hurlingham, un crack el que puso el sillón”, escribió Leonell como comentario de la foto, mientras sus contactos primero, y cientos luego, celebraron la originalidad de quien tuvo la idea de colocar allí el asiento, nunca pudo saberse la identidad de quien se desligó del sillón de un modo tan creativo.

Que elegancia la de Francia. Jajaja me muero ahora se va a poder esperar el colectivo con estilo”, comentó una usuaria.

“Que asco, ni para los perros. Una baranda debe tener”, opinó otra.

No obstante, al lunes siguiente a la noche una nueva imagen del mismo usuario sorprendió: El sillón ubicado en la intersección de las calles Coraceros y Pedro Díaz de Hurlingham, brillaba por su ausencia.

Alguien se lo llevó y la parada de colectivo volvió a aparecer con la morfología de siempre.

“Chau tu sillón, esto es Hurlingham pa” escribió Saldaña sobre la imagen de la parada, ya sin su sorprendente sillón bajo la construcción para esperar el colectivo.

“Che, pero duró bastante. Estaba desde el sábado, pero de la mano de enfrente y parado justito al lado de la parada. Y bueno el lunes apareció ahí de asiento para esperar el bondi jajaja”, acotó otra de las vecinas.

 

Fuente:

Infocielo

Flixbus arrancó en Brasil en São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte

0

FlixMobility, la empresa de tecnología de movilidad de rápido crecimiento, continúa su expansión global e inicia las primeras conexiones de autobús en Brasil a partir del 1 de diciembre de 2021. La red actual en Brasil incluye ciudades como São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte. FlixBus ofrece hasta doce salidas diarias en las dos rutas principales de São Paulo a Río de Janeiro y Belo Horizonte. La nueva oferta ha sido muy bien recibida por los clientes brasileños, que han podido reservar billetes desde mediados de noviembre.

Con esta expansión, la empresa lleva su modelo de negocio ecológico a uno de los mercados de autobuses más grandes del mundo. Alrededor del 60% de la población brasileña utiliza autobuses de larga distancia. La combinación de viajes sostenibles y asequibles con un producto de alta calidad y estrictos estándares de seguridad ha sido la receta del éxito de FlixBus en Europa y EE. UU.

“Brasil es un mercado estratégico para nosotros por su dimensión continental y su alto potencial. Como empresa que está innovando la movilidad a escala mundial, queremos ofrecer opciones de viaje asequibles y sostenibles a más consumidores de todo el mundo. Por lo tanto, estamos inmensamente felices de iniciar nuestras operaciones en Brasil”, dice André Schwämmlein, fundador y CEO de FlixBus.

“Estamos introduciendo una nueva alternativa de movilidad con el objetivo de expandirnos en regiones donde actualmente hay falta de competencia y las personas buscan medios de transporte asequibles. Con un enfoque comercial inteligente y un gran producto, FlixBus logró cambiar la forma en que las personas viajan por Europa y EE. UU. Ahora ofrecemos a los clientes brasileños la misma experiencia ecológica con altos estándares de calidad y la mejor relación calidad-precio”, dijo Edson Lopes, director general de FlixBus Brasil.

Primer socio de bus local de FlixBus: Grupo Adamantina

Las nuevas conexiones serán operadas por Grupo Adamantina, el primer socio local de la empresa, quien confía en la experiencia tecnológica de FlixBus en precios, marketing y ventas, inteligencia de rutas, gestión de calidad y expansión continua de productos. Los autobuses aplican el estándar internacional de la compañía, que incluye servicios como Wi-Fi gratuito a bordo.

“Conocemos el historial de calidad de FlixBus fuera de Brasil. Ser el primer socio de la empresa en el país es un paso fundamental para la consolidación de Adamantina a nivel nacional, permitiéndonos competir con cualquier otro grupo de transporte por carretera”, destaca Clóvis Nascimento Martins, propietario de Grupo Adamantina.

FlixBus ofrece conexiones directas en dos rutas principales: São Paulo — Río de Janeiro y São Paulo — Belo Horizonte. Se ofrecen ocho salidas diarias en la ruta São Paulo – Río de Janeiro en ambos sentidos. São Paulo – Belo Horizonte está siendo atendido cuatro veces al día, también en los dos sentidos.

“Estamos analizando de cerca la posibilidad de ofrecer más conexiones y cooperar con más socios locales. Queremos establecer una red sólida en Brasil similar a las redes que se ofrecen en Europa y Estados Unidos, donde estamos trabajando junto con más de 500 socios de autobuses diferentes”, agrega Edson Lopes. “ FlixBus será uno de los primeros jugadores globales en brindar a los clientes brasileños servicios de autobús fáciles, asequibles y cómodos  siguiendo los pasos recientes tomados por los reguladores federales hacia un mercado más competitivo”.

Se viene la noche: Con la quita de subsidios a líneas de colectivos de CABA, el boleto podría aumentar solamente en esas líneas para compensar la diferencia

0

En Marzo de 2012 el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, le reclamó a la entonces Presidente de Argentina Cristina Kirchner que le realizara el traspaso del Subte y colectivos… pero CON LOS RECURSOS.

En el macrismo sostenían que la Nación buscaba ahogar financieramente a la Ciudad para frustrar el plan presidencial, al pasarle el control del transporte local sin los subsidios y con deudas pendientes en obras.

El valor del boleto mínimo en 2012 era de $ 1,10 y con el traspaso de los servicios pero sin sus recursos, el valor del pasaje superaría los $4, un salto de casi el 300%.

El precio del pasaje de colectivo ya era uno de los temas centrales que se discutían cuando se hablaba de la transferencia. Claro, hay un antecedente: Macri hizo valer la potestad que le dieron cuando firmó el acta acuerdo por el subte y elevó el pasaje del subte de $ 1,10 a $ 2,50.

El dilema de ese entocnes era: si la Ciudad recibe las 33 líneas que circulan en territorio porteño y la Rosada no le transfiere recursos, Macri optaría por aumentar el pasaje y se produciría un desbarajuste con los colectivos que entran y salen del Gran Buenos Aires. Salvo que, como se especula, la Nación también anuncie un aumento de la tarifa.

 

AÑO 2022 (10 años después)

La situación no cambió, parece un DejaVú. Se vuelve a presentar, de la misma forma. La Nación le quita los subsidios a las Líneas de colectivos que circulan dentro de CABA (Son 33 Líneas) que equivalen a $ 13 mil millones el subsidio (Lo escribimos completo para que se vea la magnitud del número $13.000.000.000)

La Ciudad de Buenos Aires dejará de tener privilegios en los subsidios al transporte público (y debería aumentar el boleto o los impuestos)

A la Ciudad de Buenos Aires con su actual Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta le quedan cuatro opciones:

Aumentar el valor del boleto de esas Líneas (Regulado) lo que generaría diferentes precios de boleto entre las líneas de CABA o que maneja la Nación (con subsidios). Esto llevaría a que muchos pasajeros en un mismo recorrido opten por viajar en la «más económica» lo que haría que muchas empresas quiebren.

Aumentar el valor del boleto de esas Líneas (Desregulado) También podría pasar que se liberen los valores del pasaje (regulados actualmente) y que cada una «cobre lo que quiera» según el servicio que ofrece. En este caso, es probable que los pasajeros opten por pagar más eligiendo un servicio de calidad.

Continuar aumentando impuestos (ABL, Patentes, Peajes, impuesto al sello, VTV, por nombrar algunos), para «compensar» la quita de subsidios lo cual perjudicaría a los vecinos de CABA, que no solo tendrán que destinar más dinero de sus ingresos a impuestos, sino que también deberán «mantener» un servicio más caro con relación a los habitantes de la Provincia.

CABA podría cobrarle a las empresas de colectivos que ingresan a la Ciudad una tasa por su actividad comercial dentro de los límites de la jurisdicción. Esta tasa podría equiparar la quita de subsidios que sería de alguna manera pagada por esas empresas con el subsidio que no les quitaron desde Nación.

 

Actualmente las tarifas de colectivos se dividen en secciones con los siguientes valores

Lo concreto es que este 2022 se viene con aumentos y a la ilusión de viajar (tarifa mínima 0-3 KM) por solamente U$S 0,08 (Si tomamos el dólar blue de $220) o U$S 0,17 (Dólar oficial $105) le queda poco recorrido…

 

Más info:

Subsidios al transporte público de pasajeros

La Ciudad de Buenos Aires dejará de tener privilegios en los subsidios al transporte público (y debería aumentar el boleto o los impuestos)

4

La Nación ajustará en $ 13 mil millones el subsidio al transporte que le otorga al Gobierno de Rodríguez Larreta. Es un reclamo histórico de las provincias. Córdoba, Rosario y Santa Fe pidieron que su tarifa sea más barata.

Ante los reclamos de distintas provincias, el gobierno nacional le sacará 13 mil millones de pesos a la Ciudad de Buenos Aires que corresponden a subsidios para el transporte público de pasajeros.

Primero, las quejas surgieron por orden del gobernador Juan Schiaretti a través de los diputados de su bloque Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca y Carlos Gutiérrez. Esto se da en el marco del aumento del boleto que anunció el intendente de Córdoba. Al descontento se sumaron los jefes municipales de Rosario y Santa Fe, acompañados por el mandatario Omar Perotti, quienes también informaron un incremento en las tarifas de transporte.

Ante el reajuste en el interior, que dejaría al pasaje en 59,35 pesos, los legisladores de Unión por Córdoba solicitaron que el precio del boleto se fije en 18 pesos con la excusa de que el AMBA percibe el 84% de los subsidios.

La demanda de intendentes y legisladores, apoyada por los gobernadores, tiene como objetivo la reducción de subsidios en la Ciudad para que en el interior del país el boleto tenga el mismo costo que en el AMBA.

En ese sentido, la medida afectaría a 33 líneas de colectivo de la Ciudad que no pasan por la Provincia. Como consecuencia, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se verá obligado a elegir entre dos opciones: aumentar la tarifa o resignar nuevas partidas al transporte público.

Por otra parte, las líneas interjurisdiccionales -que atraviesan la Ciudad y la Provincia- continuarán bajo la administración y el control de la Casa Rosada.

 

Fuente:

El Canciller

BYD cumple una década en la evolución de los autobuses eléctricos

0

Hace poco más de una década que BYD lanzó su estrategia de electrificación en el transporte público e introdujo la primera flota de BYD eBuses en servicio comercial. Estos autobuses de cero emisiones han recorrido colectivamente 5.500 millones de kilómetros eléctricos, reduciendo las emisiones de CO2 en 3,8 millones de toneladas.

Rotterdam, Países Bajos – BYD, el principal fabricante mundial de Vehículos de Nueva Energía (NEV, por sus siglas en inglés) y baterías eléctricas, alcanzó otro hito importante. Hace poco más de una década que BYD logró una «primicia mundial» cuando su flota de autobuses completamente eléctricos entró por primera vez en funcionamiento comercial, como parte de su visión de la electrificación para aliviar la contaminación ambiental.A través de la innovación pionera en la tecnología de baterías, BYD logró innovar la industria a escala global en los 10 años que han pasado desde entonces, y sigue validando su posición como el principal fabricante de autobuses eléctricos del mundo.

Hasta enero de 2022, la consolidada trayectoria de BYD logró la entrega de más de 70.000 autobuses 100% eléctricos de cero emisiones a clientes de todo el mundo, incluidos muchos de los principales operadores y autoridades de transporte público internacionales.

Sólo en Europa, BYD entregó más de 1.800 autobuses eléctricos, que operan en más de 100 grandes ciudades europeas en 20 países, demostrando su viabilidad en todas las condiciones climáticas extremas. En conjunto, han recorrido más de 140 millones de kilómetros, lo que equivale a una reducción de 150.000 toneladas de emisiones de CO2. A nivel mundial, los eBuses de BYD han recorrido 5.500 millones de kilómetros eléctricos, reduciendo las emisiones de CO2 en 3,8 millones de toneladas.

BYD está firmemente comprometida con sus estrategias europeas e internacionales de «electrificación de autobuses» y operaciones localizadas, priorizando el valor de las colaboraciones con socios y proveedores de todo el mundo. BYD está presente en Europa hace más de una década, convirtiéndose en la primera y única empresa en exponer un autobús eléctrico en BusWorld en 2011. Esto marcó el inicio de muchas relaciones de trabajo exitosas con clientes y socios proveedores, que han sido fundamentales para que BYD se convierta en un proveedor líder de eBuses en Europa.

Las inversiones y la expansión en la fábrica de eBuses de BYD en Hungría continúan, apoyando su principio de «Hecho en Europa para Europa». Esta expansión aumenta la capacidad de producción, con la fabricación anual de 400 autobuses eléctricos, en un solo turno de trabajo, para satisfacer la creciente demanda de los eBuses de BYD en Europa. La fábrica de Hungría facilita la producción de toda la gama de eBuses de BYD, desde el autobús midi de 8,7 metros hasta el modelo articulado de 18 metros. Es desde esta instalación donde BYD también fabrica los chasis para los eBuses de uno y dos pisos, destinados al mercado británico, con capacidad para producir 300 unidades en un solo turno.

Las tecnologías básicas de BYD han sido fundamentales para sus logros y su reconocimiento a nivel mundial, establecidos sobre la base de 26 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de baterías. BYD identificó las ventajas de poseer su cadena de suministro completa, para ofrecer a los clientes una solución integral. Es el primer y único fabricante de eBuses que produce su propio sistema de tren motriz, batería, motores y sistema de control de motores, lo que redunda en una mayor eficiencia y fiabilidad operativa.

El viaje continuo de BYD para proteger el planeta

El viaje eléctrico sigue evolucionando para BYD y se extiende más allá de sus operaciones de eBuses. BYD es el principal fabricante mundial de vehículos de nueva energía, con camiones, furgonetas y coches eléctricos que también forman parte de su cartera de productos, desplegando más de 600.000 NEV sólo en 2021. Desde su entrada en el sector de los NEV, BYD ha entregado más de 1,5 millones de vehículos de nueva energía hasta diciembre de 2021.

Isbrand Ho, Director General del Centro de Negocios de Vehículos Comerciales de BYD Europa, dijo: «BYD lanzó su estrategia de electrificación del transporte público en 2010, al darse cuenta de la necesidad de cambiar la forma en que el mundo dependía tanto de los combustibles fósiles para todos los modos de transporte. En 12 meses, BYD vio su primera flota de autobuses totalmente eléctricos desplegados en un servicio comercial, y estamos orgullosos del progreso que BYD ha hecho en la última década».

«En el centro de esto, ha estado nuestra investigación y desarrollo continuos en tecnologías electrónicas y de baterías de vanguardia, que han sido fundamentales para que compartamos nuestros conocimientos y nos comprometamos con muchas asociaciones exitosas en todo el mundo. BYD se dedica a proporcionar soluciones limpias y seguras que sean eficientes para los operadores, y respetuosas con el medio ambiente, a la vez que apoyan a nuestros clientes durante su transición a la electrificación, mientras persiguen sus estrategias de emisiones cero».

BYD apoya activamente la iniciativa mundial «Cool the Earth by 1°C» (o «Enfría el mundo en 1°C» en español) y, gracias a este compromiso y a su condición de primer fabricante mundial de NEV, está preparada para seguir evolucionando con otras soluciones ecológicas innovadoras para 2022 y los años siguientes.

Tránsito: Cuándo y dónde se colocó el primer semáforo porteño

0

El programa Maravillas Modernas emitido por el Canal de la Ciudad realizó un especial sobre el semáforo, esa señal de tránsito que sirve para ordenar las grandes ciudades.

En la ciudad de Buenos Aires el primer semáforo eléctrico se instaló el 31 de diciembre de 1958, en la intersección de las avenidas Leandro N. Alem y Córdoba, en la zona del bajo.

En aquellos años, el intendente porteño -o lord mayor, como se le solía decir- era Hernán Giralt. El lugar era un punto neurálgico, al igual que la zona de Retiro. Las dos avenidas ya eran lo suficientemente anchas como para necesitar una señal que permitiera a los peatones poder cruzarlas.

El archivo General de la Nación también posee documentos fílmicos sobre la implementación de los semáforos en Buenos Aires.

Artículos relacionados

Un ingeniero luchó contra la luz ámbar del semáforo y ganó: ahora organismos internacionales plantean ampliar su duración

India: Los nuevos semáforos que se pusieron a prueba en Mumbai

 

Fuente:

Canal de la Ciudad

Archivo General de la Nación

El Halcón que quiere «volver a volar»

0

En los últimos días apareció a la venta un Marcopolo Viale OH 1721 L SB del año 2000 que perteneció a la Línea 148 – El Halcón.

Sus colores verdes fueron repintados con negro, la última puerta fue anulada y su interior fue desarmado ya que fue convertido para transportar cargas con posibilidad de ser un motorhome.

Su precio es de $950.000 pesos

¡Mirá las fotos!

Fuente:

Mercadolibre

El Mercedes Benz 1114 restaurado de la Línea 15 asoma con sus colores

0

Las fotos del nuevo restaurado con los colores de la Línea 271 dejaron ver que el 1114 de la Línea 15 avanza en su restauración y ya tiene sus colores clásicos.

La restauración se está realizando en Talleres Buenos Aires de Miguel Seijo

Update: Marcelo Rizzello aportó nuevas fotos de la unidad

 

Artículo relacionado

La Línea 15 tendrá su colectivo restaurado

El Mercedes Benz LO911 con los colores de la Línea 271 que se encuentra próximo a finalizar su restauración

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus publicó una galería de fotos del Mercedes Benz Lo 911 carrozado por ALA en 1974 que lleva los colores de la Línea 271 y que proximamente lo veremos en exposiciones y eventos.

La restauración se está realizando en Talleres Buenos Aires de Miguel Seijo

Fuente:

Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus

Por retrasos en los subsidios, las provincias podrían quedarse sin colectivos de corta y media distancia

0

Desde la Fatap denuncian que el Gobierno prioriza al AMBA. Dicen que no podrán prestar servicios y que 33 mil fuentes de empleo están en riesgo.

Las empresas de transporte de corta y media distancia del interior del país reclamaron al Gobierno que les envie los fondos comprometidos para poder seguir funcionando, ya que sin esos aportes deberán dejar de prestar servicio.

La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) difundió un comunicado este viernes en el que denuncia que el Gobierno no ha cumplido con su compromiso, «por lo que el servicio se verá interrumpido en el sector de corta y media distancia».

«Al día de hoy el sector de transporte público por automotor de pasajeros de todo el interior del país no ha recibido los aportes comprometidos de parte del Gobierno, y sin los fondos necesarios se ve impedido de pagar salarios y cargar combustible», explica la Fatap en un comunicado.

La falta de fondos ha provocado que no se paguen los sueldos de enero, y los choferes nucleados en la UTA podrían convocar a un paro por ese motivo. Se espera una reunión en el Ministerio de Trabajo en la que se anunciaría la medida de fuerza.

La Fatap pide «mecanismos de compensaciones adecuados y eficientes» que permitan la continuidad del servicio que prestan en todo el país, y reclama al Gobierno por hacer diferencias entre la región metropolitana de Buenos Aires y el resto del territorio nacional.

«Se evidencia una clara ausencia de decisiones responsables, dado que la prestación brindada a usuarios de idénticos servicios ha encontrado soluciones y fondos en tiempo y forma, lo que nos hace concluir que el Interior del país no se encontraría dentro de la prioridades de quienes deben adoptar aquellas decisiones», señala el comunicado de la Fatap.

El reclamo de los empresarios fue apoyado por los legisladores de Córdoba Federal. La senadora Alejandra Vigo y los diputados Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota e Ignacio García Aresca sostuvieron que urge «poner un freno a la arbitrariedad con un marco legal».

«Recién comienza 2022 y el Gobierno Nacional ya deja claro, con reiterados gestos, que no duda en trasladar el problema a gobernadores e intendentes y profundizar los beneficios para el AMBA que se queda con el 84% de los subsidios al transporte, y solo el 16% restante se distribuye para el interior del país”, expresó el bloque de legisladores.

Y manifestaron su apoyo al reclamo de los intendentes de las ciudades de Córdoba, Rosario y Santa Fe, «que piden a la Nación un boleto federal y la urgente equidad en la distribución de los recursos porque los argentinos del interior tenemos el mismo derecho de viajar pagando un boleto accesible de $18 como en CABA”.

 

Fuente:

Clarín

¿Qué tienen en común un autobús Mercedes-Benz y un tango?

0
La infaltable figura de Carlos Gardel en el decorado del colectivo Línea 6 de La Perlita, en el Museo Mercedes-Benz de Alemania.
  • La LO 1112 de 1969 en estilo fileteado porteño es la exhibición más colorida del Museo Mercedes-Benz
  • En 2015, la UNESCO declaró el estilo artístico patrimonio cultural inmaterial, como el tango antes.
  • Primer plano del Museo Mercedes-Benz: automóviles, arquitectura y diseño de exposiciones – No. 2/2022

Stuttgart. Primer plano: el nombre de la serie del Museo Mercedes-Benz lo dice todo. Cada entrega cuenta historias sorprendentes, emocionantes, profundas. Con este fin, destaca los detalles de un vehículo, exhibición o elemento de arquitectura y diseño. En el centro de atención esta vez: el autobús Mercedes-Benz LO 1112 de 1969.

No. 2/2022: Mercedes-Benz LO 1112, 1969

Mimado del público: con sus innumerables detalles y motivos coloridos, el Mercedes-Benz LO 1112 atrae casi mágicamente la atención en la Sala de colecciones 1: Galería de los Voyagers, porque ninguna otra exposición en el Museo Mercedes-Benz es tan llamativa como este colorido autobús. Y luego en tamaño XXL para arrancar.

Hito: La LO 1112 proviene de Argentina. El bus está diseñado al estilo “fileteado porteño”. Esta tradición artística de los vehículos de transporte de pasajeros en Buenos Aires, con florituras, guirnaldas, flores y símbolos de vivos colores, se creó a fines del siglo XIX. Primero se utilizó para decorar carruajes tirados por caballos. El fileteado porteño incluso servía como dispositivo antirrobo porque cada carruaje era único. Posteriormente, los micros siguen la tradición, forman parte de la escena callejera de la capital argentina desde hace décadas y son un atractivo para los turistas.

Importancia: La UNESCO considera tan significativo el fileteado porteño que la institución lo declaró patrimonio cultural inmaterial en diciembre de 2015. Al igual que otra tradición argentina allá por 2009: el tango.

Varios símbolos de suerte decoran la carrocería del colectivo Línea 6 de La Perlita.

Cosmopolita: El LO 1112 es uno de los populares vehículos de nariz corta fabricados por Mercedes-Benz a partir de la década de 1950 como camiones y para la exportación como autobuses. Se consideran indestructibles y son atesorados en todo el mundo. Su rostro amigable con faros redondos, alas curvas y la gran estrella Mercedes en la parrilla del radiador le dan una apariencia agradable. Por cierto, la «L» en la designación del modelo LO 1112 significa «Lastwagen», la palabra alemana para «camión», y la «O» para ómnibus. El autobús del Museo Mercedes-Benz tiene un peso total de once toneladas. El “12” representa la potencia del motor en la unidad antigua: 88 kW (120 hp) alimentan el vehículo. Se produjeron un total de 5.338 LO 1112 entre 1965 y 1973.

Ayudantes cotidianos: El LO 1112 del Museo Mercedes-Benz es adquirido en 1969 por Héctor Prieto, quien presta servicio a la Línea 6 junto a sus compañeros. Debido a que no existen empresas de transporte municipales en Buenos Aires, los conductores que tienen su propio bus se unen y montan servicios regulares juntos en una sola línea: los “colectivos”. Circulan por las calles de la capital en horarios fiables y constituyen la columna vertebral del transporte público local. El colorido diseño también sirve como publicidad: porque en las lucrativas rutas por la capital argentina no hay una sola comunidad emprendedora sino varios grupos compitiendo entre sí. Todos y cada uno de los conductores usan la notoriedad y la popularidad atractiva para atraer a tantos pasajeros como sea posible, lo que significa dinero en el banco.

Montaje local: La LO 1112 se construye en la planta de Mercedes-Benz en Buenos Aires utilizando un chasis de camión de origen alemán y una carrocería de autobús típica del país en la planta de Mercedes-Benz en Buenos Aires. La más antigua de las plantas extranjeras de la empresa se fundó hace unos buenos 70 años. La mayoría de los “colectivos” optan por un autobús Mercedes-Benz: la participación de mercado ha sido de alrededor del 90 por ciento durante décadas.

Gastos: Prieto tiene el vehículo personalizado tanto por dentro como por fuera. Casi ninguna superficie visible queda sin tratar. Los colores y el cromo, así como los patrones grabados en algunas ventanas, hacen de la LO 1112 una obra de arte sobre ruedas. La decoración incluye un gran número de estrellas Mercedes, un buen testimonio de la gran afinidad y orgullo por la marca del propietario. Su empresa se llama “Transportes La Perlita SA”, como está pintado al costado.

Personalización: Son característicos del autobús de Prieto los numerosos símbolos de la suerte pintados en el exterior y en el interior, como naipes y dados o accesorios mágicos. De esta forma, el autobús se convierte en un amuleto de la suerte tanto para el conductor como para los pasajeros. El propio Prieto coloca innumerables veces al día su mano derecha sobre un Cristo: está situada en el pomo de la palanca de cambios. Y blasonado en la parte trasera -muy difundido en el fileteado-, una imagen de Carlos Gardel, ícono del tango. Aunque murió hace más de 30 años a fines de la década de 1960, el cantante y compositor de tango no tiene paralelo en popularidad en Argentina.

Declive y recuperación:El final de los clásicos “colectivos” llega en 1975. El gobierno de la ciudad prohíbe los buses estilo “fileteado porteño” con el fin de estandarizar el transporte público. Poco a poco, la cantidad de coloridos buses en Buenos Aires va disminuyendo. Prieto también dio de baja su joya en 1984 después de 15 años de servicio. Durante muchos años, el magnífico LO 1112 estuvo en un depósito. En 2006, el ayuntamiento levantó la prohibición del “fileteado porteño”, pero para entonces el autobús ya había encontrado un nuevo e inusual propósito: cuando Mercedes-Benz estaba planeando el nuevo edificio del Museo y buscaba exhibiciones con una biografía especial. , Prieto, desde hace mucho tiempo un exitoso empresario de autobuses con una gran flota de vehículos, saltó a la acción: en 1999, hizo restaurar completamente el autobús a su antigua gloria. Ese mismo año, el autobús emprendió entonces su viaje en barco hacia Europa.

La infaltable figura de Carlos Gardel en el decorado del colectivo Línea 6 de La Perlita, en el Museo Mercedes-Benz de Alemania.

Visita desde Buenos Aires: La LO 1112 se exhibe en el Museo Mercedes-Benz desde su inauguración en mayo de 2006. Invitado de honor entonces: Héctor Prieto. Viajó desde Argentina con su familia para ver por sí mismo la presentación en la exposición permanente. Y está complacido de que su autobús con su colorida librea esté atrayendo visitantes como lo hizo una vez en Buenos Aires. Saludo eterno incluido: en el parachoques trasero, el empresario se ha inmortalizado con letras delicadamente pintadas. Allí está escrito «Gracias Héctor», el agradecimiento citado de sus clientes satisfechos cuando se bajaron y el colorido autobús se despidió de ellos mientras se alejaba.

El Museo Mercedes-Benz está abierto de martes a domingo de 9 a 18 horas
La taquilla siempre cierra a las 17 horas

Inscripciones, reservas e información actualizada: de lunes a sábado de 9 a 18 horas por teléfono al +49 711 17-30000, por correo electrónico a classic@daimler.com o en línea en www.mercedes-benz-classic.com/museum.

error: Contenido Protegido