Inicio Blog Página 17

Italia: Bari lanza una licitación de 34 millones de euros para autobuses eléctricos que darán servicio a la futura red BRT

0

El municipio de Bari , en el sur de Italia, ha publicado una licitación para el suministro de 42 autobuses eléctricos articulados enchufables , lo que supone un paso clave hacia la implementación de un nuevo sistema de Tránsito Rápido de Autobuses (BRT). La licitación, valorada en 33,894 millones de euros (IVA no incluido), se financia a través del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) de Italia, en el marco de la Misión M2C2 – Inversión 4.2, que apoya el desarrollo de un transporte público de alta capacidad y cero emisiones en zonas urbanas.

El cumplimiento del plazo de entrega es una obligación contractual. Según el artículo 3 del decreto pertinente sobre financiación del PNRR, el suministro debe completarse y los vehículos deben estar en funcionamiento antes del 30 de junio de 2026. El incumplimiento de este plazo puede resultar en la pérdida de financiación y constituir motivo de rescisión del contrato, con responsabilidad financiera para el contratista.

Como informó el medio especializado italiano Autobus (nuestro medio hermano), la empresa de transporte de Bari AMTAB dio la bienvenida a principios de mayo a sus primeros autobuses eléctricos (de la marca Iveco Bus).

Bari licita autobuses de cero emisiones para el Bus Rapid Transit

La licitación se estructura en un solo lote para garantizar la uniformidad de la flota. Esta decisión refleja la estrategia de la ciudad de optimizar el mantenimiento y las operaciones de servicio de los vehículos mediante la adopción de una configuración vehicular estándar en toda la futura red de BRT.

El contrato contempla el suministro de 42 autobuses articulados de piso bajo, de entre 18,00 y 18,75 metros de longitud cada uno , diseñados para un uso urbano intensivo. Los autobuses eléctricos enchufables deben cumplir estrictos requisitos de rendimiento y capacidad: al menos 110 pasajeros (35 sentados) , cuatro puertas, dos zonas para sillas de ruedas y una rampa de acceso.

Las especificaciones adicionales incluyen una capacidad mínima de batería de 430 kWh , una autonomía mínima de 145 km entre cargas y una infraestructura a bordo que permita la carga nocturna y la carga de oportunidad. Los sistemas de carga deben suministrar un mínimo de 100 kW por conector, y cada vehículo debe estar equipado con al menos dos entradas de carga ubicadas en lados opuestos.

Los autobuses están previstos para operar en los futuros corredores BRT de Bari, diseñados para un transporte público eficiente y de alta frecuencia. El perfil operativo exige vehículos con una capacidad de servicio de hasta 20 horas diarias, con una velocidad comercial promedio de 18,5 km/h y capacidad para soportar pendientes de hasta el 5%. La climatización también es esencial, ya que la ciudad requiere aire acondicionado intensivo durante seis meses y calefacción moderada durante cuatro meses al año.

Los requisitos económicos y financieros para participar son estrictos. Los licitadores deben demostrar una facturación mínima de 44,7 millones de euros (sin IVA) durante los tres mejores años de los últimos cinco. La elegibilidad técnica es igualmente rigurosa: solo podrán participar los operadores con un historial de entrega de al menos 80 autobuses eléctricos de batería Clase I M3 en los últimos diez años.

Alemania: Cuatro nuevos autobuses Mercedes Benz eCitaro entraron en servicio en Plauen

0

Plauen, ciudad de Sajonia, Alemania, ha ampliado su flota de transporte público con cuatro nuevos autobuses eléctricos. Los vehículos fueron presentados oficialmente el 4 de junio en la cochera de Wiesenstraße por autoridades locales, entre ellas el alcalde Steffen Zenner y el administrador del distrito Thomas Hennig, junto con representantes de Plauener Straßenbahn GmbH (PSB) y Daimler Buses.

Los autobuses son el modelo estándar eCitaro de 12 metros de Daimler Buses . La infraestructura de carga instalada en la cochera cuenta con dos estaciones de carga, cada una con dos puntos de carga , y se prevé añadir una estación adicional en 2027, según un comunicado de prensa del ayuntamiento.

Estos autobuses eléctricos ofrecen acceso de piso bajo e incluyen pasillos amplios en el área delantera para acomodar sillas de ruedas, cochecitos y otros dispositivos de movilidad, abordando las necesidades de accesibilidad dentro de la red.

Tras la introducción de los nuevos vehículos, PSB ajustó los horarios de los autobuses urbanos y nocturnos a partir del 1 de junio para tener en cuenta las necesidades de carga durante las primeras horas de la mañana y la tarde . Se recomienda a los pasajeros consultar los horarios actualizados en el sitio web del operador.

Stadtwerke Strom Plauen GmbH suministra electricidad verde para la carga nocturna en condiciones favorables. El mantenimiento local lo realiza Reiher-Nutzfahrzeuge GmbH.

PSB trabaja para electrificar completamente el sistema de transporte público de Plauen. El objetivo es lograr la descarbonización completa del transporte urbano, y el progreso está ligado a mejoras en la infraestructura, como la reapertura del Neue Elsterbrücke en septiembre, tras lo cual se optimizará el uso del autobús durante el día.

Londres suma el único sistema de aire acondicionado para buses eléctricos aprobado por TfL

0

El primer lote de 200 autobuses eléctricos de dos pisos equipados con sistemas de aire acondicionado eléctrico SONGZ aprobados por TfL 2.5 se entregó a Londres a fines de 2024, con unidades parciales en servicio.

Personalizado para Londres, nacido para el futuro

Este lote de sistemas de aire acondicionado eléctricos SONGZ presenta diseños personalizados innovadores adaptados al clima del Reino Unido, los requisitos de transporte público eficiente de Londres y el estándar TfL 2.5:

✅ Control de temperatura de cabina por zonas: Operación automática de modo dual (refrigeración + calefacción con bomba de calor) en áreas de pasajeros con control independiente del compartimiento del conductor: control de rendimiento más inteligente y dinámico

✅ Tecnología de vanguardia: gestión térmica del vehículo: disipación de calor coordinada para baterías, motores y controles electrónicos con recuperación y reutilización del calor residual, lo que amplía enormemente la autonomía.

✅ Tecnología centrada en el ser humano: Monitoreo de la concentración de CO₂ en tiempo real y control del aire fresco: garantiza un viaje más cómodo.

20 años de dedicación, 276.000 aplicaciones globales de confianza

SONGZ desarrolla y fabrica sistemas de aire acondicionado para autobuses eléctricos desde 2005. A finales de 2024, había completado más de 276.000 solicitudes en más de 30 países de todo el mundo, convirtiéndose en el proveedor preferido de gestión térmica para casi todos los fabricantes de autobuses chinos, incluido BYD, así como para fabricantes extranjeros como Karsan, BMC (Turquía), CAIO, Eletra (Brasil) y VINFAST (Vietnam).

Con más de 1300 patentes, SONGZ posee las soluciones de aire acondicionado para autobuses eléctricos más completas del mundo.

SONGZ ya ha suministrado aire acondicionado a más del 70% del transporte público de China, incluyendo Pekín, Shanghái, Cantón, Shenzhen, etc. Actualmente, presta servicios a Londres (Reino Unido), Estocolmo (Suecia), Ámsterdam (Países Bajos), Copenhague (Dinamarca), Madrid (España) y otras ciudades, con más de 4000 unidades de aire acondicionado para autobuses eléctricos en funcionamiento en toda Europa.

SONGZ ha establecido una oficina en Budapest y gestiona 23 socios de servicio en el extranjero del Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Portugal, España, Italia y Serbia que pueden cubrir la garantía en toda Europa.

SONGZ participará en la Cumbre UITP 2025 (Pabellón A1, Stand A1258) y en Busworld Europe 2025 (Pabellón 8, Stand 843a) . Consulte las soluciones de SONGZ AQUÍ y contacte con la empresa en redes sociales como LinkedIn y Facebook .

Los colectivos de San Martín de los Andes ya ostentan el QR para denunciar microtráfico

0

Esta semana comenzaron a circular con la cartelería. Pronto se sumará a la difusión el municipio capitalino.

La empresa de transporte urbano de San Martín de los Andes, “Expreso Colonia S.A”, comenzó a difundir el código QR diseñado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) por las calles de la localidad, que permite a los vecinos y vecinas aportar datos sobre la venta de drogas de forma anónima y segura.

La medida había sido anunciada por el intendente de la ciudad, Carlos Saloniti, y el fiscal general, José Gerez, en mayo pasado. En esa ocasión ambas autoridades firmaron un convenio mediante el cual pusieron en marcha acciones conjuntas para la difusión del código QR, y el jefe comunal adelantó que el transporte público y las paradas de micros serían los primeros lugares donde empezaría la difusión.

Desde el martes de esta semana, los micros urbanos de San Martín de los Andes, cuyo servicio lo brinda la empresa “Expreso Colonia S.A” a través de la firma «Expreso Los Andes», circulan con el código QR en las lunetas y en el interior de las unidades.

De acuerdo al plan de difusión del código impulsado por el MPF, y según el convenio firmado con el municipio local, la publicidad también comprenderá en el corto plazo cartelería, spots televisivos y radiales, la página web oficial y la documentación oficial.

El código QR permite que los vecinos y vecinas accedan a la página web del MPF, y puedan aportar datos sobre la venta de drogas de forma anónima, segura y confiable, para que sea incorporada a las investigaciones que realiza el organismo junto a la Policía provincial.

Convenio con otras localidades

Además de la municipalidad de San Martín de los Andes, también se sumaron al plan de difusión del código QR la de Neuquén, mediante un convenio con el intendente Mariano Gaido, y la de Cutral Co, a través del jefe comunal Ramón Rioseco. Además, con el Ministerio de Seguridad se acordó integrar la información de las denuncias recibidas en la página web del MPF y las que recibe la Policía provincial en la aplicación «Neuquén Te Cuida».

El fiscal general José Gerez prevé en el corto plazo incorporar a la iniciativa a más comunas, además de empresas públicas y privadas.

El plan de difusión fue impulsado por el MPF, aprobado mediante la Resolución 14/25, con el objetivo principal de permitir el aporte de datos de los ciudadanos y ciudadanas sobre la venta de droga; y para disuadir la comercialización.

 

Fuente:

LMNeuquen

Andesmar incorpora taller Scania in situ para optimizar el mantenimiento de su flota

0

La empresa Andesmar incorporó un taller Scania CWS dentro su sede de Mendoza para optimizar el mantenimiento de su flota y mejorar los tiempos de productividad.

Scania instaló un CWS en la base operativa de Andesmar, una de las principales empresas argentinas de transporte terrestre. Con más de 150.000 pasajeros movilizados por mes incluso en temporada baja, la compañía optó por un “Customer Workshop Services”, lo que le permite contar con técnicos siempre disponibles y repuestos originales, sin necesidad de trasladar unidades al concesionario.

Con este sistema mejoramos la disponibilidad de la flota para todos los servicios que prestamos y optimizamos el recurso rodante. Scania es un aliado estratégico en nuestras operaciones y nos aporta tecnología de punta en mantenimiento, lo que optimiza nuestros procesos y se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes”, afirmó Patricia Díaz, gerente de Mantenimiento de Andesmar.

El taller in situ funciona todos los días en dos turnos, de 6 a 22 hs., con un equipo de técnicos especializados y un asesor permanente. Además del servicio mecánico, la solución se complementa con conectividad digital, planificación integrada y el portal MyScania para la gestión de flota. Esta integración permitió reducir tiempos fuera de operación, aumentar la eficiencia en el uso de combustible y reforzar la capacitación de los conductores en el uso de nuevas tecnologías.

Andesmar es un cliente estratégico que comparte con Scania una visión de largo plazo: eficiencia, disponibilidad y evolución tecnológica. Acompañarlos con un CWS nos permite estar aún más cerca y asegurar que cada unidad Scania tenga el mejor rendimiento posible”, expresó Cristhian Rodríguez, gerente de Servicios de la Región Cuyo de Scania Argentina. “Es una alianza que se enmarca en nuestro propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, tanto en larga distancia como en distribución urbana”.

La relación entre Andesmar y Scania ya suma más de una década y se proyecta al futuro con nuevas incorporaciones de combustibles alternativos, incluyendo unidades a GNC de la línea Green Efficiency.

Ya se pagan 300.000 boletos de colectivo por día con el QR

0

Tras la apertura del sistema SUBE a otros medios de pago, ya son más de 300.000 los viajes diarios en colectivo que se abonan con tarjetas VisaMastercard o con QR a través de BNA+, la aplicación del Banco Nación, según informó la entidad a través de su cuenta oficial en la red X.

El Banco Nación indicó que es el único banco del país que permite pagar con QR en el sistema de transporte público. El nuevo medio de pago es interoperable y permite a los usuarios abonar sus viajes en colectivos sin necesidad de portar una tarjeta física.

El sistema ofrece múltiples alternativas: es posible pagar con tarjetas de débitocrédito o directamente con el celular vía tecnología NFC, es decir, por aproximación. Se estima que el 15% de los pagos diarios se realizan con esta modalidad.

Actualmente, la solución digital funciona en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresMendozaCórdobaSan Luis y San Miguel de Tucumán, y el banco anticipó que continuará ampliando la cobertura a nivel nacional.

Hasta el 15 de junio, quienes abonen sus viajes a través de la app BNA+ pueden recibir la bonificación del 100% del valor del pasaje, con topes definidos por la promoción. Esta campaña promocional es la continuidad de la realizada entre el 22 y el 31 de mayo, cuando también se ofrecieron viajes gratis para quienes utilizaran el sistema QR, con un límite de seis pasajes diarios por persona.

El Banco Nación confirmó que la solución de pago con QR fue desarrollada por su empresa tecnológica, Nación Servicios, y forma parte de un proceso de transformación digital más amplio. La implementación se enmarca dentro del plan de modernización del transporte público impulsado por el Gobierno Nacional.

La nueva funcionalidad ya se encuentra activa en las líneas de colectivo habilitadas y permite que los pasajeros abonen su viaje escaneando un código QR directamente en los validadores SUBE, sin usar tarjeta física. El importe se debita automáticamente de la cuenta del cliente en el Banco Nación. Para utilizarlo, los usuarios deben ingresar en la app BNA+, elegir la opción “Viajar con QR” y acercar el código generado al lector del colectivo.

El proceso de incorporación de este sistema avanzó en múltiples provincias. Según datos de la entidad, ya fueron refactorizados, instalados y puestos en producción el 30% de los equipos de validación a nivel nacional, lo que representa casi 10.000 dispositivos.

En algunas jurisdicciones, la cobertura es total. Es el caso de CABAMendozaCórdobaSan Luis y San Miguel de Tucumán. En otras provincias como NeuquénJujuy y Santa Fe, también se logró un avance muy alto, con ciudades como Rosario que ya tienen una implementación completa. En la Provincia de Buenos Aires, en cambio, el grado de implementación es parcial, estimado en un 10% del parque de equipos, aunque se proyecta completar la cobertura a lo largo del año.

Además, el Banco Nación comunicó que dentro de los próximos 90 días el sistema también se va a sumar a los trenes, con lo cual se espera que se acelere el ritmo de adopción de estas modalidades de pago.

El listado actualizado de líneas habilitadas para pagar con QR se encuentra disponible en el sitio web oficial del Banco Nación. Esta funcionalidad se presenta como un complemento a los métodos de pago tradicionales, como la tarjeta SUBE, en sus versiones física y digital, y busca posicionar al banco como un actor central en el ecosistema de pagos del transporte público.

 

Fuente:

Infobae

«PapaBus»: Se cumplen 43 años del viaje en colectivo que realizó el Papa Juan Pablo II en Argentina

0

El Colectivo con el que el Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła) se fue de la Basílica el 11 de Junio de 1982, luego de la Primera Misa que un Santo Padre celebrara en Argentina se encuentra en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, en Luján

Se trata del Coche 1 “Colectivo del Papa” de la línea 501, una unidad Mercedes Benz 1114/48 carrozada por El Detalle como las que circularon durante años con su característica trompa redondeada. Pero su característica distintiva es que el Papa Juan Pablo II se fue de la Basílica el 11 de Junio de 1982 a bordo de este vehículo. En ese momento, la unidad era casi 0 km. Fue una de las poquísimas unidades cero kilómetro que la empresa incorporó a lo largo de su historia.

Es un hecho poco recordado, el país estaba en plena guerra de Malvinas y el recorrido entre la Basílica y la estación del ferrocarril no estaba previsto. Juan Pablo II no quiso utilizar los Ford Fairlane blindados dispuestos por presidencia, porque tenían los vidrios polarizados y el sumo pontífice deseaba la mayor cercanía posible con la gente.

Don Angel Milán fue el chofer designado para transportar al Santo Pontífice y años más tarde le brindó una entrevista al sitio BusArg que reproducimos a continuación:

Yo era, en aquel momento, gerente de la empresa Libertador San Martín, que explotaba la línea 501 acá en Luján. Antes de la llegada del Papa, recibimos un llamado de la Municipalidad, que nos pidió tres colectivos para trasladar a periodistas y responsables de prensa. Y quise ir personalmente, para estar cerca del Papa y vivir todo ese acontecimiento por dentro.

Fue difícil llegar a la basílica. Estaba todo bloqueado por la increíble cantidad de gente que había llegado de todos lados para ver a Juan Pablo II. Cuando logramos llegar, estacionamos los tres coches detrás de la basílica y quedamos a la espera de entrar en funciones.

Entretanto, nos informan que los planes habían cambiado: no transportaríamos periodistas si no a una gran cantidad de Cardenales y Obispos nacionales (que habían llegado de todo el país) y del CEPAL (N. de la R.: Conferencia Episcopal Para América Latina) porque se habían olvidado de proporcionarles un medio de transporte para el momento en que todo hubiera terminado.

El viaje está a punto de comenzar. Juan Pablo II ya está acomodado en su improvisado asiento y, al volante, aparece Angel Milán. Atrás, se acomodan obispos y cardenales. (Foto: Colección Angel Milán).

Mientras la espera continuaba, se acercaron tres obispos a los coches estacionados. Se subieron a uno de ellos y comenzaron a conversar. Y en ese momento comenzó a lloviznar.

Se bajan del colectivo y uno se acerca a mí. Lo reconocí: era el Monseñor Calabrese. Y me pregunta, así como si tal cosa: ¿Se anima a llevar al Santo Padre? Me quedé duro, sorprendido. ¿Yo transportar al Papa? Hasta creí que se trataba de una broma… pero me aclararon el porqué de tal decisión: estaba previsto trasladarlo en los vehículos presidenciales, Ford Fairlane, que el Gobierno Nacional había mandado a Luján. Pero, además de estar blindados, tenían vidrios polarizados.

Juan Pablo II había dado la orden de que quería estar cerca de la gente. Que quería ver al pueblo. Y en esos automóviles no podría estar todo lo cerca que él pretendía. Y por eso los obispos comenzaron a buscar desesperados un vehículo apropiado… y se cruzaron con los colectivos. «Son propicios» habrán pensado.

El colectivo ya está en la calle, flanqueado por las motocicletas policiales. Durante todo el trayecto fue rodeado de gente entusiasmada por ver al Santo Padre quien, como se alcanza a apreciar, saluda y bendice a la enfervorizada multitud. (Foto: Colección Angel Milán).

Yo estaba muy nervioso y a la expectativa, cuando veo venir hacia mi coche a los cardenales Pironio, Calabrese y Primatesta junto al cardenal Paul Marcinkus. Subieron, charlaron unos segundos y se me acerca Marcinkus, que en perfecto castellano me dice: «Usted ha sido el elegido para llevar al Papa». Y, lo juro, se me aflojaron las piernas. ¡Quién sabe por dónde andaría mi presión!

Marcinkus y Calabrese habrán visto mi cara y se acercaron. -Quédese tranquilo -me dijeron- Su Santidad es una persona muy cálida y humilde y su presencia le dará mucha paz-. Otros prelados y el personal a cargo del Papamóvil también se acercaron para intentar calmarme. «Es un tipo piola» me comentaron. No va a pasar nada…

Estudiaron a los tres colectivos y eligieron al interno 1, el más nuevo de la flota.

La Policía Federal protestó. Argumentaban que no se podía transportar al Santo Padre en un colectivo sin la más mínima seguridad. Ordenaron revisarlo y un montón de policías se subieron al coche. ¡Casi me lo desarman! Tan puntillosa fue la revisión que hasta me desmontaron los fierros que sostenían la boletera…

Otra toma previa al inicio del viaje. El apuro con el que fueron puestas las banderas salta a la vista: están unidas entre sí con cinta adhesiva. ¡Ah! Resistieron todo el recorrido. (Foto: Colección Angel Milán).

Yo no podía más de los nervios. Tras eso, se acercó una persona que me indicó que por un tema de seguridad nacional debía sí o sí tapar con algo los destinos pintados en el cartel luminoso. Uno de ellos era «Cuartel 5°» y justo estábamos en guerra con los ingleses… Salí corriendo y encontré un negocio abierto. Conseguí dos banderas argentinas y las montamos como pudimos sobre los carteles.

Entretanto, acomodaron un asiento junto al mío, para que la gente pueda ver mejor a Juan Pablo II y que él tuviera una vista, digamos, privilegiada. Pero el asiento resultó un tanto incómodo, porque hubo que ponerlo cerca de la palanca de cambios la cual, otra no quedaba, le quedaría al Papa entre las piernas.

Yo seguía muy nervioso. En un momento, comenzaron a salir obispos y los colectivos se llenaron. De repente veo una marea de flashes que, lo juro, enceguecían: llegaba el Papa.

Saludó a todos y se acercó al coche por su parte delantera, pero caminó a lo largo del coche y se subió por la puerta de atrás para saludar, uno a uno, a todos los obispos y cardenales que estaban ya acomodados dentro del coche.

Yo ya estaba acomodado en mi asiento y él vino y se sentó a mi lado. Lo único que atiné a hacer fue tenderle la mano y el me la tomó, como tranquilizándome. Apuntamos para salir y lo que vi era sorprendente: había personas y personas apiñadas una arriba de la otra. ¡No se veía ni la calle!

Salimos primero, con las motos policiales que nos abrían paso. Yo había recibido la orden de no abrir las puertas pasara lo que pasase. Les indiqué a los motociclistas que me abrieran paso por delante y por los costados y comenzamos a avanzar. La gente era una marea humana, gritaba y cantaba… ¡No se veía nada! Y el Papa bendecía, a ambos lados de la calle.

A las cuadras junté coraje y me animé a hablarle. -¡Cuanto entusiasmo hay en esta gente!- Le comenté. -Molto, molto, molto…- me respondió. Fue lo único que le dije en todo el viaje.

Finalmente, llegamos a la estación, donde debía abordar el tren especial. Saludó a todos los cardenales y, antes de bajar, se dio vuelta, extrajo un rosario de entre su sotana y me lo regaló. Me dio la mano y se despidió.

Por suerte todo salió bien. Al tiempo, me llamó Monseñor Ogñenovich, el obispo de Mercedes, para que le escriba una carta a Juan Pablo II. Se la debía acercar a él, quien la llevaría personalmente al Vaticano. Tardé muchísimo en hacerla, porque mi dilema era: ¿Qué le pongo? Parientes y amigos quisieron ofrecer ayuda, pero terminé escribiéndola solo y llevándola personalmente al obispado de Mercedes.

Al tiempo, justo el 11 de septiembre que es el día de mi cumpleaños, llegó una carta sin remitente: era del Vaticano. Era la contestación de Juan Pablo II a través de su secretario, que me hacía llegar sus bendiciones para mí y mi familia y un agradecimiento por haberle escrito.

Pero todo no terminó ahí: llegaron los reportajes en revistas; uno en televisión, que me hizo Mónica Cahen d´Anvers e incluso fui uno de los «personajes del año» de la revista Gente, en 1982.

Aún conservo la carta, que enmarqué junto a una fotografía. Y el rosario lo tiene mi hija, porque tuve una grave enfermedad en el corazón y sufrí una operación importante en la Clínica Favaloro. Lo llevó el día de la operación y salió todo bien. Y nunca más se desprendió de él.

Y también conservo la campera que llevaba ese día de recuerdo. ¿Ponérmela? ¡Ni loco! Si no me va a entrar…

Y he aquí a Don Milán en la puerta de su casa con la campera que, para sorpresa suya, le calzó perfecto. Sostiene en sus manos el cuadro que contiene una copia de la carta que le mandó al Santo Padre y su contestación, además de una fotografía de aquel recordado día. (Foto: Alejandro Scartaccini).

La unidad se terminó de restaurar en noviembre de 2016 y se presentó en el marco de la celebración del 19º aniversario de la Bula Pontificia Omnibus Satis Sonsat mediante la cual San Juan Pablo II Pontífice elevó a la entonces Diócesis de Mercedes-Luján a Arquidiócesis, Centro Espiritual de la República Argentina

Por eso, se concretó una misa y peregrinación a la Basílica Nuestra Señora de Luján por la mañana. Allí, los Amigos del Museo Udaondo y representantes de la firma Transportes 11 de Junio SRL, quienes coordinaron en conjunto los aspectos documentales, de restauración y puesta en valor -con la inestimable colaboración de COLCAR, Taller Santamaría y de los trabajadores- se reuniron junto a los vecinos y autoridades en esta celebración a fin de agradecer a la Madre de Luján por su intercesión en estas tareas que han llevado mucho más de diez años.

 

Su historia hasta la restauración

El colectivo continuó en servicio hasta el último día que la empresa prestó servicios, pues su concesión fue caducada.

Quedó dentro de los garages de la empresa, guardado, hasta que se propuso declararlo Patrimonio Histórico, debido al singular viaje que le había tocado en suerte realizar. De esa forma fue depositado en el Museo del Transporte de la ciudad de Luján y quedó abandonado muchos años hasta que en 2016 fue restaurado y puesto en valor.

Los buenos tiempos de un icono del transporte lujanense
Esta toma nos muestra al recordado coche 1 de la 501, aquel colectivo que trasportó al Papa Juan Pablo II durante su paso por Luján, durante la Guerra de las Malvinas, allá por 1982. Es el mismo sobre el cual hablamos en el cuerpo principal del sitio y que actualmente se encuentra depositado, en muy mal estado, en el Museo del Transporte de Luján. Aquí podemos verlo en sus buenos tiempos, aún muy bien conservado, prestando servicios en Luján. Fuente: BusArg

 

El colectivo que transportó a Juan Pablo II, hoy
Este es el estado actual del colectivo que llevó a Juan Pablo II desde la Basílica de Luján a la estación del ferrocarril. Así está hoy.
Al menos podemos decir que está a resguardo, en manos de la actual prestataria de la línea 501, aunque vemos que por desgracia sigue a la intemperie.
Este es indudablemente un coche histórico. Todavía puede salvarse. Pero aun está la incertidumbre de no saber cuando y quién lo restaurará. Esperamos que esto se resuelva pronto, por la historia que guarda este coche. Fuente: BusArg
El pasado de una reliquia recuperada
Días atrás se realizó una ceremonia en la que este viejo colectivo que vemos en la foto ingresó al Museo del Transporte de la ciudad de Luján, luego de su recuperación y puesta en valor.
Es un vehículo histórico, porque en él viajo el Papa Juan Pablo II cuando visitó la ciudad de Luján, durante la visita que realizó durante la Guerra de las Malvinas. Luego de este evento continuó trabajando normalmente y, tras el fin de su vida útil, fue arrumbado en un terreno y luego donado al Museo que lo restauró.
Así estaba, en las diez de última. Y hoy luce renovado y funciona perfectamente. Nos alegra muchísimo que no lo hayan dejado «morir» oxidado, pero lo imoprtante es que esto demuestra que cuando hay voluntad, además de recursos, estos viejos vehículos pueden resucitar. Fuente: BusArg
Para remover el viejo motor había que, primero, limpiar todo el musgo que lo cubría. Además la estructura, de industria argentina, tenía unos años (es modelo ’81).

 

El colectivo en el Museo Udaondo

 

El día de la presentación del colectivo restaurado

Para los fanáticos de los trenes también hay una hermosa noticia de Febrero de 2020

Una cooperativa de Junín reparará el coche ferroviario que usó Juan Pablo II

Se trata de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín, COOTTAJ, donde el trabajo se está reactivando no sólo en la reparación de coches históricos, sino con nuevos trabajos para el Belgrano Cargas.”Estamos saliendo del desastre de estos últimos 4 años”, le dijo Ansol, Pedro Rodriguez, titular de la cooperativa.

Juan Pablo II a bordo del Tren Sarmiento rumbo a Luján 1982

El plan de reparación incluye unos 9 vagones históricos que  serán reparados por la cooperativa, entre ellos aparece el que usó Juan Pablo II cuando vino a Argentina en Junio de 1982, y fue en tren desde Moreno hasta Luján.

El objetivo que se busca desde Trenes Argentinos es generar un tren histórico itinerante que recorra el país, y fortalecer el Museo Ferroviario que se encuentra en el barrio de Retiro, y que estuvo por cerrar.

“Estamos a la espera de la orden de compra, para la reparación de 9 coches históricos. Son coches oficiales de madera que necesitan una reparación general, y para lo que se necesita mano de obra especializada que nosotros la tenemos”, expresó Pedro Rodriguez, titular de la Cooperativa COOTTAJ. “Significa algo fundamental histórico, más allá del trabajo en sí”, completó.

“Estuvimos con Daniel Bispo, Presidente del Belgrano Cargas, quien nos pidió una serie detalles y nos dijo que contratará nuestra mano de obra para que el trabajo de la cooperativa sea continuo”, señaló el titular de la cooperativa ferroviaria.

El proyecto también contempla la reparación del coche que utilizó el Principe de Gales, Eduardo de Windsor, en el año 1925 y que justamente paró en Junín, cuando se dirigía a Chile. Ese vagón fue vandalizado casi íntegramente. Además, se reparará el coche-bar que corría en el ramal a Mendoza y un coche-cine que en el “Expreso Arrayanes”, y que fueron orgullos de la industria ferroviaria.

El que utilizará Juan Pablo II, antes fue utilizado por Juan Domingo Perón durante la década del 50 y fue comprado a Holanda. El Papá viajó en el coche el 11 de julio de 1982 desde Moreno hacia Luján, donde ofició una misa para más de 700.000 personas. Luego regresó a Capital, en el mismo tren.

“Hoy estamos saliendo del desastre de estos últimos 4 años, y las perspectivas son completamente distintas. Acá se nota la mano del ministro (Mario Meoni) quien en su momento se comprometió a darnos trabajo, y estamos agradecidos.”, finalizó Rodriguez.

 

Fuente:

Diversos medios en Internet

Revistas de la época

BusArg

Ansol

El rediseño del MAN Lion’s Coach E tiene un CX de 0,31

0

Tras la presentación del prototipo MAN Lion’s Coach 14 E en el Centro de Desarrollo de Productos de Ankara, MAN Truck & Bus ha revelado un primer boceto de diseño de su próximo autocar eléctrico, ofreciendo un vistazo a la dirección de estilo del futuro Lion’s Coach E.

El diseño completo y final permanecerá en secreto hasta su debut oficial en Busworld Europe 2025 en Bruselas, pero esta representación inicial describe la intención de MAN de combinar el rendimiento aerodinámico con una identidad visual nueva y distintiva para su primer autocar de turismo de cero emisiones.

El diseño del MAN Lion’s Coach E se centra en él

El vehículo presentado durante el reciente evento en Ankara, basado en el actual Lion’s Coach diésel, sirve como plataforma de prototipos para la validación técnica. Sin embargo, la verdadera transformación del diseño comienza ahora, y el primer boceto de MAN ofrece un anticipo de lo que se puede esperar .

Según MAN, el nuevo autocar eléctrico se definirá mediante un lenguaje de diseño denominado Smart Flow Design . El objetivo: maximizar la eficiencia aerodinámica sin comprometer la estética. El boceto sugiere una silueta limpia y estilizada con un fuerte énfasis en la optimización del flujo de aire, un factor crucial en los vehículos eléctricos de batería, donde la autonomía se ve directamente afectada por la resistencia aerodinámica.

El resultado de este trabajo de diseño es, según MAN, una reducción del valor Cd (también conocido como Cx) de 0,34 a 0,31 , lo que contribuye directamente a una autonomía estimada de hasta 650 km , dependiendo de la configuración y las condiciones de uso. Este coeficiente aerodinámico, según MAN, sitúa al autocar eléctrico en la categoría de los SUV compactos.

Nueva disposición al volante

En el próximo MAN Lion’s Coach E, el fabricante presenta una cabina totalmente digital orientada al conductor. En este diseño, el sistema MAN SmartSelect es fundamental y proporciona un control intuitivo de las funciones clave mediante un dial giratorio. En combinación con una nueva pantalla digital de 12 pulgadas, la cabina está diseñada para optimizar la usabilidad y minimizar las distracciones.

«Nuestro autocar eléctrico marca el comienzo de una nueva era de viajes sin emisiones y con bajo nivel de ruido, algo que muchos clientes llevaban tiempo esperando. Nos complace estar a la vanguardia y poner sobre sus ruedas un autocar tan dinámico e innovador», afirma Barbaros Oktay , director de autobuses de MAN Truck & Bus.

En la primera fase del desarrollo del vehículo y la infraestructura de carga pública, las áreas de aplicación preferidas para el MAN Lion’s Coach E serán las distancias cortas y medias con una autonomía de hasta 650 kilómetros. Esto incluye servicios de transporte, transporte público y viajes urbanos. «El eCoach también representa una verdadera oportunidad para que el turismo en autobús llegue a nuevos grupos objetivo para quienes la sostenibilidad es un factor clave en la planificación de viajes», afirma Heinz Kiess , director de Marketing de Producto de Autobuses.

Día Nacional de la Seguridad Vial: ¿Sabés por qué algunos colectivos tenían el volante a la derecha?

0

Hasta el 10 de junio de 1945 en todo nuestro país se circulaba por la izquierda. Fue una costumbre heredada de Inglaterra y otras colonias británicas. Hoy en día por ejemplo los ferrocarriles y subtes continúan circulando «a la inglesa».

Restaurado: El interno 19 de la Línea 45 – Chevrolet carrozado por El Trébol de 1942

Sin embargo, a partir de esa fecha, el Gobierno estableció que se debía manejar por la derecha, como en Europa y Estados Unidos, los dos mercados desde los cuales llegaban importados vehículos a nuestro país.

El colectivo 60 circulando por Callao a la inversa que en la actualidad, con una capacidad de 11 asientos

También por una cuestión de época, la existencia de caballos hacía de la utilización del rebenque algo cotidiano, que se utiliza con la mano más hábil: La derecha.

El ministro de Obras Públicas del presidente Edelmiro Julián Farrel, Juan Pistarini, firmó el decreto que establecía que el domingo 10 de junio de 1945 todos los autos del país debían modificar su sentido de marcha. Se determinó que la primera semana se manejaría a menor velocidad.

El “Dagen H” del 3 de septiembre de 1967 fue el día en que Suecia cambió el sentido de circulación de sus calles. Como lo muestra la imagen, la adaptación no fue fácil

Para evitar accidentes y alertar a conductores y peatones se puso en marcha la primera campaña nacional de educación vial. Se imprimieron calcomanías que debían pegarse en los vidrios de los autos. Las flechas indicaban por dónde debían ser pasados: por la izquierda. Lo que arrojó como resultado que aquel 10 de junio no se produjo una sola víctima fatal. Esto demuestra la importancia de la concientización y educación.

En mayo se había realizado un simulacro de cambio de mano en Corrientes y 9 de Julio. Durante un día entero se podía dar vueltas alrededor del Obelisco en el sentido contrario al que estaban acostumbrados. La gente se paraba en la Plaza de la República para ver el espectáculo del giro a la izquierda.

Constitución en 1930 con transito invertido.

Además de la constante publicidad oficial, las empresas hicieron su aporte. Cinzano publicó un aviso en los matutinos: Hoy cambie de mano, y siga tomando vermouth Cinzano. La joyería Escasany mostraba un reloj de pulsera con correa de cuero que pasaba a la mano derecha. Su eslogan alusivo fue: Hoy, cambio de mano. Verifique la velocidad de su coche con cronógrafos de Casa Escasany. Otro aviso: Tome su derecha y tome Geniol. El de pinturerías Alba: Desde el Alba del 10 de junio, todo el país cambiará de mano. La única mano que se conserva es la mano de pinturas Alba.

A las 5.55 del domingo 6 de junio de 1945, un ejército de policías hacía sonar sus silbatos y les indicaba a los automovilistas que lentamente se pasaran de carril o giraran el vehículo -por el cambio de sentido de más de 100 calles-, y aguardaran frenados cinco minutitos. A las 6, la Argentina ingresó al Primer Mundo de la circulación. Fue el fin del manejo a la inglesa.

A partir del 10 de junio de 1945 entró en vigencia el Decreto 12.689/45 que se transformará en la Ley 13.893 el 30 de Septiembre de 1949.y que hasta 1994 estuvo vigente, en ese momento comienza a regir la actual ley nacional de tránsito Nro. 24.449.

En recuerdo de ese acto hoy se celebra el Día Nacional de la Seguridad Vial.

 

La Perlita:

El Archivo General de la Nación publicó un video de un «accidente» donde se prueba un sistema «anti atropello» de peatones y ciclistas.

El mapa del mundo según el lado en que se maneja. En rojo por la derecha, en azul por la izquierda.

 

Fuente:

GCBA

Wikipedia

Diversos Diarios de la época

Reino Unido: Abre sus puertas la primera estación de autobuses electrificada de Bristol (y llegarán 74 autobuses eléctricos)

0

La primera estación de autobuses electrificada de Bristol fue inaugurada ayer, 3 de junio, por un ministro del gobierno y el nuevo alcalde del Oeste de Inglaterra.

El proyecto de 44 millones de libras fue presentado en Hengrove por el Ministro de Transporte Local, Simon Lightwood, la Alcaldesa Helen Godwin y el Director General interino de First Bus, Rob Pymm.

El depósito en el sur de Bristol se ha transformado gracias a una inversión de 37,4 millones de libras de First Bus y una financiación de 6,6 millones de libras del proyecto Zero Emission Bus Regional Areas (ZEBRA) del gobierno a través de la Autoridad Combinada de Alcaldes del Oeste de Inglaterra.

La financiación también permitirá que 74 nuevos autobuses eléctricos circulen por las calles de Bristol este verano , transportando a más de 230.000 pasajeros por semana en siete servicios clave en toda la ciudad.

Bristol: nuevas cocheras de autobuses eléctricos y vehículos en camino

First Bus se ha comprometido a tener una flota de cero emisiones para 2035.

Hace apenas tres meses, First Bus inauguró la primera estación electrificada del oeste de Inglaterra en Weston-super-Mare tras una inversión de 14,9 millones de libras, que incluyó 24 nuevos autobuses eléctricos.

Ayer se llevaron a cabo las presentaciones oficiales de cinco enormes pórticos , instalados por NG Bailey, en el sitio del tamaño de una cancha de fútbol justo al lado de la A4174 en el sur de Bristol, que impulsarán los 74 nuevos autobuses eléctricos de la zona, aproximadamente dos tercios de la flota Hengrove de First Bus.

Los nuevos autobuses de cero emisiones cuentan con interiores modernos con puntos de carga USB para cada asiento, un sistema de monitoreo de cámaras en lugar de espejos laterales para mayor seguridad y un viaje más suave, silencioso y confiable para los clientes, afirma First Bus.

En abril, se anunció la inversión de 90 millones de libras adicionales en 160 autobuses cero emisiones adicionales y la electrificación de la única estación de autobuses insular del Reino Unido, en Bath, y de Lawrence Hill en Bristol. Con estos autobuses adicionales, la estación de Hengrove contará con una flota totalmente eléctrica para el próximo verano.

Rob Pymm , director general interino de First Bus en el Oeste de Inglaterra, declaró: «Hace apenas unas semanas celebrábamos la inauguración de nuestra primera estación electrificada y la llegada de nuestros primeros autobuses eléctricos, y hoy marcamos otro hito importante. La inauguración de nuestra primera estación electrificada en Bristol no solo es un momento clave en nuestro camino hacia una flota totalmente eléctrica para 2035, sino que también demuestra nuestro compromiso de ofrecer a los clientes una red de autobuses más eficiente, silenciosa y limpia en el Oeste de Inglaterra. Estoy orgulloso del ritmo al que nuestros equipos están trabajando para llevar esta revolución del transporte público a nuestra región, y espero con ilusión la siguiente fase de electrificación en Bath y en nuestra otra estación de Bristol, en Lawrence Hill».

Helen Godwin , alcaldesa del Oeste de Inglaterra, declaró: «Prometí colaborar con el gobierno para impulsar nuestra región. El primero de más de 250 autobuses eléctricos, nuevos y cómodos, para nuestra región representa un gran comienzo en una nueva etapa para el Oeste de Inglaterra, ya que colaboramos con los ayuntamientos y las empresas de autobuses para ofrecer lo mejor a la región. 29 millones de libras esterlinas obtenidos del gobierno y 120 millones de libras esterlinas de First Bus ya han electrificado la cochera de Hengrove con nueva infraestructura de carga, así como la de Weston-super-Mare.

Esta inversión histórica en nuestra zona también permitirá contar con una flota totalmente eléctrica en Hengrove para el próximo verano y pronto impulsará también las cocheras de Bath y Lawrence Hill. Estos nuevos autobuses de cero emisiones suponen una auténtica revolución para los pasajeros de autobús en todo el West Country, con cargadores de teléfono en cada asiento. Me complace haber recibido al Ministro en nuestra región para verlos hoy y conversar con él sobre cómo podemos seguir mejorando los servicios de autobús en nuestra región, incluyendo las nuevas facultades prometidas por la Ley de Servicios de Autobús».  

El ministro de Transporte Local, Simon Lightwood, declaró: «Estamos ofreciendo viajes en autobús más limpios, silenciosos y fluidos a Bristol y sus alrededores, con el respaldo de 38 millones de libras de financiación pública y aún más de inversión privada. Unos autobuses de mejor calidad contribuyen a nuestro Plan para el Cambio: crear empleos verdes, impulsar la economía local y construir un futuro más sostenible. Con nuestra próxima Ley de Servicios de Autobús, los pasajeros pueden esperar servicios más fiables, un mayor control local y la protección de las rutas esenciales».

Salta: La empresa Alto Molino SRL sumó nueve coches a su flota de colectivos

0

Son 18 unidades 0 km en lo que va del año. De las nueve recientemente arribadas, cinco cuentan con rampa de accesibilidad.

En un gran esfuerzo empresarial Alto Molino S.R.L., responsable de operar el corredor 7, recibió ayer nueve coches 0km que en los próximos días incorporará a su flota de servicio en el Área Metropolitana.

Son cuatro unidades Novobus y cinco Italbus, con caja automática. De estos nueve coches, cinco cuentan con rampa de accesibilidad.

Con esta incorporación, Alto Molino S.R.L sumó 18 unidades 0km en lo que va del año dando continuidad al proceso de reemplazo de unidades TATSA iniciado el año pasado con la compra de 14 colectivos en 2024.

Santa Fe: La Línea 22 transportó 48.000 pasajeros durante su primer mes

0

El 5 de mayo comenzaron a circular los coches que permiten unir el este de la ciudad con el oeste. En los primeros 30 días de su puesta en marcha, ya recorrió 35.000 kilómetros y se debió incrementar la cantidad de coches por la rápida y positiva aceptación de los usuarios.

 

Artículo relacionado

Santa Fe: Comienza a funcionar la nueva Línea 22 de colectivos

 

Fuente:

El Litoral

Detuvieron a una banda de 9 delincuentes que robaba celulares en colectivos en Recoleta

0

Los ladrones tienen entre 24 y 38 años. Uno de ellos registra diez antecedentes por asaltos a mano armada y otros delitos.

La Policía de la Ciudad detuvo anoche a nueve personas, de entre 24 y 38 años, acusadas de integrar una banda dedicada al robo de celulares en colectivos en el barrio porteño de Recoleta. Varios de los sospechosos cuentan con amplios antecedentes delictivos.

Fuentes policiales indicaron a Infobae que la caída de la banda comenzó después de que el personal de la Comisaría Vecinal 2B fue alertado tras una denuncia al 911 por un robo en un colectivo en la avenida Santa Fe al 1700.

Mediante las cámaras del Centro de Monitoreo, la Policía identificó a los sospechosos a bordo de un ómnibus de la línea 152 y luego los observó cuando descendieron en la esquina de la avenida con la calle Rodríguez Peña. Allí, según las filmaciones, fueron vistos mientras compartían objetos entre ellos.

En el momento de la detención, los agentes de la División Investigaciones Comunales 2 interceptaron el colectivo y el chofer les indicó que los acusados habían bajado y subido después a un colectivo de la línea 10.

Al coordinar con personal de la Comisaría 2B y la Unidad de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIRDIR, la Policía logró detener el vehículo y arrestar a los implicados mientras intentaban huir.

En cuanto a los imputados, se encuentra un joven de 24 años identificado como Diego Carballo Isaías, quien tiene antecedentes por diez delitos: entre ellos, varios robos a mano armada, robo en poblado y en banda, arrebatos, averiguación de ilícito y tentativa de robo, cometidos entre 2021 y 2023.

Otro, Néstor Mario Romero, presentaba antecedentes por lesiones en riña (2024) y dos robos en el último año. Un tercer detenido, Claudio Alejandro Núñez (32) registraba robos en 2020 y 2021, y un hurto en 2017.

El cuarto, identificado como Matías Ezequiel Navarro, contaba con una tentativa de robo (2025) y cinco robos (2020, 2021, dos en 2022 y uno en 2024). Además, tenía otras contravenciones. En total, eran nueve los antecedentes.

Entre los nueve detenidos había dos mujeres: Yesica Romina Luna, de 33 años, quien estuvo detenida en 2024 por un robo, y Gisela Yesica Rodríguez (43), con cuatro antecedentes por robo y hurto cometidos entre 2019 y 2024.

Durante los operativos, se les secuestraron siete teléfonos celulares. Los nueve quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61, a cargo del juez Edmundo Rabbione, quien dispuso labrar actuaciones por robo en poblado y en banda.

 

Artículo relacionado

¡Atención pasajeros: guarden sus celulares! ¡Volvieron los robos piraña a los colectivos!

Robos piraña en AMBA: ya hubo más de 350 en colectivos en lo que va del año

 

Fuente:

Infobae

Mar del Plata: Los colectivos ya tienen WIFI gratis a través de Starlink

0

El martes hicieron la primera prueba y ya hay dos unidades de colectivo de Mar del Plata que cuentan con wifi gratuito de Starlink y pantallas interactivas que muestran publicidades, noticias y el clima, aunque prevén agregarle otras funcionalidades, como transmitir partidos de la Selección Argentina.

Este proyecto es llevado a cabo por Wolf Publicidad, que proyecta contar con veinte unidades con internet para el fin de junio.

En ese sentido, el presidente de la empresa, Matías Wolf, comentó en dialogo con Los datos del día -por Radio Mitre Mar del Plata- que hace unos días incorporaron un servicio de wifi libre a través de Starlink para los usuarios que viajan en colectivo, “el cual está funcionando muy bien”. Las pruebas comenzaron hace alrededor de un mes y hace dos días ya salieron a la calle las primeras dos unidades con internet gratuito.

“Dimos una vuelta en colectivo en las líneas de Batán, la 715 y 720, y vimos cómo los usuarios se iban conectando a la red y también como otros pagaban desde sus aplicaciones. Otros chicos del colegio industrial se conectaban a distintas plataformas para estudiar o para usar las redes sociales. La gente está muy contenta”, contó.

error: Contenido Protegido