Inicio Blog Página 11

Metropol presentó la primera línea de colectivos del AMBA impulsada 100% por energías limpias

0

En un evento realizado en la Municipalidad de Escobar, la empresa Metropol presentó la primera línea del Área Metropolitana de Buenos Aires 100% impulsada a GNC. La actividad contó con la participación de Carlos Ramil y de Pablo Ramos, secretario de Gobierno y secretario general de Escobar, respectivamente. Los nuevos colectivos de la empresa Iveco cuentan con carrocerías Italbus y motores euro 6, prestarán servicio en las líneas 504 y 507 a partir de hoy.


Se trata de un paso histórico para el sistema de transporte público, resultado de una fuerte inversión privada y del trabajo conjunto entre el sector público y privado. “Este hito confirma nuestra visión de transformación del negocio. Cuando el Estado y las empresas trabajan con objetivos comunes, los avances llegan más rápido y se vuelven sostenibles en el tiempo”, destacó Mauricio Apud, Gerente General Regional de Metropol.+

Metropol es una empresa de quinta generación de transportistas, con casi 100 años de historia en la movilidad de pasajeros. Hoy reafirma su compromiso con la innovación, la calidad del servicio y el desarrollo de un sistema de transporte más moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente.

“Como pioneros en la transición energética, impulsamos activamente políticas públicas que acompañen este camino. Lo hacemos con una mirada de futuro, pero también con foco en el presente: mejorar la experiencia de viaje, reducir la contaminación y seguir movilizando a quienes mueven el país”, agregó Apud.

Finalizó la restauración del Mercedes Benz 1114 que lleva los colores de la Línea 6 original

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús publico fotos de una nueva reliquia.

Se trata de un Mercedes Benz LO1114 carrozado por Fram en 1988 que lleva los colores de la Línea 6 original.

¡Mirá las fotos!

 

Artículo relacionado

¡Adiós Línea 6! Pasará a ser un ramal de la Línea 50

Un lujo: El Mercedes Benz O321 del año 1954 «saliendo de fábrica en 2025»

0

Como un 0 km, el Mercedes Benz O321 del año 1954, también conocido como «La Chanchita», se lució en la terminal de la Línea 152 en Olivos desfilando luego de ser terminado su trabajo de restauración.

¡Mirá el video!

 

 

Artículo relacionado

Avanza la restauración de una de las «Chanchitas» de la Linea 152

Estados Unidos: Lyft desplegará minibuses autónomos en 2026

0

Lyft ha anunciado una alianza estratégica con Benteler Mobility para lanzar servicios de transporte autónomo en EE. UU. a partir de finales de 2026. La colaboración integrará los transportes autónomos de la marca Holon, equipados con tecnología Mobileye , en la plataforma Lyft, con despliegues iniciales planificados en colaboración con aeropuertos y ciudades.

Una nueva planta de producción de 100 millones de dólares en Jacksonville, Florida, respaldará la producción a escala industrial de los transbordadores de Benteler.

Holon , la filial de movilidad autónoma del Grupo Benteler y Tasaru Mobility Investments (inversor saudí),  rebautizada en 2022 , se prepara para la producción en serie y el lanzamiento al mercado de su primer autobús lanzadera autónomo totalmente eléctrico, el  Holon Urban , presentado en la Cumbre de la UITP en Hamburgo en junio. En 2024, Benteler  anuncia una colaboración (mediante un memorando de entendimiento) con el operador de transporte público Rhein-Main-Verkehrsverbund (RMV)  en la región de Fráncfort-Meno (Alemania), con el objetivo de impulsar la movilidad autónoma en el transporte público local : ambas compañías aspiran a integrar autobuses lanzadera autónomos en el RMV. Los autobuses lanzadera de Holon operarán masivamente en Hamburgo .

Lyft ofrecerá autobuses autónomos en EE.UU.

Lyft es una de las plataformas de transporte más grandes de Estados Unidos y el principal competidor nacional de Uber. Fundada en 2012 y con sede en San Francisco, Lyft opera una aplicación móvil que conecta a pasajeros con conductores para ofrecer transporte a demanda. En 2024, Lyft reportó ingresos de $5.7 mil millones (Uber generó $43.9 mil millones), lo que representa un aumento interanual del 31,3% y logró su primer año de rentabilidad neta.

Si bien Uber tiene una importante presencia internacional, Lyft se centra casi exclusivamente en el mercado estadounidense, donde ha consolidado una sólida presencia en zonas urbanas y suburbanas. Además de los servicios de transporte, Lyft se ha expandido a la micromovilidad (bicicletas y scooters compartidos), el alquiler de coches y las colaboraciones con el transporte público. La compañía también está invirtiendo en tecnologías de vehículos autónomos, con el objetivo de crear una red híbrida que combine vehículos conducidos por humanos y autónomos.

La colaboración abarca cuatro áreas clave: integración de tecnología de vehículos autónomos, financiación de flotas, fabricación a escala y expansión a otros tipos de vehículos . Según el comunicado de prensa compartido por Lyft, Benteler también ofrecerá la propiedad de flotas a través de su empresa hermana, Benteler Trading International, con planes para miles de vehículos autónomos operando en la red de Lyft. Los pasajeros podrán reservar un viaje en uno de estos vehículos autónomos directamente a través de la plataforma de Lyft.

Las pruebas están programadas para comenzar en 2025. La iniciativa se suma al creciente ecosistema de vehículos autónomos de Lyft, junto con socios como May Mobility y Mobileye.

“Benteler Mobility es justo el tipo de socio que necesitamos para impulsar nuestras ambiciones en vehículos autónomos”, afirmó  Jeremy Bird , vicepresidente ejecutivo de Experiencia del Conductor de Lyft. “No son solo una empresa tecnológica, sino que están estrechamente vinculados a un importante proveedor automotriz con amplia experiencia en fabricación y alcance global. Además, su capacidad de propiedad de flotas y financiación les permite poseer y operar vehículos a gran escala, no solo fabricarlos, algo poco común en esta industria. Todo esto significa que podemos implementar vehículos autónomos con mayor rapidez, a la velocidad y escala que nuestros pasajeros merecen”.

“Estamos encantados de colaborar con Lyft”, afirmó  Tobias Liebelt , director ejecutivo de Benteler Mobility. “La cultura innovadora y ambiciosa de Lyft se complementa con la nuestra. Lyft aporta una excelente experiencia en transporte compartido, una profunda penetración en el mercado y un firme compromiso para hacer realidad la movilidad autónoma. Juntos, combinamos su excelencia tecnológica y su enfoque centrado en el usuario con nuestras plataformas de vehículos autónomos de calidad automotriz, excelencia operativa y capacidades escalables para flotas. Esta colaboración nos permitirá convertir la ambición en implementación: llevar una movilidad segura, eficiente y accesible a las calles más rápido que nunca. ¡Hagámoslo realidad!”

¡Agendala! Autoclásica 2025 ya tiene fecha

0

El mayor festival de autos y motos clásicas de Sudamérica vuelve al Hipódromo de San Isidro.
Del 10 al 12 de octubre, vas a recorrer la historia automovilística de todo el mundo: autos y motos que marcaron época, reliquias que vuelven a brillar y esa magia que solo los verdaderos clásicos tienen.

INFORMACION GENERAL

AutoClásica 2025, del 10 al 12 de Octubre en el Hipódromo de San Isidro.

La exposición de vehículos clásicos más importante de Sudamérica, reconocida en 2016 por FIVA como uno de los 8 eventos más importantes del mundo

• Horario: 10:00 a 18.00 horas
• Ingreso Peatonal: Avenida Santa Fe esq. Avenida Márquez
• Ingreso Estacionamiento: Rotonda de Acassuso – Avenida Santa Fe esq. Avenida de la Unidad Nacional 

• Menores de 12 años (inclusive) acompañados por un adulto sin cargo.
• No hay descuento para jubilados.
• No se suspende por lluvia.
• No se puede ingresar con animales.
• No se puede circular en bicicleta dentro del predio.
• No se puede circular en monopatín dentro del predio.

 

ENTRADAS

«PRE-VENTA AGOSTO»
CON DESCUENTO Y 3 CUOTAS SIN INTERES 
( hasta 31 de Agosto o hasta agotar stock )

ENTRADA ON-LINE:

$ 38.000.- (Gastos incluidos)
Válida para un solo ingreso, cualquier día de la muestra.

ESTACIONAMIENTO ESTADIA:
$ 18.000.-
Sólo los días del evento.
( Parte de lo recaudado es a beneficio del Hospital Materno Infantil de San Isidro – » Dr. Carlos Gianantonio » )


Menores de 12 años inclusive acompañados por un adulto sin cargo.
No hay descuento para jubilados.

No se suspende por lluvia.
No se puede ingresar con animales.
No se puede circular en bicicleta dentro del predio.

No se puede circular en monopatín dentro del predio.

El balance de los primeros seis meses de las 30 líneas de colectivos que transitan solo por CABA

0

La modernidad, seguridad y eficiencia fueron los factores para evaluar la movilidad urbana porteña. El hito de la red eléctrica que circula en el centro histórico y su impacto en el medio ambiente.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó un balance de los primeros seis meses con respecto al funcionamiento de las líneas de colectivos con recorridos exclusivos en Capital.

Según las autoridades del GCBA, el traspaso de esta red de unidades, que circulan solo en territorio porteño, representó el punto de partida para una renovación profunda del sector. “Hoy el colectivo concentra el 85% de los más de 4,1 millones de traslados diarios realizados en transporte público en la Ciudad”, destacó el informe.

En este contexto, la administración local además estableció, mediante la resolución 2025-111-GCABA-SECT que, a partir de 2027, todas las nuevas unidades deberán contar con tecnología de energía limpia, ya sea eléctrica o impulsada a gas. “Los colectivos eléctricos que circulan por el Casco Histórico recorren, en conjunto, cerca de 21.000 kilómetros cada mes, cifra que evidencia la escala de la transformación en marcha”, expresaron.

Resolución oficial: A partir de 2027 todos los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires tendrá que ser propulsados a GNC o eléctricos

La mejora en términos de sustentabilidad fue acompañada por intervenciones de eficiencia operativa. El Gobierno porteño informó que, con la estrategia denominada “acupuntura operativa”, se rediseñaron trazas en siete líneas a fin de eliminar desvíos innecesarios, lo que permitió reducir el consumo de combustible, bajar costos de mantenimiento y disminuir las emisiones.

Con respecto a las metas para el próximo año, el objetivo del GCBA es que el 15% de la flota esté compuesta por unidades eléctricas o híbridas y que, para 2027, esa proporción alcanzará el 30%. Además, se realizó una racionalización de la flota basada en el análisis de recorridos, cantidad de pasajeros y kilómetros transitados, generando un ahorro estimado en 14.000 millones de pesos anuales, que tuvo como caso paradigmático la fusión de las líneas 6 y 50, que permitió optimizar el servicio y evitar la superposición de trayectos.

Seguridad, fiscalización y capacitación

La actualización del parque automotor ya muestra avances concretos: actualmente circulan 145 unidades nuevas y otras 141 están próximas a ser reemplazadas. El GCBA fijó además un tope de 10 años de antigüedad para todos los vehículos, con la meta de reducir la edad promedio de la flota a 4,5 años; hoy esa cifra ronda los 6,5 años.

El GCBA lanza su propia CNRT para fiscalizar las 30 líneas porteñas (Ahora CFTP)

En paralelo, el fortalecimiento de la seguridad vial se transformó en uno de los ejes prioritarios. De acuerdo con el GCBA, ya se instalaron cámaras de vigilancia en más de 600 unidades, todas conectadas al Centro de Gestión y Monitoreo de la Movilidad Urbana, permitiendo el seguimiento en tiempo real de cada colectivo.

El plan oficial busca lograr cobertura total antes de septiembre de este año. Además, toda la flota incorporará en los próximos dos meses el sistema ADAS de Asistencia Avanzada al Conductor, que utiliza sensores, radares y cámaras para ayudar a los choferes a identificar riesgos y tomar decisiones seguras.

El refuerzo de los controles también incluyó la creación de un nuevo Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público cuyos integrantes colaboran con las empresas y supervisan que se cumpla la normativa. Según lo consignado por el Gobierno porteño, ya se concretaron más de 19.000 controles de alcoholemia y sustancias entre los choferes, con solo 12 registros positivos, lo que evidencia el impacto preventivo de la medida.

La capacitación constituye otro pilar de las políticas implementadas: en el primer semestre, el programa Choferes líderes alcanzó a conductores de unas 14 líneas urbanas, promoviendo prácticas de conducción segura, empatía y mejor convivencia en el tránsito.

Buses eléctricos y la experiencia del usuario

Los resultados obtenidos por la primera línea de colectivos totalmente eléctrica en el centro histórico de CABA muestran el impacto que tiene la apuesta por la modernización del transporte público.

Más de 100.000 usuarios emplearon este servicio durante los primeros dos meses de funcionamiento, generando un promedio de 2.000 pasajeros diarios y superando el 80% de satisfacción. Esta innovación marca el inicio de un proceso de descarbonización en el transporte porteño y cristaliza la noticia principal: la transición decidida de las líneas de colectivos hacia energías limpias y un sistema más seguro y eficiente.

Además, el Gobierno porteño subrayó que la Ciudad fue pionera en instalar un sistema multipago en el subterráneo, modalidad que ahora se extiende a las 30 líneas de colectivos administradas localmente. Así, los pasajeros pueden abonar sus viajes con tarjeta SUBE, teléfonos con NFC y tarjetas de débito/crédito.

La equidad territorial se fortaleció mediante la extensión de recorridos hacia barrios postergados como 21-24Rodrigo Bueno y Ramón Carrillo, así como al Centro Metropolitano de Diseño, donde se creó el Centro TUMO de tecnologías creativas.

El compromiso con la accesibilidad se traduce en la inclusión de pictogramas en todas las unidades, facilitando la comunicación con personas con discapacidad, en línea con una visión de transporte más inclusiva.

Por último, la administración porteña subrayó que más de 60 resoluciones específicas fueron dictadas en los primeros seis meses tras el traspaso de las líneas, un volumen que evidencia el nivel de planificación y compromiso asumido en el proceso de renovación y modernización del transporte público en CABA.

La Línea 90 vuelve a ser Ramal de la Línea 151

0

El Ministerio de Infraestructura, mediante la Resolución N° 118/SECT/25, convocó al Foro de Participación Ciudadana del Transporte Público Colectivo de Pasajeros por Automotor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para tratar el proyecto de fusión y modificación de los parámetros operativos de las líneas N° 90 y 151, esta última pasa por el barrio de Saavedra

Hace 11 años la Línea 90 dejaba de ser ramal para convertirse en línea. Hoy volverá a ser ramal de la Línea 151 (Metropol)

Así quedarían las modificaciones

Descripción sintética de las modificaciones:
Líneas 90 y 151: Fusión total de los recorridos, con modificación de parámetros, la cual contempla:
● Línea 90 – Recorrido A: Supresión parcial de recorrido y fusión con el recorrido norte del recorrido A de la línea 151 (renombrado: LÍNEA 151 RECORRIDO B).
● Línea 90- Recorrido B: Supresión total de recorrido.
● Línea 151 – Recorrido A: Variación de parque móvil y variación de frecuencia.
● Línea 151 – Recorrido B: Variación de parque móvil y variación de frecuencia (renombrado: LÍNEA 151 RECORRIDO C).
● Línea 151 – Nuevo Recorrido D: Fraccionamiento sobre el nuevo recorrido A de la línea 151.

PE-RES-MIGC-SECT-118-25-ANX

La aprobación depende de un Foro de Participación Ciudadana.

 

Artículos relacionados

Metropol anunció su llegada al Barrio 21-24 con su Línea 90

Después de 29 años como chofer se jubiló en la Línea 90 y sus compañeros lo sorprendieron en la Terminal

La Línea 90 renueva con Marcopolo sobre chasis Mercedes Benz

Uruguay: Se cumplieron 70 años de la tragedia del ómnibus N° 216 de la empresa ONDA

0

El 18 de Julio de 1955, el ómnibus de onda número 216 quedó atascado en un puente, cuando el arroyo santa Lucía tenía una gran crecida, después de muchas horas resistiendo el autobús de onda termina arrastrado por la crecida, murieron 27 personas.

Algunas imágenes del accidente del interno 216

A continuación les dejamos un relato de un testigo de hecho, el Soldado López (Pancho). La publicación fue realizada por su nieto, Jonathan Lopez:

A 65 años de la tragedia del ómnibus Nro 216 de la empresa ONDA, que marca a San Ramón como participe, tengo el orgullo y honor de tener a mi abuelo como testigo de aquel fatal hecho, que se cobro la vida de 25 personas, siendo así el mayor siniestro de carretero registrado en la historia uruguaya.
Cada poco tiempo mi abuelo me cuenta lo que se vivió esa fría noche del 18 de julio de 1955.
Con tan solo con 20 años de edad «Pancho» (como así conocen a mi abuelo) prestaba servicio como soldado del Grupo de Artillería Nro 4, que en aquel entonces estaba ubicado en ésta localidad.
Se tocó «tropa y bota silla», que consistía en ensillar y montar a caballo, procediendo bajo el mando del Mayor Rivas Gómez.
Una vez en el río, las autoridades presentes se dieron cuenta que los equinos no serían de utilidad, por lo que retornaron y volvieron «pie a tierra». El Mayor ordenó a realizar una cadena humana, pero la corriente era demasiado fuerte y era imposible llegar al ómnibus, que se encontraba barado del lado del Dpto. de Florida.
Pidieron 20 voluntarios, los cuales dieron un paso al frente, entre ellos el Soldado López (Pancho), el Mayor dio la orden de cruzar al otro lado, por el puente ferroviario, el cual no es inundable, pero al momento de cruzar un tren de carga se aproximó y 18 de los voluntarios retrocedieron continuando adelante el Sargento Cuello y el Soldado López, los que pudieron llegar a orillas del Dpto. de Florida.
Una ves en tierras floridences comenzaron a caminar hacia el ómnibus pero la fuerte corriente los venció.
Aquella noche el Sargento Cuello y el Soldado López ayudaron a descender a dos Señoras que habían sido rescatadas por dos civiles en canoa, los valientes de aquella noche Héctor Ferres y Salvador Fierro, arduos conocedores del Río Santa Lucía, quienes en una canoa, arriesgaron sus vidas para rescatar a los tripulantes del ómnibus de ONDA.
La noche transcurrio y los intentos para rescatar a los pasajeros fueron infinitos, Bomberos, Policías, la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea con su primer helicoptero, que participó de su primer intervención rescatando a unos de los Bomberos.
La noche acababa y los medios se agotaban, finalizando con el trágico y esperado hecho, el ómnibus con 25 de sus 41 pasajeros cae al fondo del río Santa Lucía.
A 65 años de aquella trágica noche, mi abuelo lo recuerda como si fuera hoy y a mi personalmente me llena de orgullo, porque el Soldado Francisco López fue voluntario y arriesgo su vida para intentar salvar la de otros, como lo hicieron muchos esa noche, pero el Soldado López no sabía nadar, si, mi abuelo nunca supo nadar y con 20 años demostró su valentía, su vocación de servicio y su compromiso como soldado.
Y este es mi pequeño homenaje para las víctimas, para los que participaron del rescate y para mi abuelo, que para mí es y va a ser siempre un héroe.
Por último, una entrevista donde se cuenta la historia de la empresa ONDA y como llegó a su fin.
El viaje final fue realizado por el interno 318 , un «Camello», desde la Plaza Independencia de Montevideo hasta el Pueblo de San Gregorio de Polanco el 20 de Julio de 1991.
Fabián Iglesias cuenta la historia de la empresa y brinda datos muy curiosos
Fuente:
Jonathan Lopez, el nieto de Francisco «Pancho» Lopez

San Juan: El evento solidario de colectivos tuning brilló en La Superiora

0

Más de 50 colectivos personalizados participaron en un encuentro único en La Superiora. La convocatoria fue a beneficio de niños y adultos en tratamiento oncológico.

Este domingo, el Complejo La Superiora de Rawson fue escenario de un evento que combinó solidaridad, pasión por el transporte público y un espectáculo visual sin igual. El grupo “Condenados a la Fama”, integrado por choferes de colectivos que personalizan sus unidades con luces, sonidos y detalles únicos, convocó a cientos de familias en un encuentro solidario para ayudar a centros de contención municipales y a Lucho Saavedra, un sanjuanino que lucha contra el cáncer.

“La entrada fue un alimento no perecedero. Lo hacemos a beneficio, para colaborar con un granito de arena que seguro se va a convertir en una montaña”, contó a DIARIO HUARPE Néstor, uno de los organizadores locales, quien destacó que tanto choferes como empresas pusieron todo de sí para que la jornada fuera un éxito.

Desde Buenos Aires llegó otro de los referentes del movimiento, quien no ocultó su sorpresa por la magnitud que alcanzó la convocatoria. “El año pasado éramos unos 20 colectivos y hoy ya somos más de 50. Esto crece día a día porque la gente lo siente propio, lo valora. La estética, la limpieza, los detalles, son una forma de respeto al pasajero. La gente sube, te da las gracias, te felicita. Y eso, para nosotros, es la mejor paga”, expresó.

Para Sebastián Algañaraz, chofer y referente local, esta movida es mucho más que una cuestión estética: “Nosotros pasamos muchas horas en el colectivo, y los pasajeros también. Entonces, si podemos hacer que ese viaje sea una experiencia más agradable, con música, luces, comodidad, lo vamos a hacer. Y si además podemos usar esto para ayudar a quienes más lo necesitan, mejor todavía. Lo que hacemos sale de nuestro bolsillo y de las ganas de hacer algo diferente. La satisfacción de ver a un nene subirse al colectivo, tocar la bocina y reírse, no tiene precio”.

Adrián, otro de los choferes participantes, resaltó la camaradería que existe entre los conductores: “Somos un grupo que se ayuda mucho. Si uno consigue un accesorio, le avisa al otro; si a alguien le falta algo, siempre aparece uno que colabora. Esto se fue armando con mucha humildad, pero con una pasión enorme. Todo lo que se ve acá, desde las luces, las cortinas, los equipos de sonido, es tiempo y dinero nuestro, pero lo hacemos con gusto”.

El público fue el otro gran protagonista de la jornada. Familias enteras disfrutaron de la posibilidad de subirse a los colectivos, sacarse fotos, tocar las bocinas y conocer de cerca cómo es la cabina del chofer. “Este tipo de eventos acerca a la gente al transporte público de una manera diferente. Queremos que el pasajero valore y cuide el colectivo. Cuando ven que está limpio, que tiene detalles cuidados, la relación cambia. Te saludan, te agradecen, te respetan más”, señalaron desde la organización.

 

Fuente:

Diario Huarpe

Rumores de venta del Grupo Iveco: la empresa matriz Exor estaría en conversaciones con Tata Motors

0

Premisa obligatoria: no hay nada oficial por el momento . Solo, por así decirlo, noticias y comunicados de prensa que se han sucedido desde la tarde del viernes 18 de julio, impulsados por un artículo de Reuters .

El holding Exor, que posee la mayoría relativa de las acciones de Iveco Group (bajo cuyo paraguas se encuentran Iveco Bus y Heuliez Bus ), estaría en conversaciones con el gigante automovilístico indio Tata Motors con vistas a una posible venta de Iveco Group, la parte de carretera resultante de la escisión del grupo CNH a principios de la década.

Según fuentes de prensa, IDV, la marca especializada en el sector de defensa, que también ha estado involucrada en otras negociaciones en los últimos meses, quedaría fuera de las negociaciones con Tata.

Posible venta del Grupo Iveco: las reacciones de los mercados y los sindicatos

Según informó el periódico financiero italiano Il Sole 24Ore , por ejemplo, fueron los emisarios de Tata Motors quienes contactaron con la familia Agnelli para iniciar conversaciones sobre la transferencia de propiedad del Grupo Iveco. Con la apertura de los mercados, la reacción positiva fue inmediata ante la noticia, con un aumento cercano al 9% en el precio de las acciones del Grupo Iveco en la Bolsa italiana el 18 de julio.

Al mismo tiempo, sin embargo, las reacciones de los principales sindicatos italianos no se hicieron esperar. Escribieron una carta a Adolfo Urso, ministro de Empresa y Made in Italy, expresando su preocupación por las posibles repercusiones en el empleo. Sin embargo, es difícil hacer predicciones en este momento: es necesario esperar a ver cómo evoluciona el asunto.

En los últimos años se ha hablado varias veces de la posible venta de la marca por parte de su empresa matriz, Exor. La negociación más conocida es la que debía culminar en un acuerdo con la empresa china FAW en 2021, que posteriormente se interrumpió debido a la intervención del gobierno italiano. Pronto sabremos si este es el momento adecuado. Por el momento, Exor no ha hecho comentarios al respecto.

Paraguay podría recibir 60 buses eléctricos desde Filipinas

0
Se trata de unidades e-jeepneys, un tipo de colectivo ecológico y colorido, que podrían cambiar la forma en que nos movemos.
En Filipinas se abrió una nueva planta de ensamblaje de buses eléctricos de procedencia china.
En las noticias se anuncia que empezarán fabricando unos 60 colectivos, de un diseño bastante llamativo, a pedido de Paraguay.
Poca capacidad y kilometraje
Los jeepney son un tipo de transporte público muy popular en Filipinas. Son ómnibus alargados, con decoraciones llamativas y colores vibrantes.
El gobierno de dicho país impulsó recientemente la modernización de esos vehículos, para volverlos menos contaminantes y más seguros.
El e-jeepney LCS-EMON tiene una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora y su batería puede durar hasta 100 kilómetros. Tienen capacidad para apenas 28 personas.
De acuerdo a lo que informan diversos medios, no tiene emisiones por tubo de escape. Además del modelo básico e-J01, LCS-EMON también ofrece los modelos e-J02 premium y e-J03 de carga.
¿Cuándo llegarían a Paraguay?
Se desconoce si este pedido fue hecho por el Gobierno nacional o el sector privado. Tampoco se tiene una fecha estimativa de cuándo estaría llegando este convoy de nuevos colectivos eléctricos.
El ministro de Industria, Javier Giménez, fue consultado al respecto por ABC y dijo desconocer la compra.

Gonzalez Catán: Un chofer de la Línea 620 encerró a motochorros tras un asalto

0

Los ladrones están detenidos y acusados de robo, uno de ellos fue internado porque los vecinos les pegaron. Habían asaltado a una verdulera y el chofer intentó que no escaparan. La reacción de los pasajeros.

Las imágenes que encabezan esta nota ha abierto opiniones dispares en las redes sociales por la actitud del chofer de la Línea 620. El video, viralizado en las últimas horas, fue la punta del ovillo de un caso más de inseguridad en La Matanza. Los sospechosos fueron apresaron, pero antes de que los vecinos lo redujeran y dejaran a uno con fractura de cráneo, un colectivero hizo una maniobra que podría haberle costado la vida a él o alguno de sus pasajeros o vecinos. Encerró a los motochorros y uno de los ladrones apuntó su arma hacia la unidad.

Para darse una idea de lo riesgosa maniobra del chofer hay que irse a enero de este año: Hilda Tello tenía 45 años y fue asesinada en San Justo cuando delincuentes balearon el colectivo en el que viajaba junto a una de sus hijas más pequeñas. El conductor los había encerrado tras ver el asalto y los ladrones dispararon hacia la unidad en la que iba la víctima.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que el caso de las últimas horas ocurrió en la localidad de González Catán y lo investiga la fiscal Andrea Palin de la UFI N°9 de La Matanza, quien los acusa de robo agravado por el uso de arma de fuego no habida.

Es que los investigadores de la Comisaría de Virrey del Pino de la Policía Bonaerense que les pusieron las esposas a los sospechosos no dieron con la pistola con la que los ladrones amenazaron a los pasajeros y que usaron para robar en comercio del barrio Los Ceibos. Solo les encontraron el cargador.

Justamente, en ese asalto comenzó todo. Fue este martes, en la calle Campana al 7100. Una verdulera de 28 años fue sorprendida por los dos motochorros de 27 y 34 años, que la amenazaron con un arma para robarle.

Esa fue la escena que vio el chófer de la Línea 620 y, cuando notó que se escapaban en la moto, les tiró el colectivo encima: la respuesta de los ladrones está en las imágenes que encabezan esta nota y que Primer Plano On Line compartió: apuntaron hacia el colectivo con la pistola.

Una de las pasajeras filmó lo que pasaba. El audio demuestra la desesperación de la gente que iba en el colectivo. “¿¡Qué hace!? Dejaaalo”, grita una mujer y un hombre le reprocha al chofer: “Eh, qué hacés, amigo. Está re enfierrado, gil”.

La imagen termina con el colectivo siguiendo su camino y los motochorros, doblando y alejándose. Lo que no se ve en el video fue lo que sucedió luego con M.C.A. (27) y P.R. (34), los ladrones.

A la altura de la calle Campana al 7000, o sea, a una cuadra del lugar del robo, un grupo de vecinos del barrio Los Ceibos logró reducir a los motochorros a golpes y retenerlos demorados hasta que llegó la Policía Bonaerense de la Comisaría de Virrey del Pino al lugar.

Fuentes del caso comentaron a este medio que, a raíz de la paliza que les dieron los vecinos a los ladrones, el mayor de los detenidos resultó lesionado y debió ser trasladado al Hospital Simplemente Evita, ya que presentaba una “fractura de cráneo” y quedó en “observación”.

Los policías pudieron constatar, en paralelo, que la moto que usaban los ladrones, una Brava modelo Altino sin patente, presentaba pedido de secuestro activo del pasado 4 de julio, a solicitud de la Comisaría de Virrey del Pino: era robada.

 

Fuente:

Infobae

El GCBA lanza su propia CNRT para fiscalizar las 30 líneas porteñas (Ahora CFTP)

0

Nuevo ente, nuevas reglas: qué cambia para los colectivos porteños

El cuerpo de fiscalizadores fue creado luego del traspaso de las 30 líneas de colectivos en potestad del GCBA. Así se fortalecerá el control de las normas vigentes para dar mayor seguridad a las 1600 unidades que circulan por la Ciudad.

A seis meses del traspaso de las 30 líneas de colectivos que operan dentro de la Ciudad, el GCBA asumió nuevas responsabilidades en la gestión y fiscalización del transporte público automotor de pasajeros. Es por eso que se creó el Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público con el objetivo de garantizar que los servicios se desarrollen en condiciones de seguridad, regularidad, calidad y accesibilidad para los millones de usuarios que se movilizan a diario por la ciudad.


«Estamos comprometidos con mejorar de forma continua el servicio de colectivos, que siguen siendo el modo predominante en la Ciudad con el 85 % de los viajes en transporte público. Con la creación del nuevo cuerpo de fiscalizadores sumamos herramientas y capacitamos al personal para lograr una gestión más eficiente y un control más riguroso”, afirmó Lisandro Perotti, Subsecretario de Gestión y Control de la Movilidad de la Ciudad.

Desde que se firmó la transferencia de las líneas Pablo Bereciartua, Ministro de Infraestructura y Movilidad, firmó más de 60 resoluciones referidas al transporte público de pasajeros en la Ciudad marcando un récord de normas específicas para un servicio público.

¿Cuáles son sus funciones?
El Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público (CFTP) fue creado para fortalecer el control y acompañar a las empresas en el cumplimiento de la normativa vigente, y así contribuir a una mejora progresiva del servicio. Sus misiones principales son:

● Fiscalizar que todas las unidades cumplan con las condiciones técnicas, de seguridad y de identidad establecidas por la normativa local.
● Verificar que los conductores se encuentren debidamente habilitados y en condiciones de prestar el servicio.
● Monitorear el cumplimiento de los recorridos, frecuencias y horarios previstos.
● Detectar desvíos, detenciones prolongadas, exceso de velocidad o cualquier otra situación que afecte la calidad del servicio del transporte público.
● Generar datos y reportes que permitan planificar políticas públicas basadas en la evidencia.

Tecnología e innovación para llevar adelante una fiscalización moderna
Uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa será la incorporación de tecnologías avanzadas, que están, adecuadas a los desafíos actuales de las grandes ciudades. Se utilizarán herramientas con inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas de fiscalización digital para monitorear en tiempo real el comportamiento de cada una de las unidades.

Estas tecnologías no sólo permiten detectar irregularidades con mayor precisión, sino también optimizar los tiempos de control y facilitar la tarea de los fiscalizadores, al brindar información objetiva y procesable para la mejora contínua del servicio.

¿Cómo se estructura la fiscalización?
El cuerpo está conformado por fiscalizadores organizados en dos grandes áreas de
trabajo:

● Fiscalización Territorial:
Se realiza presencialmente en las cabeceras de las líneas. Los fiscalizadores inspeccionan las unidades antes de salir a servicio y verifican documentación de los conductores, condiciones del vehículo, elementos de seguridad y cartelería reglamentaria. Todo el proceso se realiza mediante una plataforma digital de relevamiento, utilizando tablets que están conectadas a las bases de datos de los registros de los colectivos, y consulta todas la información necesaria en tiempo real. Además genera estadísticas constantemente.

● Fiscalización Tecnológica:
Se realiza de forma remota desde el Centro de Gestión de la Movilidad (CGM). Mediante sistemas de monitoreo en tiempo real (GPS, cámaras, sensores y dispositivos inteligentes), se supervisa el comportamiento de las unidades en la vía pública. La plataforma genera alertas automáticas ante posibles irregularidades, como desvíos de ruta, concentraciones de unidades, detenciones anómalas o excesos de velocidad.

Formación profesional para un mejor servicio a la comunidad
Los integrantes del cuerpo han sido capacitados bajo un programa integral obligatorio, que incluye formación en la normativa vigente, herramientas tecnológicas de fiscalización, ética pública, comunicación efectiva y resolución de conflictos. La capacitación busca no solamente formar agentes de control, sino también promotores de un transporte más seguro, eficiente y respetuoso con la ciudadanía.

El objetivo último del nuevo cuerpo de fiscalizadores es mejorar el servicio que brindan los colectivos, trabajando en conjunto con empresas y pasajeros, para que el usuario viaje mejor y que el sistema de transporte público de la Ciudad evolucione hacia estándares cada vez más altos de calidad, sostenibilidad y transparencia.

 

Artículos relacionados

El GCBA toma el control total de las líneas de colectivos porteñas, las plotea con su imagen y empieza a cambiar recorridos

El Gobierno anunció el cierre de Vialidad Nacional, la CNRT y la Agencia de Seguridad Vial

La Línea 44 sumó colectivos propulsados a GNC

0

La carrocera Todobus publicó una foto de un colectivo casi terminado con el nuevo esquema DOTA (Azul y celeste) y numeración de la Línea 44 (interno 206)

La curiosidad es que ya posee el diseño de techo para colocar los tubos de GNC.

La unidad es un TodoBus sobre chasis Agrale MT17Plus, un tamaño ideal para la cantidad de pasajeros que transporta la empresa.

Con esta implementación, el Grupo DOTA comienza el camino de las energías más limpias en el transporte público y se prepara para las nuevas resoluciones que se publicaron hace semanas para el transporte de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Artículos relacionados

Resolución oficial: A partir de 2027 todos los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires tendrá que ser propulsados a GNC o eléctricos

TodoGas: La Línea 108 suma su primera unidad propulsada a GNC sobre chasis Scania

error: Contenido Protegido