Inicio Blog Página 201

Polonia sumará 8 unidades Solaris Urbino 12 eléctricas

0

Más autobuses Solaris llegarán a las calles polacas. El operador de transporte público Miejski Zakład Komunikacji ha pedido ocho Urbino 12 Electric para su uso en la ciudad polaca de Zielona Góra. Los autobuses eléctricos se adaptarán a los sistemas de carga existentes en la ciudad y su entrega está programada para dentro de un año.

La orden ampliará la flota eléctrica de la ciudad. Más allá de la entrega, el pedido también incluye la opción de pedir hasta seis autobuses eléctricos más del mismo tipo. Los vehículos tienen 30 asientos.

“Hoy comenzamos nuestra colaboración con Zielona Góra, otra ciudad más en el mapa eléctrico de los autobuses Solaris de cero emisiones”, dijo Petros Spinaris, miembro de la junta de Solaris Bus & Coach responsable de ventas, marketing y servicio al cliente. “Las actividades pioneras relacionadas con la electrificación de la flota urbana en Zielona Góra representan un excelente ejemplo para muchas ciudades europeas”.

Según los informes, el sistema de propulsión del Solaris Urbino 12 eléctrico para Zielona Góra consta de dos motores eléctricos integrados en el eje motriz. Además, los convertidores de tensión de los motores de tracción están equipados con transistores SiC. Las baterías de los autobuses se cargan a través de estaciones habilitadas en el depósito y hay un pantógrafo invertido en la ciudad. Para ello, los vehículos están equipados con raíles colectores de corriente en la zona trasera del techo.

Solaris dice que hasta ahora ha entregado más de 500 autobuses eléctricos de cero emisiones a 36 ciudades polacas. El año pasado se probó un Urbino 18 eléctrico en Zielona Góra. Antes de eso, la ciudad había comprado y operado varios autobuses de combustión interna más cortos de Solaris.

La asociación municipal polaca Górnośląsko-Zagłębiowska Metropolia (GZM) había pedido recientemente 32 autobuses eléctricos y la infraestructura de carga asociada a Solaris. Los autobuses eléctricos Urbino de 12 y 18 metros de largo serán utilizados por operadores de Gliwice, Katowice, Sosnowiec, Świerklaniec a partir de 2023. En total, GZM ha pedido 27 autobuses eléctricos solos Urbino 12 y cinco autobuses eléctricos articulados Urbino 18.

Solaris recibió pedidos de autobuses escolares eléctricos Urbino 12 en febrero de este año . Un total de cinco municipios ordenaron los vehículos luego de recibir fondos de un programa de subsidio del gobierno.

Chaco: La historia de la empresa «Unión» de colectivos

0

Fue fundada el 1º de diciembre de 1936 por colectiveros que tenían uno o dos coches cada uno y se asociaron para formar una empresa de vasto alcance.

Así llegaron a despertar el respeto y la admiración de otros colegas de trabajo del mismo territorio, quienes ingresaron a la Sociedad, que tendió nuevas líneas y nuevas rutas.

En 1943 invirtieron una suma muy importante de dinero para inaugurar su amplio local propio, con modernos y grandes galpones para garaje y talleres, con lo que fue la empresa de su género más importante del Territorio Nacional del Chaco.

El directorio estaba compuesto por Francisco B. López (gerente); José Martínez (subgerente); José M. Noveri (presidente); Serafín Martínez (vice); Aurelio Capetta, Silvio Cristofani, Juan Giménez (vocales); y Juan Bìguez (síndico titular) y Alejandro Frade (suplente).

La Empresa «Unión» hacia los siguientes recorridos: Resistencia – Puerto Zapallar (hoy General San Martín); Puerto Bermejo – Las Palmas; y Charata – Villa Ángela, además de la primitiva Resistencia – Barranqueras y planta urbana.

Decía la crónica de la época: «Es sencillamente ponderable cuando hombres modestos y temerosos, luchando a brazo partido, se unifican luego de haber vencido los miles de obstáculos que todo principio opone al pequeño capital. Es admirable comprobar cómo han debido luchar esos colectiveros en un ambiente no muy propicio ya por los caminos de tierra, que a menudo quedan intransitables por las lluvias y malos por la negligencia de quienes muchas veces tienen a su cuidado el camino; aparte de la gente que no sabe comprender cuán beneficioso es el transporte colectivo de pasajeros frente a las compañías ferroviarias, quienes por muchos años han cobrado pasajes exagerados. La comodidad del colectivo es innegable, por su precio, rapidez y fácil comunicación. Es un gran factor del progreso de todos los pueblos y colonias que toca a su paso, y hasta el causante del abaratamiento del pasaje y la carga ferroviaria. Por todas estas razones, el público debe dispensarle su aprecio y apoyo, tal como lo hace toda persona consciente».

Continuaba la nota con una queja de aquellos tiempos: «La escasez de nafta, la falta de cubiertas y accesorios para las composturas de motores y demás, hacen que esta empresa luche a brazo partido a fin de dar el mayor y mejor servicio al público, a quien se debe en el importante territorio que sirve. Hemos visitado no ha mucho las instalaciones que la mencionada empresa posee en Resistencia, donde hemos podido apreciar lo grave que les resulta el encarecimiento de los implementos citados, y hemos visto una gran cantidad de coches colectivos y ómnibus «colgados», fuera de servicio, que suman ya la mitad de los que servían en épocas normales. Veinte coches más o menos son los que están ya fuera de servicio, esperando que las cosas se normalicen para  volver a realizar lo más útil dentro de sus posibilidades, porque esa es la mayor preocupación de los hombres que componen la familiar empresa de transporte de pasajeros más importante del Chaco. Da pena ver el galpón de estacionamiento repleto de coches «colgados», especialmente por falta de cubiertas, y los que están en servicio muy seguido se los ve parados en el trayecto de su recorrido, especialmente los de Barranqueras».

La terminal de la Empresa «Unión» estaba ubicada en la Avenida Laprida al 140 de la ciudad de Resistencia, frente al hotel «La Colmena» y casi frente a la estación Santa Fe del Ferrocarril Francés, lugar apropiado para las salidas y llegadas de los colectivos que hacían sus viajes al interior del Chaco.

 

Fuente:

Diario Norte

La máquina de boletos de colectivos sanjuaninos podría llegar a un reconocido museo

0

Fernando Martín, dueño de la máquina que imprimía los boletos, no descarta donarla para que sea apreciada por los sanjuaninos en un museo.

Hace 18 años, FM Rollos, la fábrica pionera en la impresión de boletos de transporte público de pasajero de San Juan tuvo que cerrar sus puertas. La empresa familiar, a cargo de Fernando Martín, funcionó por más de 20 años pero el desembarco en la provincia de una empresa multinacional cerró cualquier posibilidad de seguir funcionando. Con los nuevos tiempos de la «Sube», hoy las máquinas están guardadas en un galpón, abrazadas por el polvo y «el pasado» pero con muchas posibilidades de encontrar un lugar para ser exhibida.

La fábrica de boletos de colectivo, sepultada por el paso del tiempo en el corazón de San Juan

Fernando Martín (padre) falleció hace unos años, pero su hijo hoy es responsable de las máquinas a las que mira con mucha añoranza. Éstas formaron parte de la historia de los sanjuaninos y su dueño no descarta donarla a un reconocido museo ubicado en Médano de Oro.

El galpón de FM Rollos está ubicado en calle Chile antes de Entre Ríos, en Concepción. «Esto formó parte de la historia de San Juan. Varios museos querían tener las máquinas pero bueno hay que sentarse a limpiarla porque después de 18 años quedó con las últimas tintas usadas», comenzó contando Fernando Martín (hijo) a Diario La Provincia SJ.

«Teníamos proyectado con mi hermano donarla a algún museo. Tengo buena relación con el encargado del Museo Suero. Hasta el momento está en mente donarla, porque no sirve para otra cosa que no sea para  hacer boletos”, agregó Fernando quien luego subrayó: «era muy lindo trabajar con la máquina porque era una empresa familiar y todo fue a pulmón”.

La empresa familiar tenía 3 máquinas: una cortadora industrial, una fraccionadora y una impresora. «La fábrica en sí era completa porque comprábamos el papel sulfito en bobina de 500 kilos. Esos los fraccionábamos hasta rollitos, hacíamos toda la fabricación completa. Hablamos con Tito Ale, encargado de la empresa 20 de Junio y de entradita nos pidieron 20 millones de boletos. Estuvimos casi 6 meses fabricando boletos. Ellos fueron los que nos abrieron las puertas. Trabajamos  con la empresa Mayo, El Triunfo y La Positiva por más de 20 años”, recordó.

Después de un tiempo, la familia Martín agarró el ritmo de las máquinas y llegaron a fabricar 5 millones de boletos por día. «Todos los materiales se compraban de fábrica. Era un trabajo familiar mi padre hacía la logística, mi hermano el funcionamiento, mi hermana los repartía en las empresas y yo los imprimía. Era un trabajo a pulmón”, detalló.

Fernando resaltó que su papá había comprado la máquina sin saber sobre su funcionamiento. “Una mujer, viuda, le ofreció la máquina a mi viejo, en ese momento pedía un monto de 10 mil pesos de ahora. La mujer tenía un negocio de ropa en calle Mendoza y Rivadavia y quería vender la máquina para pagarle un trabajo al marido en el cementerio. Mi  papá tenía el dinero pero quería conocer la máquina. Cuando la vio, la compró. Tenía 10 numeradoras”, resaltó.

Con el paso del tiempo aparecieron algunas competencias. Pero podían seguir trabajando a pesar de los inconvenientes. “Corsino de Mendoza era la competencia que teníamos pero podíamos seguir trabajando lo más bien.  A mi viejo se le ocurrió colocarle al dorso del boleto una frase, un chiste, ahí fue donde muchos comenzaron a coleccionar los boletos”, dijo.

Por 20 años  la empresa trabajó sin problemas hasta que llegó la multinacional y por la competencia se fundieron: “Después llegó la multinacional Papelera Tucumán  y en 24 horas nos quedamos sin trabajo. Mi padre para ese entonces ya había fallecido. Era imposible competir con una multinacional. En aquel momento nosotros teníamos la serie de 100.000 boletos en 320 pesos. Corsino lo tenía en 315 pesos y Papelera Tucumán los tenía en 75 pesos. Vino con precios imposibles de competir. Los empresarios me empezaron a llamar para decirme que no les convenía seguir trabajando con nosotros”.

La familia Martín dedicó muchos años a la confección de boletos y hoy las máquinas están guardadas en un galpón a la espera de tener un nuevo destino…

 

Fuente:

Diario La Provincia SJ

Por qué algunos colectivos urbanos permiten viajar gratis en Córdoba

0

La situación se repitió en varias unidades de Ersa. Las versiones sobre el cartel que llamó la atención de los pasajeros.

Muchos usuarios del transporte urbano de Córdoba fueron sorprendidos por un llamativo cartel que apareció en algunos colectivos de Ersa. «Viaje gratis», dice el papel pegado en las tickeadoras, que invitó a pasajeros a ahorrar los casi 60 pesos que cuesta hoy el boleto.

Los cordobeses plantearon la inquietud en las redes sociales, preguntándose por qué se había dado esta situación en los últimos días. El cartel se repitió en distintas líneas, como 51 y 26, entre otras.

Ante la cantidad de consultas, una alta fuente de la Municipalidad de Córdoba afirmó a ElDoce.tv que el problema se encuentra en una serie de colectivos que llegaron desde Buenos Aires y Paraná para sumarse a la flota local, y todavía no cuentan con el sistema adaptado a que ofrece la empresa Worldline.

«Es una cuestión que tarda un par de días para que pueda resolverse el tema del cobro en las unidades. La empresa de cobro sabe que si no nos cumplen, puede haber problemas, entonces prefieren que estos días la gente viaje gratis», agregaron desde el municipio.

Sin embargo, extraoficialmente, algunos atribuyen ésto a una deficiencia en las unidades. Muchos colectivos no tienen máquinas tickeadoras y además deben cumplir con un número determinado de flota en las calles de la ciudad.

Según dicha versión, 330 unidades tienen que salir por día a hacer los recorridos, pero en realidad esa cifra es mucho menor. Al mismo tiempo, muchos de esos ómnibus «salen sin cobrar boleto y otras más salen con falla total».

Por último, la empresa Ersa dio su versión al respecto: «Están actualizando las máquinas de micronauta. Para no dejar a los pasajeros sin servicio, se saca solo la máquina y se lleva a actualizar«.

 

Fuente:

El Doce TV

La Línea 85 presentó sus carteleras LED con números fileteados digitales

0

La empresa SAES – Línea 85, viene realizando diversas acciones tanto de mejora estética de sus unidades como eventos y colectas solidarias.

En esta oportunidad presentaron sus nuevas carteleras LED que suman el color amarillo y el número en estilo fileteado pero en formato digital

¡Mirá el video!

La inauguración y presentación

La historia de Antonio Luna, un chofer apasionado por su trabajo que maneja hace 32 años en Chevallier

0

Antonio Luna es un chofer que ingresó a la empresa Chevallier en 1989 y en un video que compartió la empresa en sus redes sociales relata lo que es la pasión detrás del volante, en cada viaje y los momentos compartidos con sus compañeros.

Locura total en Rosario: Una mujer le tiró piedras a un colectivo por llegar tarde

0
Una mujer, totalmente fuera de sí, le arrojó piedras a un colectivo de la línea 122 en la ciudad de Rosario, en plena luz del día y ante la vista de todo el mundo.

«En pleno centro de la ciudad, una mujer le arrojó piedras al colectivo de la línea 122 porque se demoró mucho», publicó en sus redes sociales Radio2 AM1230, de Rosario.

 

Fin del barbijo obligatorio en La Plata: será optativo para los colectivos, comercios y dependencias municipales

0

El intendente de La Plata, Julio Garro, anunció el fin del uso obligatorio del barbijo para el transporte público, los comercios y las oficinas municipales de la capital bonaerense. Desde la próxima semana, las mascarillas serán optativas para “la circulación, prestación de servicios y toda actividad pública o privada que se desarrolle en el Partido de La Plata”.

Hemos decidido, por decreto, que a partir del día lunes la utilización de tapabocas en el espacio público, dependencias municipales y medios de transporte en La Plata pasará a ser optativoTambién en comercios, siendo sus titulares los que dispongan su implementación”, anunció esta mañana el jefe comunal de Juntos por el Cambio desde las redes sociales.

A través de un hilo en su cuenta de Twitter, el intendente platense exhortó también al gobierno de la provincia de Buenos Aires a que se revise “la obligatoriedad de uso de barbijo, especialmente en las escuelas”. “Vemos en diferentes actos políticos, institucionales y deportivos la ausencia de tapabocas, pero se sigue obligando a los chicos a utilizarlos”, dijo.

Según la mirada de Garro, que es compartida por otros dirigentes de Juntos por el Cambio y con organizaciones como el colectivo “Padres Organizados”, el uso de los barbijos en los establecimientos educativos “impacta de manera directa en el desarrollo y la salud de los niños”. “Por eso, pedimos a la Provincia que evalúe esta situación de manera urgente. No podemos seguir exponiendo a los chicos a los efectos nocivos del uso prolongado de la mascarilla”, concluyó.

El decreto homologado por el intendente Julio Garro solicitó también a la provincia de Buenos Aires que “adopte disposición en todas a las dependencias provinciales que tengan asiento en esta ciudad, y en todas las actividades que bajo su jurisdicción se desarrollan en el Partido de La Plata”.

Actualmente, el uso de los barbijos en los colegios es diferente según el distrito. En territorio bonaerense, deben utilizarlos los alumnos desde el primer grado, tal como indica el protocolo Aula Segura dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación.

En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, existe un esquema híbrido, ya que el uso de tapabocas no es obligatorio para los niños del primer ciclo de primaria por considerarse una barrera para la alfabetización. A partir de 4° grado, deben usarlo dentro del aula, aunque su implementación esta suspendida para los recreos y actividades al aire libre de toda la comunidad educativa. En los espacios cerrados, los docentes y personal no docente deben continuar implementando la medida de resguardo.

Esta semana, el gobierno de Mendoza, a cargo del radical Rodolfo Suárez, se convirtió en la primera provincia que instruyó el uso optativo del barbijo tanto para estudiantes como para los docentes de todos los niveles y modalidades escolares a partir del lunes 21 de marzo.

En la provincia de Buenos Aires, la discusión está en un estadio previo. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, adelantó ayer que si no se produce un nuevo pico de casos de COVID-19 en el próximo mes y medio, en mayo propondrá a nivel nacional que se autorice el retiro de los barbijos en las aulas para todas las escuelas.

La obligatoriedad del tapabocas en lugares cerrados y públicos es una de las últimas medidas de cuidado contra el COVID-19 que se mantienen vigentes. De a poco, los distintos distritos empiezan a flexibilizarla ante la caída de los contagios y la mejora de la situación sanitaria por la vacunación.

En el caso de La Plata, en las últimas 24 horas se informaron 238 casos positivos de coronavirus en la capital bonaerense y ningún fallecido. En total, permanecen activos unos 1878 casos en el distrito.

 

Fuente:

Infobae

Desde $45.000: Subastan colectivos que pertenecieron a la empresa Ciudad de Córdoba

0

La subasta de 10 colectivos que pertenecieron a la empresa Ciudad de Córdoba y que se encuentran publicados en la web de Subastas Online del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba arranca este Lunes 21 a las 11 am y finalizará el 30 de marzo a las 11 am.

Entre las unidades se encuentran modelos 2006, 2007 y 2008, todos carrozado sobre chasis Volkswagen.

Algunas unidades son urbanas y hay algún Busscar de media distancia.

Hay que tener en cuenta que al valor inicial hay que sumarle comisiones y gastos sobre el valor que cierre la subasta.

Más información en el link debajo

 

Fuente:

Justicia Córdoba

La UTA acordó un anticipo de $26.000 a cuenta del cierre de la paritaria

0

Se trata de una suma no remunerativa a pagarse en dos cuotas. Alcanza a los choferes de colectivos de corta y media distancia del área metropolitana de Buenos Aires.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) que conduce Roberto Fernández acordó el pago de una suma no remunerativa de $26.000 para los choferes de corta y media distancia a cuenta del cierre de la paritaria 2022.

Se trata de un anticipo a la espera de la firma de recomposición salarial que podría definirse la próxima semana. Así lo sellaron este viernes por la tarde la conducción de la UTA y las cámaras empresarias AAETA, CETUBA, CTPBA, ACTA, CEAP y CEUTUPBA.

La suma fija acordada se pagará en dos veces: $13.000 a abonar el 30 de marzo y otros $13.000, el 12 de abril, por los meses enero y febrero.

El monto será proporcional al tiempo efectivamente trabajadores durante los dos primeros meses del año, señala el acta de la audiencia al que tuvo acceso Mundo Gremial.

En el encuentro donde se pacto el pago de la suma fija, realizado bajo modalidad virtual, participaron funcionarios de los ministerios de Transporte de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.

Los anticipos paritarios se harán efectivos una vez que las carteras de transporte giren los fondos para hacer frente al cumplimiento que asumen las empresas.

Las partes pasaron a un cuarto intermedio hasta el 22 de marzo, día en el que volverán a reunirse para dar continuidad a la negociación por la paritaria 2022.

 

Fuente:

MundoGremial

Se presentó en Rosario la Diplomatura en Gestión del Transporte de Cargas y Pasajeros

0

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, acompañado por autoridades de la Universidad Nacional de Rosario y del Programa de Infraestructura de la UNR, participó de la presentación de la Diplomatura en Gestión del Transporte de Cargas y Pasajeros que el Ministerio de Transporte propuso en conjunto con la Universidad.

Entendiendo que el transporte contribuye a la integración externa e interna de los procesos que agregan valor a la cadena de abastecimiento, acción necesaria para permanecer competitivos en el mundo actual, y ante la necesidad de la formación de profesionales capacitados en la gestión del transporte de cargas y pasajeros, se presentó una nueva propuesta académica en Rosario.

Con participación del Ministerio de Transporte que dirige Alexis Guerrera, representado por el secretario Diego Giuliano y el director ejecutivo de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), José Arteaga, en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario, con su rector, Franco Bartolacci, y su vicerrector, Darío Macía, el objetivo de la Diplomatura en Gestión del Transporte de Cargas y Pasajeros es brindar una capacitación formal y ofrecer herramientas complementarias que permitan optimizar las tareas cotidianas, que comenzará con las clases introductorias en el mes de abril.

En este marco, Diego Giuliano afirmó que «el ministro de Transporte nacional Alexis Guerrera nos pidió que continuemos este proyecto, y no es casual que sea la Universidad Nacional de Rosario la primera sede y el inicio de este proyecto, porque en esta región están los centros más importantes agroexportadores e industriales del mundo». Y agregó: «Concretamos esta herramienta de formación y capacitación que abrazamos desde el primer día, que tiene que ver con la mirada que ha tenido la CNRT desde siempre y que ojalá desde la Universidad de Rosario pueda expandirse a otras universidades del país”.

Por su parte, el director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga, expresó: «Articular el trabajo del Ministerio de Transporte, la Comisión Nacional de Regulación, la Casa de Estudios y Academia Universidad Nacional de Rosario en esta diplomatura, nos va a permitir profundizar situaciones en la que, a diario, el Estado Nacional necesita insumos para avanzar en problemáticas como la incorporación de tecnología y el mejoramiento de la calidad del servicio, tanto automotor como ferroviario».

Asimismo, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, destacó “la actitud del Ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera, en esta idea de volver a mirar en las universidades nacionales y darles la posibilidad de construir diagnósticos, propuestas, herramientas que mejoren las políticas públicas. Esto que parece una obviedad no siempre ha sido frecuente y las universidades somos consecuencia del esfuerzo colectivo que hace la sociedad a través del Estado”. Y agregó: “Venimos trabajando mucho con Transporte, esta es una diplomatura donde ponemos en juego toda la excelencia y propuesta de formación de la Universidad Nacional de Rosario para mejorar la capacitación del personal del transporte de carga y pasajeros».

Por otro lado, el director del Programa de Infraestructura de la UNR, Juan Carlos Venesia, explicó que «el abordaje apunta a cubrir las brechas de infraestructura de dotación, de equipamiento, trabajar sobre las asimetrías de nuestra matriz de transporte a nivel nacional, la reconversión de las conectividades ferroviarias, con la lógica de entender el mundo del pos-COVID. Apostamos al desarrollo no solo de las capacidades de cada uno de los presentes, sino a las capacidades de la Argentina”.

La Diplomatura de Pregrado en Gestión del Transporte de Pasajeros y Cargas se desarrollará dentro del “Programa de Infraestructura Regional para la Integración”, programa interdisciplinario implementado entre la Universidad Nacional de Rosario, a través del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), y el Instituto de Desarrollo Regional, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Transporte de la Nación y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte las cuales han firmado un convenio marco con la Universidad Nacional de Rosario, con el objetivo de brindar una capacitación que permita profundizar en los conocimientos y el desarrollo de habilidades vinculado al sector de transporte de cargas y pasajero nacional, y que estos se formalicen mediante una diplomatura.

Participaron también del evento el coordinador Federal de la Junta de Seguridad del Transporte (JST), Sebastián Morales; el director Nacional de Investigación de Sucesos Automotores de la JST, Tomás Raspall; el subsecretario de Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Osvaldo Aymo; el secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe, Osvaldo Miatello; la diputada Nacional, Vanesa Massetani; la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA) y del Grupo de Mujeres Maritimistas, Silvia Martínez; la cónsul General del Uruguay en Rosario, Dra. Elizabeth Moretti; concejales; autoridades académicas, entre otros presentes.

“El de gorra roja te mira todo el tiempo”: la advertencia de una joven a otra en un ómnibus

0

“Iba mirando una peli en el ómnibus cuando una chica que estaba sentada atrás mío me pasa un papelito”, relató Pilar Patek en Twitter.

Una joven contó en Twitter la escalofriante “alerta” que recibió de otra chica cuando ambas iban abordo de un ómnibus de larga distancia en Argentina. Se trata de Pilar Patek, una joven de la provincia de Buenos Aires, quien relató la situación que vivió mientras iba mirando su celular y la reacción de quien es ahora su salvadora. Según explicaron ambas en redes sociales, todo sucedió luego de que una de ellas notara la actitud de un hombre que iba en el mismo vehículo.

“Siento mucha impotencia, ni siquiera se puede viajar cómoda y tranquila”, escribió Patek en la red social antes de relatar lo que vivió minutos después cuando fue advertida por una joven a quien tampoco conocía. “Iba mirando una peli en el ómnibus cuando una chica que estaba sentada atrás mío me pasa un papelito”, agregó en el posteo.

En el papel improvisado y escrito a mano que había recibido por arriba del asiento, Pilar leyó una alerta que le iba a cambiar el resto del viaje. “Fijate que el de gorra roja te mira todo el tiempo”, indica parte del aviso hecho con una lapicera azul. Según explicó Pilar en esa misma red social, la persona que le advirtió sobre la situación se llama Elina Minghetti, a quien agradeció en el mismo tuit escrito horas después, por haberla puesto sobre aviso. “Gracias por avisarme y poder estar atenta”, expresó.

En el papel, Elina también le señaló la parada donde se iba a bajar, en caso de que ella también así lo decidiera. “Yo me bajo en Trenque [Lauquen]. “Entre nosotras nos cuidamos”, completó quien fuera su “salvadora”.

La publicación ya superó los 100.000 likes y los seis mil retuits. Los usuarios, en seguida, aprovecharon para preguntarle cómo seguía después de esa experiencia. “Fue un momento de mucha incomodidad y miedo, pero estoy bien. Gracias”, explicó Pilar. Horas más tarde también, apareció Elina. “Como te dije antes, nada que agradecer. Y me alegra que pudieras seguir tu viaje tranquila”, añadió.

Elina explicó también que se subió al ómnibus a eso de las 22:50 horas en América, al igual que Pilar, quien iba delante suyo, distraída, viendo su teléfono.

Desde que ambas subieron en la misma parada notó que la unidad ya venía con gente, por lo que eran pocos los asientos que venían vacíos y terminaron sentándose medianamente cerca. En medio del recorrido, la joven notó que el hombre con gorra roja veía con insistencia a Pilar y decidió pasarle un papel por encima del asiento para advertirle lo que ocurría.

Neuquén: Proponen sumar tres empresas de colectivos que compitan entre sí

0

Un informe de la Universidad Nacional del Comahue postula la importancia de sumar horarios y ofrecer varias alternativas a los usuarios.

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) entregó el informe solicitado por la Municipalidad de Neuquén para mejorar el sistema de transporte público de pasajeros y propuso la convivencia de tres empresas diferentes que compitan entre sí para ofrecer servicios alternativos a los pasajeros neuquinos.

Santiago Núñez, secretario general de la UNCo, aseguró que es factible que en una ciudad como Neuquén funcionen tres compañías distintas. Sin embargo, aclaró que no será una competencia territorial «porque sería imposible que tres empresas puedan circular por el mismo corredor».

Por el contrario, proponen dividir la ciudad en macrozonas y que cada una de ellas cuenta con la competencia de dos compañías, con colectivos que no circulen por la misma calle pero que sí permitan que los usuarios del sistema caminen una, dos o tres cuadras para contar con otra alternativa de transporte que los lleve hacia la misma dirección.
Por otro lado, la universidad propuso que las zonas más periféricas de la ciudad podrían contar con otros medios de transporte que no sean sólo los colectivos de piso bajo que se usan en la zona centro. «Son áreas que tiene dificultad del punto de vista geográfico pero tienen una densidad poblacional que exige pensar en un servicio distinto, se piensa en la potencialidad de un sistema cooperativo, u otro tipo de servicio donde no es necesario un colectivo tradicional también por los limitantes de la morfología del suelo, en las pendientes de la barda no pueden bajar colectivos de piso bajo», afirmó en diálogo con Telefe Neuquén.En las encuestas realizadas por la UNCo se determinó que muchas personas no usan el colectivo por los problemas de horarios, ya sea por la baja frecuencia o porque los colectivos no llegan a la hora pautada. Por eso, se busca modificar esta falencia para que más personas se sumen a este modo de transporte y así desmotivar también el uso del auto particular.

Núñez consideró que el colectivo es una alternativa que mejora el medio ambiente y la calidad de vida urbana. Sin embargo, reconoció que el rediseño del sistema tiene que tener en cuenta las nuevas formas de movilidad que se potenciaron durante la pandemia, como las bicicletas o los monopatines eléctricos, así como la extensión del servicio del Tren del Valle.

«Tenemos que ver cómo todo eso se engarza para hacer un mejor sistema de transporte», dijo y explicó que es necesario «hacer un cambio cultural de que es mejor usar el transporte público que el auto».

 

Fuente:

LMNeuquén

La «Bondicaster»: Diseñó y fileteó su guitarra con los colores históricos del Grupo Dota

0

Lisandro Pozzo, titular de la cuenta de Instagram @Decepticontrax nos compartió fotos y videos de una curiosidad para el mundo busólogo.

Se trata de una guitarra bautizada «Bondicaster» que lleva los colores del Grupo Dota originales junto con filetes y hasta los destinos y recorrido de la Línea 208 (actual 28).

El trabajo está en su etapa final y pronto comenzará a hacerse escuchar…

El boceto inicial muestra la primera idea de lo que iba a ser la guitarra retro de la 208…

La inspiración se basó en el interno 36 de la Línea 208, un Bedford restaurado por el Grupo DOTA.

Línea 208 – Bedford – Carrocería Alcorta – Interno 36 – (Actual 28) – (1962)

El trabajo incluyó la utilización de los colores originales, fileteados y detalles de recorridos e interno… ¡Queremos escuchar el primer acorde!

Agradecemos a Lisandro Pozzo por el material aportado. ¡Muchas gracias!

Se viene Busworld Latin America 2022 y sus directivos visitaron Buenos Aires

0

Esta semana estuvo de visita en Argentina la plana mayor de Busworld con motivo de la próxima celebración de Busworld latinamerica en Buenos Aires.

Estuvieron Redgy Schacht presidente de Busworld , Vincent Dewaere Director Manager de Busworld International, y Jan Deman director de la Busworld Foundation.

Busworld regresa a América Latina y elige a la Argentina como “BusLand”

Primero visitaron el predio de La Rural donde se llevará a cabo el evento. Mas tarde en el salón de convenciones de esa institución tuvo lugar una reunión del Comité Organizador de los Seminarios con presencia de autoridades del Ministerio de Transportes de la Nacion , la CNRT y Cámaras del sector, ademas de organizadores del evento.

Luego vistaron la planta de la firma Agrale, donde fueron recibidos por sus directores Ignacio Armendariz ,Leonardo Moroziuk y Rivelino Zanella.

Mas tarde se trasladaron a la empresa Via Bariloche donde dialogaron con su director Marco Trappa y recorrieron la planta con Germán Caressa.

Luego fue el turno de la nueva planta de Hepricar Nuovobus, alli visitaron esta moderna carrocera que será inaugurada en mayo, y dialogaron con Salvador Savaglia Master Design de la empresa y Eduardo Perez jefe de planta.

Busworld regresa a América Latina y elige a la Argentina como “BusLand”

En el siguiente día fue el turno de la fábrica de Mercedes Benz Argentina donde fueron recibidos por Sebastián Gysin gerente de marketing y ventas de Mercedes Benz Buses y todo el equipo de ingeniería de planta.

La última visita fue a la Asociacion Accattap donde vieron las aulas de los cursos de capacitacion y manejaron simuladores de manejo. Dialogaron con su vicepte Daniel Millaci, el directivo Eduardo Constantino y el director de capacitación Guillermo Morales.

Hubo tiempo para la distracción y compartieron una cena con el presidente de Monsa y Atlántida, Marcelo Pasciuto, quien proveyó el bus para los traslados.

 

Fuente:

El Expreso TV

BusWorld Latin America 2022

error: Contenido Protegido