La agencia canadiense de transporte público, OC Transpo, ha encargado 124 autobuses eléctricos a New Flyer. Este pedido, que incluye modelos Xcelsior CHARGE NG de 12 metros, supone un avance sustancial en la estrategia de descarbonización de la capital canadiense y refuerza el papel de New Flyer como proveedor clave en la electrificación del transporte público de Canadá.
Esta última adquisición se suma a un pedido anterior de 51 autobuses realizado a finales de 2023 , lo que eleva la inversión total de OC Transpo en la plataforma eléctrica de New Flyer a 175 unidades, según anunció New Flyer. El nuevo pedido se ejecutó como una opción de compra en virtud de un acuerdo de 2023 entre New Flyer y la Comisión de Tránsito de Toronto y formó parte de la cartera de pedidos registrada de New Flyer en el primer trimestre de 2025.
Nuevos autobuses eléctricos Flyer para OC Transpo
Al servicio de la Región de la Capital Nacional, desde Ottawa, Ontario, hasta Gatineau, Quebec, OC Transpo opera una red integrada que incluye servicios de autobús y el tren ligero O-Train. Con esta nueva implementación, la agencia da un paso más hacia la prestación de un servicio más silencioso, limpio y eficiente a un número creciente de pasajeros.
La financiación de la orden está respaldada por una combinación de inversiones municipales y contribuciones federales , incluido el financiamiento del Banco de Infraestructura de Canadá y el apoyo a través del Fondo de Tránsito de Cero Emisiones (ZETF) de Vivienda, Infraestructura y Comunidades de Canadá (HICC), diseñado para catalizar el despliegue de soluciones de transporte público de cero emisiones en todo el país.
“Con más de 1100 autobuses New Flyer entregados a OC Transpo en los últimos 35 años, New Flyer está posicionada para seguir moldeando el futuro del transporte público en la capital de Canadá con nuestras soluciones eléctricas de última generación”, afirmó Chris Stoddart , presidente de North American Bus and Coach, NFI. “Este nuevo pedido de OC Transpo demuestra nuestro compromiso de garantizar plazos de entrega competitivos para que los usuarios del transporte público puedan acceder a la nueva flota en 2026”.
Daimler Truck anuncia un hito en la producción del eCitaro: más de 2500 unidades del autobús eléctrico de piso bajo se han fabricado en Mannheim y se han entregado desde que comenzó la producción en serie a finales de 2018. Se han recibido pedidos de diversos países europeos, con entregas importantes a operadores de transporte público de Alemania, Francia, Italia, Suecia, Austria, Suiza y Polonia.
El Mercedes eCitaro se basa en el autobús urbano Citaro, integrando un sistema de propulsión eléctrico y sistemas de baterías modulares. Inicialmente, se presentó como un autobús individual de 12,14 metros con una capacidad máxima de batería de 243 kWh. La generación actual incorpora baterías de iones de litio NMC3 y ofrece hasta seis paquetes de baterías, lo que aumenta la capacidad total a 588 kWh. También está disponible una versión más corta de 10,63 metros, el eCitaro K, presentado a finales de 2024 , que utiliza la misma tecnología de baterías.
El modelo articulado eCitaro G mide 18,13 metros y puede configurarse con tres o cuatro puertas. Está equipado con un mínimo de cuatro y un máximo de siete paquetes de baterías, alcanzando una capacidad total de hasta 686 kWh. Todos los modelos se adaptan a diversas necesidades operativas, incluyendo la opción de dos o tres puertas para las versiones individuales y de tres o cuatro puertas para las versiones articuladas.
Según Daimler Truck, «el innovador sistema de gestión térmica del eCitaro redujo el consumo energético necesario para calefacción, ventilación y aire acondicionado en aproximadamente un 40 por ciento en comparación con el Citaro con motor de combustión interna».
El lado de hidrógeno del Mercedes eCitaro
La versión de pila de combustible se presentó en la Cumbre de la UITP en Barcelona . Estos modelos utilizan una pila de combustible de 60 kW como extensor de autonomía, en combinación con baterías NMC3 de alto voltaje. La versión individual incluye tres paquetes de baterías con un total de 294 kWh, mientras que el modelo articulado ofrece tres o cuatro paquetes para un máximo de 392 kWh. Los tanques de almacenamiento de hidrógeno están montados en el techo.
En 2025 se introducirá un nuevo desarrollo con el lanzamiento de la estrategia operativa «modo H2» . En este modo, el vehículo funciona exclusivamente con hidrógeno , utilizando la pila de combustible para generar energía para el sistema de propulsión eléctrico y recargar la batería durante el funcionamiento. Esto elimina la necesidad de recarga estacionaria a través de la red eléctrica durante el servicio diario.
A partir de 2026, Mercedes-Benz planea introducir la tecnología de baterías NMC4 en todas las variantes del eCitaro, proporcionada por el fabricante polaco BMZ. La nueva generación ofrecerá mayor capacidad, mayor autonomía y mayor vida útil, incluso con cargas frecuentes de alta potencia de hasta 300 kW.
«Gracias al desarrollo continuo, el Mercedes-Benz eCitaro eléctrico de batería ha seguido creciendo y manteniendo su historia de éxito», afirma Mirko Sgodda , Director de Marketing, Ventas y Atención al Cliente de Daimler Buses. «Lo hemos mejorado continuamente en cuanto a variantes de propulsión, seguridad y autonomía, y el éxito habla por sí solo: el eCitaro es atractivo, seguro, fiable y económico de operar. Si lo solicita, Daimler Buses apoya a los clientes en la transición a la electromovilidad con soluciones integrales que incluyen autobuses eléctricos, infraestructura de carga y gestión de cocheras».
Iveco Bus anuncia la firma de un nuevo contrato con OTW , el operador de transporte público de Valonia (Bélgica), para el suministro de 127 autobuses Crossway Low Entry . Los vehículos se desplegarán en las regiones de Lieja y Namur en dos fases: 83 unidades se entregarán a partir del primer trimestre de 2026, seguidas de 44 autobuses adicionales a principios de 2027.
Este es el tercer contrato que OTW adjudica a Iveco Bus en dos años. En 2023, se firmaron acuerdos marco para 22 minibuses Daily y 42 vehículos híbridos Crossway Low Entry (este último se lanzará a finales de 2023 ). El mismo operador adjudicó a Solaris, a finales de 2021, una licitación para el suministro de 161 autobuses híbridos y, en 2023, un contrato para 97 Volvo 7900 S-Charge.
127 Crossway rumbo a Bélgica
Los autobuses Crossway Low Entry, de 12 metros de largo y diseñados para rutas suburbanas, ofrecen capacidad para hasta 99 pasajeros (37 sentados). Cuentan con aire acondicionado, asientos de alta comodidad con puertos USB, pantallas de información para pasajeros, portaequipajes y un puesto de conducción orientado a la ergonomía y la seguridad. El piso bajo entre las puertas delantera y central, junto con una puerta corredera exterior, facilita el acceso.
Cada autobús está equipado con un motor Cursor 9 de 360 CV, compatible con HVO y combinado con una caja de cambios automática Voith.
Estos autobuses operarán en rutas suburbanas, donde los pasajeros pasan más tiempo a bordo. Por lo tanto, las características que mejoran la comodidad de los pasajeros, como el confort térmico, los bajos niveles de ruido, un gran número de asientos, una estética atractiva y la facilidad de uso para todos los clientes, son especialmente importantes. La seguridad, la ergonomía y la comodidad para conductores y técnicos son de suma importancia. Por último, pero no menos importante, la eficiencia energética fue un factor clave en esta decisión», explicó Christophe Martin, gerente de material rodante de la OTW.
“Nos complace esta nueva colaboración con OTW y queremos agradecerles su confianza en nuestros modelos. Estos vehículos CROSSWAY Low Entry, que pronto se incorporarán a la flota de OTW, abordan a la perfección los retos actuales de la movilidad de pasajeros, ofreciendo una experiencia de viaje segura y cómoda”, declaró Giorgio Zino, Director de Operaciones Comerciales de Autobuses de Iveco Bus en Europa.
El fabricante polaco Solaris Bus & Coach ha firmado un contrato para el suministro de 73 trolebuses articulados Trollino 18 a Vilna , la capital de Lituania . El acuerdo forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el sistema de transporte público eléctrico de la ciudad y apoyar sus objetivos a largo plazo de movilidad cero emisiones. Solaris anunció la firma del contrato en LinkedIn .
Las entregas están programadas para comenzar en otoño de 2026. La misma ciudad también está presenciando la introducción de un gran lote de 91 trolebuses Skoda de 12 metros , tras una licitación adjudicada a mediados de 2023. A principios de este año, el operador de transporte público de Vilna, UAB Vilniaus viešasis transportas ( VVT ), anunció la adquisición de 145 nuevos autobuses eléctricos .
Trolebuses Solaris para Lituania
Los nuevos trolebuses de 18 metros sustituirán a los modelos anteriores, en servicio desde 2004, cuando Solaris entregó las primeras unidades de 15 metros a Vilna. Estos vehículos incorporarán baterías que permiten una autonomía de hasta 20 km más allá de la catenaria.
Las unidades Trollino 18 incluirán características orientadas al pasajero, como aire acondicionado, puertos de carga USB, portabicicletas y sistemas de vigilancia a bordo.
El acuerdo se formalizó en presencia del alcalde de Vilna, Valdas Benkunskas, el miembro de la junta directiva de Solaris, Olivier Michard, Loreta Levulytė-Staškevičienė, directora de la agencia de movilidad de Vilna, JUDU, e Ignas Degutis, director general del operador municipal UAB Vilniaus Viešasis Transportas.
Se trata de un colectivo 100% a GNC (Gas Natural Comprimido), que formará parte de una prueba piloto enmarcada en el proyecto Green Efficiency , una iniciativa que busca explorar alternativas de movilidad más eficientes y sustentables.
El vehículo será incorporado temporalmente a la flota del transporte urbano, específicamente en la «línea Verde*», gracias a un acuerdo entre el concesionario CVC S.A. (Sucursal Junín) y Scania Argentina, que cederán la unidad en comodato a la empresa Transportes 8 de Octubre S.A. para su evaluación en condiciones reales de operación.
La articulación de esta iniciativa fue resultado del trabajo conjunto entre la Sucursal Junín de CVC S.A., liderada por su gerente Luciano Falabella, la empresa prestataria del servicio y la Dirección de Transporte Público de la Municipalidad de Junín, quienes coordinaron esfuerzos para hacer posible la incorporación de esta nueva tecnología a la flota local.
La prueba tiene como objetivo analizar el desempeño del colectivo propulsado a GNC en comparación con los vehículos convencionales. Se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también disminuir los costos operativos del sistema de transporte urbano.
Este ensayo representa un paso concreto hacia una movilidad más sostenible en la ciudad, en sintonía con las tendencias globales de descarbonización del transporte.
El Gobierno porteño presentó un proyecto para extender el trayecto de dos líneas por el barrio. Habrá nuevas paradas y cambios en frecuencias.
El Gobierno porteño propuso que los colectivos 61 y 62 empiecen a cruzar Puerto Madero de punta a punta, con nuevas paradas que lo conecten directamente con Retiro, Constitución, Once y el Bajo. Una medida que, si se concreta, podría achicar distancias en uno de los barrios más aislados de la Ciudad.
La iniciativa fue publicada en el Foro de Participación Ciudadana, donde estará disponible por 15 días para recibir observaciones. A simple vista, el proyecto busca mejorar la conectividad de una zona que creció con torres de lujo, pero quedó marginada de los recorridos del transporte público.
La propuesta incluye nuevos tramos por avenidas como Juana Manso, Rosario Vera Peñaloza, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane. También contempla variaciones en las frecuencias y en la cantidad de unidades disponibles, especialmente en horarios pico.
Las líneas operarían recorridos fraccionados y desdoblados que permitirían unir puntos clave como Retiro, Plaza Constitución y Once con el sur del barrio, pasando incluso por el Barrio Rodrigo Bueno.
En los hechos, las líneas 61 y 62 sumarán recorridos que hasta ahora no formaban parte de su circuito habitual. Para muchas personas que trabajan o viven en Puerto Madero –y que no siempre acceden al transporte privado–, la medida podría significar un alivio.
En Revista Colectibondi no frenamos ni en domingo. Como cada semana, te traemos el resumen más completo de las noticias, curiosidades y novedades del transporte público. Si te lo perdiste entre semana, acá te lo dejamos todo en una sola parada.
La Empresa Municipal de Transportes de Valencia (EMT) ha encargado 57 autobuses eléctricos a MAN, dentro de un pedido más amplio de 84 vehículos. Los 27 restantes son Lion’s City 18 con tecnología MAN EfficientHybrid . Se entregarán y entrarán en funcionamiento por etapas a partir de finales de 2026.
Este es el mayor pedido de autobuses eléctricos para MAN en España. A mediados de 2023, MAN tenía pedidos de 175 autobuses eléctricos en el país.
MAN ha entregado más de 2500 autobuses en Europa, con más de 100 millones de kilómetros recorridos. Solo en el primer trimestre de 2025, se vendieron 283 autobuses eléctricos. Esto representa más del 50 % de los autobuses urbanos vendidos por MAN en Europa.
MAN recibe el mayor pedido de autobuses eléctricos en España
EMT ha adjudicado a MAN el contrato para dos de los cuatro lotes de su licitación de 161 vehículos, según MAN. El contrato tiene un valor aproximado de 50 millones de euros e incluye la entrega y el mantenimiento de los autobuses MAN.
La conversión de la flota en Valencia forma parte de un programa integral de inversión con un volumen total aproximado de 170 millones de euros, que prevé la introducción de 218 nuevos autobuses eléctricos e híbridos para 2028, según el fabricante. El objetivo es reducir significativamente la edad media de la flota y la proporción de autobuses diésel por debajo del 7 % para 2027. A principios de este año , el BEI otorgó un préstamo de 69 millones de euros a la EMT Valencia para la ampliación de la flota de autobuses eléctricos.
«Es un gran éxito. Nuestros autobuses eléctricos ya circulan en Valencia, al igual que en muchas otras ciudades españolas», afirma Robert Katzer , director de Ventas y Producto de Autobuses de MAN Truck & Bus, y añade: «El hecho de que la flota de autobuses eléctricos de MAN se siga ampliando demuestra la satisfacción de los conductores, operadores y pasajeros con nuestros vehículos».
Karsan ha entregado dos autobuses autónomos e-Atak a DAM Shuttles, que operarán en el Aeropuerto de Róterdam (Países Bajos). Los vehículos transportarán pasajeros entre la terminal del Aeropuerto de Róterdam-La Haya y la estación de metro de Meijersplein. El mismo fabricante turco acaba de anunciar que comenzará a operar de forma autónoma en París a partir de septiembre . El e-Atak es conocido por ser el primer autobús autónomo SAE de nivel 4 fabricado en fábrica del mundo.
Historia del autobús autónomo Karsan: a partir de 2022
En 2022, la empresa turca Karsan suministró en Noruega el primer autobús autónomo de tamaño normal en funcionamiento en Europa. El Karsan Autonomous e-Atak, sin conductor, se ha desarrollado gracias a la plataforma de software de conducción automatizada flowride.ai de nivel 4 de Adastec y, desde entonces, se ha utilizado en una línea urbana operada por Vy Buss para el transporte de pasajeros en la ciudad de Stavanger .
Según el fabricante de equipos originales (OEM), el autobús tuvo un buen rendimiento en esta ruta y, en diciembre de 2023, se implementó en una ruta mucho más compleja, con cambios de carril en tráfico denso, conducción a mayor velocidad y un túnel de paso. Otro proyecto está en marcha en Tampere (Finlandia) . Y en Gotemburgo, a partir de agosto de 2025, el Karsan Autonomous e-Atak operará en una línea que conecta la Estación Central de Gotemburgo con la estación de tren de Liseberg.
La ceremonia de lanzamiento del nuevo proyecto en Rotterdam se celebró hoy, 11 de julio , con la participación del Ministro de Infraestructura y Gestión del Agua de los Países Bajos, Robert Tieman; el CEO de Karsan, Okan Baş; el CEO de ADASTEC, Dr. Ali Ufuk Peker; autoridades holandesas clave; numerosos representantes de los medios de comunicación; y socios del proyecto, incluidos DAM Shuttles, RET (Tranvía eléctrico de Rotterdam), RTHA (Aeropuerto de Rotterdam La Haya), MRDH (Región Metropolitana de Rotterdam La Haya), Applied Autonomy y ADASTEC.
El primer proyecto de autobús aeroportuario autónomo del mundo
Karsan señala que su autobús autónomo e-Atak superó con éxito las pruebas de seguridad operativa y funcional, obteniendo la aprobación total del RDW (Rijksdienst voor het Wegverkeer) , una de las principales autoridades europeas. Como resultado, se ha convertido oficialmente en el primer autobús autónomo de tamaño completo de Europa con la aprobación del RDW y certificación SAE de nivel 4 .
El e-Atak Autónomo de Karsan está equipado con la tecnología de conducción autónoma de Adastec . Está equipado con numerosos sensores LiDAR ubicados en varios puntos del vehículo. Además, incorpora tecnología de radar avanzada en la parte frontal, procesamiento de imágenes de alta resolución mediante cámaras RGB y cámaras térmicas para una mayor seguridad ambiental. Todas estas innovadoras tecnologías se combinan para lograr la conducción autónoma de Nivel 4, lo que permite al e-Atak Autónomo operar en una ruta planificada de forma totalmente autónoma. El vehículo puede alcanzar velocidades de hasta 40 km/h en modo autónomo. El fabricante destaca que el autobús realiza todas las funciones de un conductor de forma autónoma, incluyendo la aproximación a las paradas a lo largo de su ruta, la gestión del embarque y desembarque de pasajeros y la navegación a través de intersecciones, cruces y semáforos, todo ello sin conductor a bordo.
Okan Baş, director ejecutivo de Karsan, afirmó: «Seguimos logrando hitos con el e-Atak autónomo. Este proyecto demuestra claramente que la movilidad autónoma ya no es solo una visión del futuro, sino una solución de transporte concreta para el presente».
Añadió: «Con esta entrega, hemos concretado el primer proyecto de autobús aeroportuario autónomo del mundo . Esta iniciativa no solo representa el primer despliegue de autobús autónomo de Karsan en los Países Bajos, sino que también marca un hito importante en el transporte aeroportuario global de pasajeros. Operar activamente en una ubicación tan estratégica demuestra que la movilidad autónoma ya no es una proyección de futuro, sino una solución real para el presente. Quisiera agradecer a nuestros socios del proyecto, DAM Shuttles y RET, al Ayuntamiento de Róterdam y al Aeropuerto de Róterdam por hacer posible este proyecto, a la plataforma de colaboración tecnológica MRDH y a nuestros socios tecnológicos ADASTEC y Applied Autonomy por su esfuerzo y contribución para hacer posible este logro. Estamos decididos a seguir construyendo el futuro de la movilidad expandiendo nuestras operaciones por toda Europa».
El Dr. Ali Ufuk Peker, director ejecutivo de ADASTEC, declaró: «Ser los primeros en obtener la aprobación RDW en los Países Bajos para un autobús automatizado de tamaño completo con certificación SAE Nivel 4 es un logro notable, y más aún porque marca el primer despliegue en Europa de un autobús automatizado de tamaño completo para el transporte de pasajeros en la zona pública de un aeropuerto. A lo largo de los años, junto con Karsan, hemos llevado a cabo proyectos pioneros en varios países, demostrando cómo el transporte público automatizado puede pasar de ser una idea a un servicio cotidiano. Este hito pone de manifiesto lo que se puede lograr cuando una sólida colaboración y tecnología avanzada se unen para transformar la movilidad».
Remco Derksen , cofundador y director de DAM Shuttles, afirmó: «Estamos muy contentos y orgullosos de haber alcanzado este hito. El viaje hasta aquí a veces parecía un viaje de siete vidas. Creemos firmemente que este desarrollo mejorará el transporte público y tenemos una sólida justificación económica para ello».
Según un informe de AAETA, el precio del pasaje sin subsidios supera los $1.600, pero las empresas solo reciben $1.002 por cada usuario
Las empresas de colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) advierten que, a pesar de la reciente actualización del boleto mínimo a $451,01, cada viaje implica una pérdida de $502,19 por pasajero transportado. Así se desprende del último informe del Índice Bondi elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), correspondiente a junio de 2025.
El relevamiento detalla que el costo real promedio de un pasaje, sin considerar subsidios y con IVA incluido, asciende a $1.663,10. Sin embargo, entre la tarifa abonada por los usuarios y los aportes estatales, las empresas reciben apenas $1.002,85 por pasajero, lo que genera un desfasaje económico que, según denuncian, impacta en la sostenibilidad del sistema.
Durante los últimos seis meses, el sistema de transporte del AMBA movilizó en promedio a 211,3 millones de pasajeros mensuales. Esto implica que las pérdidas mensuales para las compañías de colectivos, sumadas entre todos los viajes realizados, superan los $106.000 millones, tomando como referencia la diferencia por pasajero. Desde el sector sostienen que este desfinanciamiento pone en riesgo la calidad del servicio, la regularidad de las frecuencias y la renovación de las unidades.
Brechas por jurisdicción
El informe también desagrega el costo del boleto sin subsidio por jurisdicción. En todos los casos, se observa una diferencia significativa entre lo que cuesta realmente prestar el servicio y lo que efectivamente se reconoce mediante la tarifa y los aportes públicos.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el costo real del boleto es de $1.587, mientras que el monto reconocido se ubica en $1.095. Esto representa una brecha negativa del 31%.
A nivel nacional, el pasaje cuesta $1.910, pero el Estado cubre solo $1.241, lo que implica un desfase del 35%.
En la provincia de Buenos Aires, el valor real del boleto asciende a $1.538, frente a un reconocimiento de $1.051, con una brecha del 32%.
En los municipios bonaerenses, el pasaje cuesta $1.388, pero se reconoce apenas $945, generando una diferencia del 32%.
En promedio, el Índice Bondi muestra una brecha global del 33%, evidenciando una situación generalizada de déficit operativo en el sistema.
Costos del sistema y subsidios
Según el mismo informe, el costo mensual total para mantener el sistema de transporte público automotor del AMBA asciende a $317.646,77 millones. De ese total, la Secretaría de Transporte reconoce $232.438,63 millones, lo que deja una diferencia de $85.208,13 millones no cubierta. Esta pérdida, según AAETA, tiene consecuencias directas sobre la calidad del servicio prestado.
El documento aclara que los costos relevados responden a la estructura aprobada por la Resolución 8/2023, y que en ese marco se calculan los niveles necesarios de compensación para garantizar el funcionamiento del sistema.
El precio actual del boleto mínimo, de $451,01, fue definido por el Gobierno nacional en julio de 2025. A pesar de ese incremento, el ingreso por pasajes representa menos del 30% del costo real de cada viaje, lo que refuerza la dependencia del sistema de las transferencias estatales.
Reclamo empresario
Desde el sector empresarial aseguran que la situación es insostenible y reclaman una actualización urgente del esquema de subsidios o un rediseño tarifario que contemple los verdaderos costos del servicio. Las empresas de colectivos argumentan que la brecha entre costos e ingresos impide renovar unidades, mejorar frecuencias y garantizar estándares de seguridad que requieren los pasajeros.
Aunque no se detallan en el informe posibles soluciones de política pública, el diagnóstico expuesto por AAETA señala un escenario de creciente tensión financiera por parte de las compañías. La continuidad del servicio, según advierten, depende de que el Estado y las autoridades jurisdiccionales reconozcan los desajustes actuales y adopten medidas para corregirlos.
Las flamantes unidades del ramal tienen aire acondicionado, mayor capacidad, tres puertas y un diseño más confortable.
La empresa Línea 60 incorporó esta semana seis nuevos colectivos al ramal de media distancia que une las ciudades de Escobar, Campana y Zárate, en una medida que representa un salto de calidad para los usuarios del transporte público en la región.
Los nuevos colectivos, modelo 2023, cuentan con motor Mercedes Benz y fueron carrozados por la firma brasileña Marcopolo, especializada en transporte de pasajeros. Tienen capacidad para 42 pasajeros sentados, un pasillo interior más amplio, tres puertas para agilizar el ascenso y descenso y sistema de climatización frío-calor.
Según informaron desde la empresa, la renovación del parque automotor responde a una demanda sostenida por parte de los usuarios, que reclamaban mejoras en confort y condiciones generales del servicio. El objetivo es optimizar la experiencia diaria de quienes utilizan este medio de transporte para movilizarse por el corredor norte de la provincia de Buenos Aires.
La novedad se presentó en sociedad con el interno 611, que el martes a media mañana estacionó en la plataforma 1 del Centro de Transferencia de Zárate, sorprendiendo a los pasajeros por su aspecto moderno y andar silencioso. El resto de las unidades se incorporaron de inmediato al servicio habitual.
El ramal Zárate-Escobar es uno de los más utilizados del corredor regional. Funciona entre las 4:30 y las 22:00 en días hábiles, con una alta frecuencia en tramos clave como Panamericana, Otamendi, Río Luján y Loma Verde, lo que lo convierte en una pieza fundamental de la movilidad laboral y educativa de la zona.
El anuncio tuvo una buena recepción de los pasajeros, especialmente de quienes utilizan el servicio en Escobar, donde el crecimiento demográfico y la demanda de conectividad aumentan año tras año. La incorporación de estas unidades busca también mejorar la eficiencia operativa y reducir los tiempos de espera.
La empresa Línea 60 S.A. evalúa sumar más colectivos en lo que resta del año para reforzar la cobertura de este ramal y otros recorridos estratégicos. Se trata de una inversión relevante en un contexto donde el transporte público seguro y confortable es una necesidad cada vez más crítica en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Con esta renovación, el servicio entre Zárate y Escobar no solo mejora en términos de comodidad y tecnología, sino que también da respuesta concreta a los reclamos de los vecinos, que durante mucho tiempo señalaron la falta de confort en las unidades que cubren este trayecto.
El 4 de julio de 2025, SETA Modena publicó una licitación para el suministro de 28 autobuses totalmente eléctricos, incluyendo 14 pedidos en firme y 14 unidades opcionales, según informó el medio Autobusweb. Los vehículos licitados tienen 9,5 metros de longitud , un diseño de piso bajo, dos puertas y un espacio exclusivo para sillas de ruedas. Serán propulsados por un sistema de propulsión totalmente eléctrico con carga nocturna mediante un conector enchufable.
El valor máximo estimado del contrato, sin IVA, es de 27,04 millones de euros . La licitación se organiza en un solo lote e incluye opciones de suministro de repuestos y mantenimiento integral.
A principios de este año, en marzo de 2025, SETA lanzó una importante licitación para 261 autobuses de clase I y II propulsados por gas y diésel y finalizó la compra de diez autobuses eléctricos de MAN (ver imagen de apertura).
Autobuses de 9,5 metros para Módena
El contrato se adjudicará a la oferta económicamente más ventajosa, donde los aspectos técnicos contarán con 70 puntos sobre 100. La fecha límite para la presentación de ofertas es el 26 de agosto de 2025, y la apertura electrónica de ofertas está prevista para ese mismo día a las 12 del mediodía.
El requisito de longitud específica reduce significativamente el número de proveedores elegibles. Entre los candidatos potenciales se encuentra Iveco Bus, que ofrece la versión más corta de su modelo E-Way en este segmento.
Los vehículos pertenecerán a la Clase I y estarán destinados al transporte público urbano en los territorios atendidos por SETA: Módena, Reggio Emilia y Piacenza. Se prevé que el contrato entre en vigor el 1 de septiembre de 2025 y pueda extenderse hasta 2039, según el pliego de condiciones.
El Concejo Deliberante de la localidad de José de San Martín, ubicada en el Valle de Genoa, sancionó una ordenanza mediante la cual declara «patrimonio cultural» al transporte de colectivo conocido como «El Canario», que llegó al pueblo en el año 1983, brindando un servicio de traslado a toda la población. Inclusive llegó al Glaciar Perito Moreno, provincia de Santa Cruz.
La puesta en valor, rescate histórico y reconocimientos a sus medios de transporte, no es nuevo en los pueblos. En el año 2014, a través del periodista de EL CHUBUT, Rosendo Rodríguez Labat, nacido en el paraje La Bombilla de Paso de Indios, se impuso una placa en el bulevar principal de esa localidad, rindiendo un homenaje a Transporte «El Miguelito», que era conducido por su dueño, un inmigrante polaco que recorría con su colectivo la Ruta 25, en las décadas del 50 y 60.
Y hace un par de años, se presentó el colectivo conocido como «El Avelluto», que recorría la Ruta Nacional Nº 3 hacia el sur, ingresando a Cabo Raso.
PATRIMONIO CULTURAL
En las últimas horas, el Concejo Deliberante de José de San Martín aprobó la ordenanza 6/25, mediante la cual se declara de interés municipal y patrimonio cultural a transporte «El Canario». En un lapso de 120 días -dice la normativa- se deberán implementar «las acciones necesarias para garantizar la conservación del transporte, fomentando y tutelando además el acceso de todos los ciudadanos al mismo».
El espíritu de la norma señala que esta puesta en valor es «por la necesidad de mantener vivo el proceso de interacción social entre las generaciones pasadas, presentes y futuras de nuestra localidad a través de un objeto cultura».
«El Canario» era el transporte moderno de antaño. Trasladaba a estudiantes, comerciantes, deportistas, facilitando la interacción social de los habitantes de José de San Martín, que se veía sesgada por las injerencias climáticas y el estado de los caminos. Llegó a la localidad en el año 1983.
En el trabajo de los ediles, plasmado en la ordenanza, se señaló que «El Canario» estaba «vinculado directamente con el traslado de los alumnos de Gobernador Costa hacia la Escuela Provincial Secundaria Nº 9.
«Que prestaba servicios a localidades vecinas a personas de escasos recursos dentro de la localidad». Actualmente «este objeto se encuentra en estado de deterioro, lo cual lleva a la inminente desaparición. Su preservación contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de José de San Martín y a la conservación de su patrimonio.
Que, el reconocimiento formal como monumento puede mejorar la preservación y promoción del objeto en el marco de la actividad turística».
AVELLUTO
Ese colectivo fue uno de los primeros medios de transporte que posibilitaba a los habitantes de Cabo Raso, pueblo nacido con el telégrafo a principios del siglo XX, poder estar comunicados, recibir y enviar encomiendas, transportar gente y estar conectados con la ciudad de Trelew.
Sobre las huellas que dejaban los carros, los habitantes de la década del 30, vieron llegar un día ese colectivo manejado por don Francisco Avelluto. Por eso el transporte es conocido como el «Avelluto», rescatado en la chacra de la familia Parsons, de Gaiman, que aún lo conservaba y lo cedieron para el grupo de la Asociación Amigos de Cabo Raso. El Avelluto es un colectivo Chevrolet, lleva mecánica de los años 1934 a 1937.
EL MIGUELITO
«El Miguelito» era el transporte que unía Trelew con Esquel, siendo el chofer y propietario del colectivo un inmigrante polaco, llamado Miguel Pachollczysszyn. El vivía en Trelew y brindó a la comunidad un servicio de vital importancia en las décadas del 50 y 60.
La plazoleta se ubica en el bulevar de la avenida Stroebl. El homenaje al «Miguelito» en el año 2014 fue a pedido del periodista de EL CHUBUT, Rosendo Rodríguez Labat, quien se fue de este mundo en agosto del 2018. Rosendo, nacido en el paraje La Bombilla de Paso de Indios, le pidió al intendente de entonces, Mario Pichiñán, que se realice un recordatorio al Miguelito, por el vínculo fuerte que este polaco estrechó en ese pueblo de la meseta.
Se trata de la línea 162 que operará con un cronograma especial que incluye frecuencias reforzadas entre la Terminal de Ómnibus y el Dique Punta Negra.
El Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Coordinación de RedTulum, dispuso un esquema de horarios diferenciado para facilitar el acceso al Dique Punta Negra durante las vacaciones de invierno.
Durante el receso invernal, la línea 162 operará con un cronograma especial que incluye frecuencias reforzadas entre la Terminal de Ómnibus y el Dique Punta Negra. La medida fue implementada por el Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Coordinación de RedTulum, con el objetivo de garantizar una mejor conectividad hacia uno de los destinos turísticos más concurridos de la provincia.
Desde el lunes 7 de julio y hasta el domingo 21, el servicio contará con salidas diarias en distintos horarios, contemplando días hábiles, sábados y domingos.
Días hábiles
* Desde Terminal: 09:15, 13:30 y 17:00.
* Desde Dique Punta Negra: 10:50, 15:00 y 18:50.
Sábados
* Desde Terminal: 10:00, 13:00 y 17:30.
* Desde Dique Punta Negra: 11:25, 14:40 y 19:00.
Domingos
* Desde Terminal: 10:00, 13:00 y 17:30.
* Desde Dique Punta Negra: 11:25, 14:40 y 19:00.
Desde el área de Coordinación de RedTulum remarcaron que estos horarios buscan “acompañar la demanda turística y facilitar el acceso de las familias al espacio recreativo durante el período de descanso escolar”.
La línea 162 conecta la ciudad con el embalse a través de un recorrido que incluye puntos estratégicos como Hospital Marcial Quiroga, calle Libertador, Ullum, y la plaza de Punta Negra. Esta cobertura permite que usuarios de distintos departamentos puedan utilizar el transporte público para llegar al destino.
Las frecuencias fueron coordinadas de forma conjunta con la empresa prestataria del servicio, garantizando puntualidad y condiciones óptimas para el traslado de pasajeros durante toda la temporada.
Irizar e-mobility anuncia la firma de un contrato con el Aeropuerto de Londres Gatwick para suministrar autobuses 100% eléctricos, los primeros que operarán en la terminal.
Los nuevos 14 vehículos, todos de 18 metros de longitud, conectarán a los pasajeros desde los aparcamientos de larga estancia hasta el aeropuerto. De esta forma, Irizar e-mobility amplía sus soluciones de electromovilidad en el Reino Unido, donde ya operan más de 50 autobuses eléctricos Irizar en varias ciudades: Go-Ahead lanzó autobuses de fabricación vasca que entraron en funcionamiento a finales de 2024. También a finales de 2024, Irizar anunció la instalación de unas nuevas instalaciones en el Reino Unido a finales de 2025 , ubicadas cerca de Blyth, en el norte de Nottinghamshire.
El aeropuerto de Gatwick contará con autobuses eléctricos Irizar en funcionamiento
El modelo elegido es el Irizar ie tram. Estará equipado con portaequipajes en el interior para mayor comodidad y funcionalidad.
Estos tranvías Irizar ie estarán propulsados por baterías Irizar de última generación y se cargarán mediante un sistema de pantógrafo ultrarrápido , capaz de realizar una carga completa en menos de seis minutos.
Además, con el objetivo de mejorar la seguridad, los nuevos autobuses estarán equipados con cámaras de visión digital , lo que mejora significativamente la visibilidad frontal, lateral y trasera.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/