Inicio Blog Página 103

Difunden la lista de las empresas de colectivos que más pasajeros transportan en el AMBA: Solo hay 3 que circulan solamente dentro de CABA

0

De las 44 empresas, sólo tres circulan exclusivamente por Capital Federal. «El resto circulan por municipios del conurbano exclusivamente, o dentro del conurbano, o solo tienen una cabecera en CABA. La presencia territorial del bondi se explica en zonas lejos de los subtes y trenes, aveces casi como unica opcion de movilidad masiva», señalaron desde la cámara de transporte.

Las Líneas 12, 39 y 132 son las únicas del ranking que tienen recorridos que inician u terminan dentro de la Ciudad de Buenos Aires

EL RANKING: (Remarcamos las 3 líneas 100% CABA)

1. La Perlita (Línea 501)
2. Azul SATA (Línea 203)
3. La Primer de Grand Bourg S.A.T.C.I (Línea 440)
4. La Nueva Metropol (Línea 365)
5. Nuevo Ideal SA (Línea 620)
6. Micro Ómnibus Norte SA (Línea 60)
7. Empresa Monte Grande (Línea 501)
8. Empresa 216 (Línea 236)
9. Micro Ómnibus Primera Junta (Línea 324)
10. La Cabaña SA (Línea 242)
11. DOTA (Linea 28)
12. Empresa Tandilense SACIFI y de S. (Línea 152)
13. El Nuevo Halcón SA (Línea 148)
14. Transporte General Roca SA (Línea 21)
15. Expreso Villa Galicia San José S.A (Línea 266)
16. Micro Ómnibus Quilmes SA (Línea 159)
17. Expreso General Sarmiento SA (Línea 176)
18. Micro Ómnibus Ciudad de Buenos Aires (59)
19. La Vecinal de La Matanza (Línea 180)
20. Empresa Línea 216 (Línea 504 de Merlo)
21. Micro Ómnibus Tigre (Línea 720)
22. Expreso Quilmes (Línea 98)
23. Nuevos Rumbos (Linea 132)
24. Transporte Automotor La Plata (Linea 338)
25. Expreso Esteban Echeverría (Línea 306)
26. Transportes Sur Nor CISA (Línea 15)
27. Micro Ómnibus Mitre (Línea 318)
28. Compañía La Isleña (Línea 237)
29. Empresa 216 (Línea 269)
30. Empresa Nueve de Julio (Línea 504 de La Plata)
31. Transporte Ideal San Justo (Línea 91)
32. Transportes Automotores Callao (Línea 12)
33. Transportes Unidos de Merlo (Línea 500 de Merlo)
34. Expreso Sudoeste SAES (Línea 85)
35. Empresa 501 Almirante Brown (Línea 501 de Almirante Brown)
36. Micro Ómnibus Sur (Línea 160)
37. Transportes Santa Fe (Línea 39)
38. Expreso General Sarmiento (Línea 448)
39. Micro Ómnibus La Colorada (Línea 178)
40. Transporte Larrazabal CISA (Línea 161)
41. Micro Ómnibus General San Martín (Línea 707 de San Isidro)
42. Expreso Nueve de Julio (Línea 247)
43. Línea 213 S.A (Línea 53)
44. Transportes Micro Ómnibus Sáenz Peña SRL (Línea 92)

 

Fuente:

AAETA – Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor

Provincia le dio 30 días a las empresas de colectivos para que instalen sistemas de vigilancia (No pasarán la VTV)

0

La notificación a las prestatarias de servicios de transporte las emitió la cartera de Transporte de la provincia de Buenos Aires ya que aquellos vehículos que no cuenten cámaras o monitoreo satelital no se les aprobará la Verificación Técnica Vehicular (VTV).

En una decisión contundente, el Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires emitió este viernes un ultimátum a todas las empresas de colectivos que operan en la jurisdicción. A través de la reciente Resolución 194/23, se ha establecido un plazo perentorio de 30 días para que las compañías se adecúen a las normativas vigentes y activen el sistema de monitoreo en sus unidades de transporte. La medida, que se enmarca en la Ley 14.897, tiene como objetivo mejorar la seguridad de los usuarios y garantizar un mayor control en el servicio de transporte público.

La normativa establece que todas las unidades de transporte de pasajeros, ya sean de jurisdicción provincial o municipal y que operen dentro del territorio bonaerense, deberán contar obligatoriamente con cámaras de seguridad en su interior. Estas cámaras deben tener la capacidad de filmar en tiempo real y almacenar las imágenes por un período determinado.

La implementación de este sistema de monitoreo responde a la necesidad de prevenir y reducir incidentes, así como también contribuir en la investigación de posibles hechos delictivos que puedan ocurrir en el transporte público. Además, se busca disuadir comportamientos indebidos y brindar mayor tranquilidad a los pasajeros que utilizan este medio de transporte a diario.

La resolución, que entrará en vigor a partir del 1 de febrero de 2024, prevé sanciones para aquellas unidades vehiculares que no cumplan con los requisitos establecidos. En concreto, los colectivos que no cuenten con las cámaras de seguridad correspondientes no podrán pasar la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Esto significa que se les impedirá circular hasta que realicen la adecuación necesaria.

Asimismo, aquellos vehículos que dispongan de las cámaras de seguridad, pero presenten defectos o ausencias en la convergencia de las señales de monitoreo en la plataforma específica administrada por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, obtendrán una oblea «condicional». Esta oblea permitirá a las empresas corregir las fallas en un plazo improrrogable de sesenta (60) días, tras los cuales se verificará nuevamente el cumplimiento de los requisitos.

La resolución también aborda el tema de las solicitudes de altas de vehículos en el Sistema Provincial de Parque Móvil para las prestatarias de servicios de transporte urbano e interurbano de media distancia que operan dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de ahora, dichas solicitudes solo serán admisibles si las unidades cuentan con los equipos de cámaras de seguridad instalados y en funcionamiento.

Esta medida ha sido recibida con opiniones encontradas por parte de las empresas de transporte y los usuarios. Mientras algunos expresan su apoyo a la iniciativa por los beneficios en términos de seguridad, otros plantean preocupaciones sobre los costos de implementación y la potencial afectación al servicio.

La línea 85 de Quilmes, pionera en sumar pictogramas para facilitar el viaje a personas con TEA

0

Con la intención de «que el viaje resulte más amigable» para las y los pasajeros con Trastornos del Espectro Autista, «La Banda de SAES», el grupo solidario de trabajadores de la empresa de transporte público transformaron los colectivos en un medio de concientización e inclusión.

La Línea 85 se convirtió en la primera empresa de transporte del mundo en ser Embajadores de Paz

Trabajadores de la empresa de transporte público SAES tuvieron la idea de hacer de los colectivos un medio de concientización e inclusión, con la intención de «que el viaje resulte más amigable» para las y los pasajeros con Trastornos del Espectro Autista (TEA), una iniciativa que hoy se replica en cientos de líneas del Conurbano y la ciudad de Buenos Aires.


El Grupo Solidario Trabajadores de la línea 85 «La Banda de SAES» comenzó en 2020 a realizar tareas comunitarias en el municipio de Quilmes y el año pasado surgió la nueva idea de la mano de Alejandro Garro, gerente de la empresa.

«Con la pandemia de Covid y el aislamiento en 2020 cuando tuvimos que frenar las actividades presenciales, ideamos la campaña Concientizar, un viaje a la reflexión, que consistió en colocar en los colectivos flyers con mensajes sobre temas como donación de sangre o de órganos, la prevención del cáncer de mama y contra la violencia de género», explicó Garro a Télam.

Este antecedente lo llevó dos años más tarde a pensar en intervenir las 110 unidades de la línea 85 con señalización pictográfica para «facilitar la comunicación» con las y los pasajeros con TEA.

«En diciembre de 2021, hicimos una actividad e invitamos a las organizaciones vecinales a nuestra terminal. Nos sorprendió muchísimo ver a los chicos con autismo que, en vez de jugar con el volante en los colectivos estacionados, se quedaban mirando los flyers con muchísima atención», recordó.

Garro y sus compañeros comenzaron a investigar sobre los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) que se usan en tratamientos de los trastornos del autismo para la comprensión del entorno a través de imágenes y consiguieron los pictogramas que el Centro Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (Arasaac) tiene en su página web de forma gratuita.

Entonces convocaron a la ONG Salidas Inclusivas para adaptarlos al idioma castellano.

Los pictogramas son dibujos que representan acciones y objetos que sintetizan un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con el objetivo de informar y señalizar.

«El 1 de marzo de 2022 inauguramos el primer colectivo de la línea 85 con señalización pictográfica en una actividad conjunta entre la ONG Salidas Inclusivas, la Asociación Padres TEA Quilmes y La Banda de SAES. Entre todos pegamos los primeros calcos y nos convertimos en la primera empresa de transportes de Latinoamérica que cuenta con señalización pictográfica en el 100% de su flota«, dijo Garro.

A la línea 85, le siguió la 98, también de Quilmes; la 570 de Avellaneda, la 520 de Lanús, la 514 de Almirante Brown y la 266, 96, 307, 275 y 506 de La Plata.

«A comienzos de 2023, la terminal carrocera Todo Bus dispuso que los vehículos 0KM tuvieran los calcos. Hace unos días, la empresa Dota confirmó que sumará 4.000 colectivos de sus 60 líneas a la Campaña de Señalización Pictográfica. También, la empresa El Puente SAT la incorporará a las líneas 32, 75, 128 y 158″, indicó.

Autobuses Santa Fe también incorporó recientemente la señalización pictográfica a sus 150 unidades en esa provincia.

«Estoy en el colectivo correcto, le dijo un chico a su mamá mientras viajaban en el 85. Con esa frase lo expresó todo», señaló a Télam Karina Castagnola, referente de Padres TEA Quilmes, quien explicó que las personas con esa condición «son ‘pensadores visuales’ y encuentran fortalezas en el campo visual porque desde pequeños aprenden visualizando imágenes».

«Creo que para que logren comprender las acciones y el entorno, la cuestión no pasa solo por desarrollar o no el habla, sino por la forma de la comunicación, es decir si utiliza apoyos visuales», precisó.

Algo similar le pasó a David, de 13 años, y a su mamá Miryam.

«Aprendimos mucho con los pictogramas, hasta darme cuenta que muchas veces no entendía qué le pasaba a David al viajar en colectivo. Tenía dificultad para contar que el ruido del freno del colectivo le hacía daño, y que por eso se tapaba los oídos. Cuando encontró el pictograma de los auriculares y me lo señaló, recién ahí entendí, y él también, porque pudo expresar sin palabras lo que estaba sintiendo, a partir del apoyo de la imagen», apuntó Miryam.

Accesibilidad cognitiva

La accesibilidad cognitiva es un derecho consagrado en el artículo 9 de la Convención Internacional de Personas con Discapacidad, que garantiza a las personas con TEA o con discapacidad intelectual acceder a la información necesaria para estar incluidos en la sociedad, dijo a Télam Gisela Carrera, mamá de Maia y Delfi -ambas con trastorno del espectro autista-, quien es miembro de la Asociación TGD Padres TEA de Berazategui.

«Mi hija mayor Maia (11) es no verbal, entonces una de las formas que tiene para comunicarse y entender el entorno es a través de los pictogramas. Estos dibujos la ayudan a comprender lo que está haciendo y lo que va a suceder. Ella me señala el pictograma y yo sé que está entendiendo lo que va a pasar y así nos comunicamos», contó Gisela.

Si bien Maia no puede hablar, su madre cuenta que «tiene intención comunicativa, aunque deficiente», por lo que necesita apoyos visuales.

«En cambio, Delfi (8), aunque habla, precisa apoyos visuales, porque las personas con autismo bajan su ansiedad anticipando lo que va a suceder«, puntualizó.

Una manera de contarles a las niñas ‘lo que va a pasar o lo que van a hacer’ es armando una secuencia o historia en la que, a través de dibujos, palabras sencillas y frases cortas, entiendan fácilmente los pasos que tienen que seguir para desenvolverse con autonomía, explicó Sandra Fariña, abogada especializada en discapacidad e integrante de la ONG Salidas Inclusivas.

«Esperar en la fila, subir al colectivo, saludar al chofer, sacar la SUBE o el Certificado Único de Discapacidad (CUD), ingresar al colectivo, son ejemplos de las secuencias que armamos», detalló.

Sobre la iniciativa de la línea 85, Garro indicó que algunos chicos mandan videos explicando toda la secuencia del viaje en colectivo o hablando de pictogramas como @IanMoche, un niño con TEA que realiza videos sobre accesibilidad cognitiva

«Otros nos escriben mensajes a nuestro Instagram @labandadesaes. Nos damos cuenta que están adaptados, que los pictogramas cumplieron la función de informar, y eso los ayuda a viajar más tranquilos, más seguros y más confiados. Mi sueño es que Argentina sea el primer país del mundo con señalización pictográfica en el transporte», concluyó.

 

Fuente:

Télam

¿Por qué algunas Líneas se ven modernas a pesar que la antigüedad de sus unidades roza los 10 años?

0

Hace algunos años, las empresas con flotas más modernas se diferenciaban claramente de las que circulaban con unidades más antiguas.

Quizás por el diseño de las carrocerías, las cuales comenzaban a tener motor trasero, piso semibajo y como frutilla de postre, surgían los superbajos como novedad luego de tantos años de viajar en unidades de piso alto tanto con motor frontal (Mercedes Benz 1114 por ejemplo), como la transición a motores traseros y trompa plana.

Una de las imágenes más usuales en la 53 de fines de la década de 1970 y durante la primera mitad de la siguiente: los Mercedes Benz LO-1114/48 carrozados por El Indio entre 1978 y 1979. Luego de su vida útil en la 53, continuaron su carrera en la línea provincial 289 La Primera de Ciudadela, cuyo paquete accionario había sido adquirido casi en su totalidad por la gente de Línea 213 S.A. (Foto: Colección Pedro C. Teisa).

El paso de los 1114 a los motores traseros se vivió como un gran cambio que incluso hasta los pasajeros menos aficionados al transporte lo notaron.

A pesar que la altura del piso seguía siendo igual a la del 1114, la tecnología comenzó a mejorar. Motores traseros y menos ruidoso, unidades más grandes, más asientos y mejor rendimiento mecánico.

Luego de años, hubo una evolución, que duró muy poco, los semibajos, que sumaban rampas y espacios para sillas de ruedas y cerraron esta etapa los superbajos, también conocidos como «Low Entry» con capacidad de transportar más pasajeros y espacios para sillas de ruedas. Su piso era totalmente plano hasta la mitad de la unidad, lo que facilitaba no solo transportar pasajeros en sillas de ruedas sino también personas con movilidad reducida.

Se sumó el sistema de arrodillamiento, el cual por medio de pulmones de aire era posible bajar e inclinar la unidad incluso más abajo para ayudar a subir a los pasajeros en las paradas.

El caso del OA105 de El Detalle fue revolucionario ya que fue el primer colectivo superbajo full, es decir, sin escalones en el largo total del pasillo fabricado integramente en Argentina.

Debido a una reglamentación de la CNRT que obligaba a las empresas a tener en circulación al menos el 10% de su flota con «unidades para todos», se produjo una venta masiva de este modelo a diversas Líneas.

La ciudad se lleno de estas innovadoras unidades y ahí se vio una diferencia muy notoria entre empresas que continuaban con modelos de piso alto y modelos superbajos de última generación.

Con los años, todas las empresas renovaron y la flota actualmente se conforma por el 100% de unidades de piso bajo, aunque no es uniforme a nivel antigüedad.

Si bien para el pasajero del día a día, un colectivo piso bajo del 2013 o 2023 prácticamente es igual, para la CNRT y empresas no, ya que el más antiguo se deberá renovar en breve, posee menos valor de reventa y requiere más mantenimiento.

Hoy, la Línea con unidades más antiguas es la 181, la cual su promedio de flota roza los 10 años, le sigue la 88 y la 67.

De noche, la 181 posee bondis iluminados y coloridos. Foto: Bondis por La Matanza

Si vemos circular un coche de la Línea 181 por la calle podremos decir que se encuentra impecable, incluso algún despistado podría pensar que la unidad es nueva ya que el cuidado que le brinda a sus unidades esa empresa y sus choferes es óptimo.

La tradición de la Línea 181 es mantener sus unidades en un estado inmaculado a pesar de la antigüedad de su flota.
De día, se aprecian los detalles y personalizaciones…

Colectivos limpios, adornados, perfumados, con luces y esquemas de pintura con muchos detalles.

Otro caso es la Línea 67, la cual el promedio de antigüedad supera los 9 años aún habiendo renovado muchas de sus unidades.

En los años 90s.. y pasados los 2000s… Transportes del Tejar (Línea 67) supo tener casi el 100% de su flota compuesta por Mercedes Benz carrozados por BUS en un estado de «poco cariño». (Foto: Rafa Fuentealba)
En 1998 / 99 comenzaron a llegar unidades usadas con piso semibajo, como el caso del interno 8, un Mercedes Benz 1621 L (Semibajo) carrozado por la desaparecida EIVAR. Si bien se veía moderno en comparación de la flota de los fabricados por BUS, el estado era el mismo que el resto. Esta unidad llegó usada de la Línea 152 donde circulo con los internos 68 y 78.
Uno de los simpáticos prototipos de Eivar superbajos sobre chasis OH 1115 L SB llegó como usado a la empresa y estuvo algunos años en servicio.
La carrocera Ugarte también tiene su lugar en la Línea 67 con la llegada de usados del modelo Europeo.

Esto se debe a que su flota siempre fue antigua y recibe usados de otras empresas principalmente la Línea 12, 39 y 124, las cuales utilizaron ese colectivo desde 0 km y al renovarlo por otro, lo transfieren a la 67.

Los Nuovobus Menghi provenientes de la Línea 12 con un diseño moderno, ventanillas selladas, aire acondicionado, sumando la mejora en el esquema de pintura y la incorporación de una cartelera LED lo hacen ver moderno a pesar de sus 9 años de servicio (patente NLN526).

De esta forma, muchos pasajeros podrán decir que la 67 se ve muy bien con unidades modernas, todas con aire acondicionado, calefacción, vidrios sellados y asientos altos… todo lo necesario para poder viajar de forma cómoda, pero con un detalle que solo la empresa y la CNRT conocen, la antigüedad.

CONCLUSIÓN

En base a la evidencia de la historia en fotos y datos, podríamos decir que hemos llegado al techo de evolución de esta etapa (los últimos 10 años) donde el desarrollo de las unidades, aún con el paso del tiempo, en lo único que varían es en la antigüedad.

¿Estamos preparados para el próximo salto? Motores con normas más exigentes para el cuidado del medio ambiente (Euro V, Euro VI por ejemplo), propulsión a GNC biodiesel o eléctricos, diseños revolucionarios y otras tecnologías que hacen al confort del pasajero, del chofer y bajan costos en favor de las empresas que administran las unidades.

 

Artículos relacionados

La Línea 67 renovó con Mercedes Benz y le dice adiós a los Agrale

Apareció a la venta un Mercedes Benz carrozado por BUS con los colores originales de la Línea 67

Sergio Massa analizó el funcionamiento de cámaras y botones antipánico: «No hay que dejar ni un colectivo sin seguridad»

0

El titular de Economía visitó el Centro de Operaciones de monitoreo de Almirante Brown y evaluó el funcionamiento de las cámaras en el transporte público del distrito.

El ministro de Economía y precandidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, consideró que «no hay que dejar ni un colectivo sin sistema de seguridad», al recorrer el Centro de Operaciones Municipal en Almirante Brown junto al diputado provincial y postulante a jefe comunal de ese distrito, Mariano Cascallares.

«No hay que dejar ni un colectivo en la Argentina sin sistema de seguridad, porque esa es la mejor forma de garantizar que la gente viaje segura y que los choferes trabajen tranquilos. Los felicito por este sistema de cinco cámaras, con una frontal. Hay que tomarlo como ejemplo y no dejar ni un solo colectivo de la Argentina sin este sistema”, afirmó Massa durante esta actividad que se llevó a cabo este miércoles por la noche.

Según se detalló en un comunicado, el titular de Economía visitó este Centro de Operaciones en el cual se monitorea la seguridad ciudadana de Almirante Brown y evaluó el funcionamiento de las cámaras de seguridad en los colectivos y los botones antipánico, tecnologías que viene implementando el municipio «para las emergencias y la prevención del delito».

Massa recorrió las unidades y compartió una charla con los choferes, donde recalcaron «la importancia de la seguridad tanto para los pasajeros como para los trabajadores en el transporte público».

“Hay que lograr que en 180 días no quede ni un colectivo sin este sistema”, sostuvo el precandidato presidencial.

Todas las cámaras de monitoreo de los colectivos están conectadas al Centro de Operaciones Municipal (COM), donde Massa pudo evaluar el funcionamiento de la tecnología llevada adelante en Almirante Brown y compartir con los trabajadores el desarrollo de la misma.

 

Fuente:

Télam

El 100% de los colectivos de la Ciudad tiene QR de seguridad

0

Este sistema permite que los pasajeros puedan realizar denuncias online a través del sitio “Buenos Aires te cuida” sin necesidad de acercarse a una comisaría.

En la Ciudad, seguimos implementando nuevas herramientas para combatir el delito. Como parte de estas medidas, nos comprometimos a sumar códigos QR de seguridad en el 100% de los colectivos para 2023 y lo cumplimos, ampliando los canales de denuncias para los pasajeros.

Para cumplir este Compromiso, colocamos stickers con un código QR en todas las unidades de las líneas de colectivos de la Ciudad. A través de este código, se accede de forma inmediata a la plataforma “Buenos Aires te cuida”, desde donde se puede realizar la denuncia online, sin necesidad de acercarse a una comisaría.

El código QR de seguridad en colectivos se suma a la posibilidad de hacer denuncias llamando al 911 y a las cabinas de denuncia en estaciones de subte, con el objetivo de simplificar y reducir drásticamente los tiempos del trámite.

Arranca el recorrido del «MILEI-Móvil» realizando el «Tour de la libertad»

0

El autodenominado «Tour de la libertad» comenzó este miércoles, con destino final en Córdoba, en el que el candidato libertario visitará varias localidades antes de las PASO.

El precandidato presidencial Javier Milei arrancó un particular «Tour de la Libertad» proselitista a bordo de un autodenominado «Mileimóvil», pintado con el rostro del político en gran tamaño.

El equipo de campaña del candidato de La Libertad Avanza difundió dos videos del comienzo del tour, que partió este miércoles desde la Capital Federal, y pasará por varias localidades.

El recorrido del Mileimóvil

Se precisó que durante el trayecto, que tendrá como destino final Córdoba, y parada intermedia en la ciudad de Rosario, el candidato bajó en Zárate y San Nicolás.

Allí se encontró con la candidata a la gobernación bonaerense, Carolina Píparo. Juntos caminaron por ambas ciudades, donde se sacaron infinidad de selfies y conversaron con vecinos, trabajadores y comerciantes.

En Rosario, Milei será acompañado por Romina Diez, economista y primera candidata a diputada nacional por Santa Fe. Mientras que en Córdoba quien hará lo propio será Celeste Ponce, cabeza de la lista de legisladores nacionales.

En las últimas semanas, el economista estuvo en La Plata, Berazategui, Quilmes, Avellaneda, José C Paz, San Miguel, Vicente López, San Isidro y Tigre, entre otros distritos.

Artículo relacionado

La Línea 67 vende un lote de 10 colectivos usados (Entre ellos sus Agrale)

Renovación de la estación de Ramos: habilitaron el túnel peatonal y nuevas paradas de colectivos

0

Forman parte del plan integral de mejoras del tren Sarmiento. Hay desvíos de tránsito por obras en dos puentes sobre las vías.

En La Matanza, la renovación de la infraestructura ferroviaria continúa siendo una de las principales apuestas en materia de obras públicas. La modernización de la Estación Ramos Mejía del Tren Sarmiento sigue avanzando y la semana pasada se habilitaron dos nuevos espacios: las nuevas paradas de colectivos del lado norte -que se ubican sobre la calle Leandro N. Alem, entre General Ricchieri y 9 de Julio y frente a la Plaza Domingo Faustino Sarmiento-, y el túnel peatonal renovado de la estación de la Línea Sarmiento, que conecta la Avenida Rivadavia con la calle Leandro N. Alem.

Según comunicó en sus redes sociales el gerente de Trenes Argentinos en el Tren Sarmiento, Roberto Rocha, las obras se enmarcan dentro de un plan de remodelación integral de la Estación Ramos Mejía e incluye la colocación de un nuevo hall central con su respectiva boletería, la reconstrucción de un andén isla y la puesta en valor de la histórica casona de la estación, un edificio que es considerado Patrimonio Cultural de la localidad.

Gracias a la modernización de las paradas de colectivos sobre la calle Leandro N. Alem, las personas que quieran tomarse algún interno de las líneas 1, 166, 182, 326 y 327, ya no tendrán que hacerlo en el espacio verde, sino en una plataforma con veredas de cemento e iluminadas con faroles LED para mayor comodidad y seguridad de los usuarios.

A su vez, el túnel peatonal que une el lado Norte con el lado Sur de la ciudad ya está habilitado para su uso general. Fue pintado y refaccionado para que no se inunde los días de lluvia y los vecinos de la zona ahora cuentan con una alternativa para cruzar desde la Avenida Rivadavia y viceversa, teniendo antes que utilizar el puente o la barrera de Güemes.

Desde el Gobierno comunal aseguraron que el objetivo de estas obras es obtener una «mayor integración social y económica de zonas divididas por las vías del ferrocarril, un mejor funcionamiento de la Línea Sarmiento», así como también «una mayor fluidez y reducción de accidentes”.

Respecto a la antigua casona construida en 1906 por el arquitecto neerlandés John Doyer, -quien también construyó el edificio de la Estación Once y Constitución-, Rocha aseguró que la restauración la está realizando un equipo especializado en la puesta en valor de monumentos históricos que pretende recuperar la apariencia interna similar a la de hace cuatro décadas. En diálogo con El1 Digital, detalló sobre el estado de la obra en 2022: “La Casona tiene las complejidades propias de un edificio de tanta antigüedad. Tratamos de respetar los marcos, aquellos que lamentablemente ya no pueden ser utilizados, y reemplazarlos por otros parecidos”.

Puentes Modulares: los desvíos

Como parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros de Trenes Argentinos, en Ramos Mejía avanza una obra clave para mejorar la circulación de tránsito y evitar accidentes: la colocación de dos puentes modulares sobre el trazado del Tren Sarmiento.

Esta semana, el Municipio informó que desde el miércoles 26 de julio hasta el viernes 4 de agosto no se podrá transitar, estacionar ni circular por la calle Alem, entre Güemes y Juan Chassaing, ya que en esas cuadras continuarán los trabajos para la instalación de las mega estructuras modulares a metros de la estación.

Puentes Modulares: los desvíos

Como parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros de Trenes Argentinos, en Ramos Mejía avanza una obra clave para mejorar la circulación de tránsito y evitar accidentes: la colocación de dos puentes modulares sobre el trazado del Tren Sarmiento.

Esta semana, el Municipio informó que desde el miércoles 26 de julio hasta el viernes 4 de agosto no se podrá transitar, estacionar ni circular por la calle Alem, entre Güemes y Juan Chassaing, ya que en esas cuadras continuarán los trabajos para la instalación de las mega estructuras modulares a metros de la estación.

 

Fuente:

Clarín

Ezeiza: Instalan cámaras de seguridad en los colectivos para mejorar la seguridad

0

La línea Expreso Esteban Echeverría incorporó un nuevo sistema de cámaras de seguridad a sus unidades que sumaron kits que incluyen cámaras de tipo domos, full HD, botón antipánico, y cuyas imágenes son controladas por el Centro de Comando Operativo (CCO) en Puente 12 donde reportan todas las unidades de las líneas que empiezan y terminan su recorrido en Ezeiza.

El sistema de monitoreo conecta directamente todas las cámaras ubicadas en las distintas unidades con el CCO, y se lanza una alerta cuando el chofer de la la unidad acciona un botón antipánico, ante cualquier emergencia que pueda ocurrir dentro del colectivo.

Una vez que la alerta es recibida, desde el comando se observa automáticamente lo que está sucediendo dentro del colectivo y se dispone de la respuesta al tipo de emergencia del que se trate, se pide la intervención de la Policía, Bomberos, Defensa Civil o el sistema de emergencias médicas prehospitalario local.

Además, gracias al sistema de geolocalización, desde el cntro se puede monitorear permanentemente la ubicación de cada colectivo que circula por el distrito aeroportuario.

 

Fuente:

InfoRegión

Neuquén: Plottier busca tener siete líneas de colectivo a partir de la nueva licitación

0

El Ejecutivo envió el pliego al Concejo Deliberante que lo trató hace un mes. Los tiempos están ajustados porque la actual concesión vence el 31 de octubre.

El Ejecutivo municipal de Plottier elevó al Concejo Deliberante el proyecto de licitación del transporte público de pasajeros que contempla varios cambios en el servicio, como por ejemplo el de tener 7 líneas. Los concejales lo están analizando y una vez aprobado el Municipio llamará a la licitación. Los tiempos están ajustados, ya que la actual prórroga de la concesión, que tiene la empresa Autobuses Neuquén, vence el 31 de octubre.

Cristian Tracana, subsecretario de Transporte municipal, explicó a LMNeuquén que el pliego que elevaron al Concejo Deliberante el 30 de junio pasado propone que Plottier tenga «7 líneas de colectivos, separadas en dos grupos, el interurbano y el urbano».
«No existirían más los 50 A, B y R, sino que el nuevo sistema de transporte que proponemos tendría las líneas 1, 2 y 3 que saldrían del norte, sur y oeste de la ciudad hacia Neuquén y las 4 restantes recorrerían distintos sectores de Plottier», indicó el funcionario.Además, las tres líneas interurbanas van a facilitar un transbordo gratuito con los pasajeros que suban en las 4 líneas urbanas y de esa forma, según aseguró Tracana se va a incrementar la cobertura de Plottier en un «70%».

Esta opción es una de las novedades que tendría el nuevo sistema de transporte, ya que actualmente si un vecino pasa de un colectivo urbano a uno interurbano debe volver a pagar el boleto.

Entre los nuevos barrios que el funcionario adelantó que llegaría el servicio de transporte urbano de pasajeros indicó el Náutico, La Herradura y las ferias de China Muerta, El Mangrullo y el sector de Parque Industrial.

Actualmente, el sistema funciona con 14 unidades, y la nueva propuesta pide elevar a 24 los colectivos.

Estudian tarifas

Con respecto al valor de este servicio, Tracana dijo a LMN que eso se define con la o las empresas que ganen la licitación, pero adelantó que seguramente la tarifa va a sufrir cambios. «Actualmente por ejemplo el servicio que brinda la empresa Koko desde China Muerta a Neuquén sale 270 pesos, mientras que el 50R cuesta 75 pesos. El viaje de Plottier a Neuquén sale hoy 61.40, cuando en Neuquén el pasaje mínimo tiene un valor de 130 pesos», explicó.

El subsecretario de Transporte de Plottier indicó que hoy el transporte urbano de pasajeros tiene un promedio de usuarios de entre 1200 a 1500 por día.

Y aclaró que si se mejora el servicio, muchos más vecinos y vecinas optarían por usar el colectivo para ir al trabajo, estudiar o simplemente hacer trámites.

Otra de las cuestiones que Tracana adelantó sobre el pliego de licitación que está en tratamiento en el Concejo Deliberante es el requerimiento a la empresa ganadora que debe aportar un 50% de unidades cero km y el otro 50% que no tengan una antigüedad mayor a 5 años.

Despacho favorable

Fabian Pino, concejal del Inter Bloque del MPN Mejor Plottier y secretario de la Comisión de Obras y Servicios Públicos del Concejo Deliberante, confirmó a LMN que este miércoles los dos proyectos de ordenanzas para el nuevo marco regulatorio del sistema de transporte y el pliego de concesión obtuvieron despacho favorable por unanimidad.

«Según un cronograma que nos había emitido el Ejecutivo, era conveniente que al 11 de agosto estuvieran aprobadas las ordenanzas de marco regulatorio y el pliego. Seguramente se van a aprobar por unanimidad mañana, lo terminamos casi dos semanas antes del requerimiento pedido por el Ejecutivo municipal», destacó el concejal.

Pino comentó que durante la jornada del martes pasado tuvieron una «inusual» situación durante una comisión de trabajo donde se había invitado formalmente a los integrantes de la organización de usuarios del transporte autoconvocados a la que también llegaron colectiveros quienes hicieron un paro del servicio durante dos horas. «Se les había dado una mala información a la UTA y ellos pensaban que el nuevo pliego no los tenía en cuenta y eso no es así, la nueva empresa que gane la licitación tendrá que tomar a los 50 trabajadores actuales», aseguró el concejal.

También el presidente del Concejo Deliberante, Claudio Pinilla se manifestó al respecto y dijo que «ante la mala información que se brindó hacia el gremio se generó confusión en los vecinos y en los trabajadores».

«El cambio principal que tiene el pliego es que hoy Plottier cuenta con un solo recorrido de servicio urbano, y la propuesta es incorporara nuevas líneas brindando un servicio distinto. Sí quedo en claro que todavía habría barrios a donde no se llegaría con esta nueva propuesta», advirtió el concejal, quien adelantó que apoyará los proyectos en sesión ya que le interesa «poder mejorar el servicio de transporte para los vecinos».

La nueva licitación será por 10 años más y si es que los tiempos administrativos no alcanzan para concretarla el Ejecutivo deberá extender nuevamente la licitación que tiene la empresa Autobuses Neuquén, la empresa que ya se fue de Neuquén y solo quedó en Plottier.

 

Fuente:

LMNeuquen

Una resolución del Ministerio de Transporte destrabó el conflicto por los colectivos

0

El Gobierno aprobó la adecuación de la nueva estructura de costos e ingresos de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para el período que va desde abril hasta septiembre, con lo que estableció así los montos de las compensaciones tarifarias (subsidios) a distribuir entre los dueños de las unidades.

Esta era la medida que estaban esperando en el sector desde hace más de tres meses, con lo que se dilata la posibilidad de un paro de transporte en los próximos días.

Mediante la resolución 424/2023 del Ministerio de Transporte, se determinó que para el mes de abril, la compensación para las empresas será de $ 45.578,2 millones, a lo que se suman $ 86,6 millones correspondientes a la Compensación Requerida del Área Gran La Plata.

Para mayo, los montos son de $ 50.959,3 millones y $ 93,9 millones, respectivamente; para junio se establecieron $ 54.835,1 millones y $ 105,8 millones; julio tendrá una compensación de $ 56.306,7 millones y $ 114,4 millones, con un diferencial por aguinaldo de $ 2981,6 millones; en el mes de agosto los números serán de $ 59.694,2 millones y $ 123,7 millones; y finalmente en septiembre, la compensación será de $ 62.862,2 millones y $ 133,6 millones, respectivamente.

En el AMBA, la compensación (subsidio) representa aproximadamente el 85% del costo reconocido por el Estado, mientras que el restante 15% lo abonan los pasajeros mediante tarifas, que se actualizan mes por mes en línea con la inflación.

El costo de los subsidios a los colectivos en AMBA.
El total de transferencias, entre abril y septiembre, sumará $ 333.875,9 millones, entre lo que aportarán Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia.

La medida publicada en el Boletín Oficial señala el acuerdo al que arribaron el 10 de julio último en el Ministerio de Trabajo los representantes de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), el sector empresario y el Gobierno.

En el encuentro se había acordado incrementar el salario básico conformado para el conductor de corta y media distancia del AMBA proporcional al tiempo trabajado y proporcional al resto de las categorías, para el período abril a septiembre 2023, luego que una medida de fuerza dejara sin servicio de colectivos a gran parte de la Ciudad y el conurbano.

De la misma manera, se acordó el pago de una gratificación extraordinaria por única vez, no regular ni habitual en los términos del artículo 6 de la ley 24.241, a todo el personal con relación laboral vigente al 30 de junio de 2023 de $ 32.000 para el personal de conducción, y en forma proporcional a cada una de las categorías convencionales.

Fuente:

Ámbito

Boletín Oficial

Télam

Los pañuelos con diseños de Bondis Argentinos ideales para usar este invierno

0

El colectivo es el medio de transporte más famoso de Argentina. Sus colores, sus recorridos y sus diseños lo hacen único y es por eso que aparece plasmado en diferentes productos como tazas, llaveros y hasta indumentaria.

Musa del Asfalto es una marca creada por Luchee Soto & Muk Monsalve que ofrece tenerun pañuelos coleccionables relacionados a Buenos Aires, sus barrios y sus letras. Los mismos ermiten llevar pedacitos de Buenos Aires escritos en el cuerpo y llevar a la ciudad como una segunda piel. Obviamente, los bondis no faltaron…

Bondi es la nueva colección de Musa del Asfalto y así la presentan:

Viajar en «BONDI» es otra de nuestras formas preferidas de recorrer Buenos Aires.

Cualquier bondi te deja bien, dice el dicho mítico. Es que la red de colectivos de Buenos Aires es algo de lo estamos orgullosos como porteños. Varios colectivos pasan por las mismas esquinas, recorren las mismas calles y avenidas, pero no tienen los mismos recorridos.

Hablar de los Bondis es hablar de la historia de muchos de nosotros. Un número nos conecta con un momento, un lugar, un recorrido, un horario. Cada uno de nosotros tiene una conexión profunda con uno o varios bondis en diferentes momentos de nuestra vida.

Nos conquistan los colectivos con sus colores, su presencia, sus números, sus mutaciones y cambios. Como amantes de la gráfica y el patrimonio urbano, elegir a los colectivos y sus recorridos como objeto de nuestra nueva colección fue inevitable.

Esperamos la disfruten, nosotras la amamos.

GALERÍA

A continuación, las piezas que se encuentran disponibles a la venta que incluyen diseños de (hasta ahora 6 líneas de colectivos): 10, 29, 60, 76, 93 y 130

Se comercializan en dos formatos: Clásico en 65 cm, Banderín en 27 x 125 cm
Material: 100% Seda polyester.

 

Más info:

Musa del Asfalto

Hace réplicas de colectivos que son un furor entre grandes y chicos

1

Natalia Furrer es autodidacta y comenzó a dedicarse al trabajo artesanal cuando en pandemia se quedó sin trabajo. Hoy tiene pedidos de diferentes localidades.

El emprendimiento de Natalia Furrer (41) comenzó sin querer como consecuencia de la llegada de la pandemia que la dejó sin trabajo. Pero fue creciendo contantemente gracias a su talento y así fue cómo decidió crear el proyecto «Las mil y un cajitas».

Con algunos materiales reciclados y maderas como principal elemento de trabajo, Furrer comenzó vendiendo objetos chicos que luego los fue perfeccionando como espejos, cajas de té, porta planchitas y secador de pelo en madera, hasta hoy que su producto estrella y el más solicitado por grandes y chicos son los colectivos de equipos de fútbol y las réplicas de transportes públicos.

La artista es autodidacta, nació en el Hospital Gandulfo y vivió en Lomas hasta que se casó, fue allí cuando tuvo que mudarse al Esteban Echeverría, donde reside actualmente: «Pasé la mitad de mi vida en el Villa Galicia, estudié en el Instituto Lomas que queda sobre la calle Meeks por lo que ha sido una parte muy importante siempre. Por más de 20 años fui depiladora, pero con el Covid ese trabajo no se pudo hacer más y entonces decidí emprender».

Aunque había hecho algunos trabajos artesanales para sus hijos en etapa escolar, nunca imaginó que se dedicaría a vender sus productos como lo hace actualmente: «Mi hermano me ayuda bastante, antes mi papá también, pero ahora se enfermó y quedamos nosotros dos con el proyecto. Es mi cable a tierra, trabajar en algo artesanal es sumamente terapéutico y lo disfruto mucho».

Por más de 20 años fui depiladora, pero con el Covid ese trabajo no se pudo hacer más y entonces decidí emprender.

Además de trabajar con sus manos, Natalia es técnica en prácticas cardiológicas e hizo algunos cursos vinculados a la salud: «También trabajo como acompañante de adultos mayores y en el tiempo libre me dedico al proyecto artesanal. Voy a ferias a vender los productos y también recibo pedidos en mis redes y por WhatsApp».

Pero cuando comenzó a hacer los colectivos, los pedidos comenzaron a diversificarse: «Lo de hacer las réplicas surgió de una idea de mi papá, ya que él fue chofer de colectivo». Según contó, lo que más le han pedido es la réplica de la Scaloneta: el micro que transportó a los campeones del mundo y luego piden de distintos clubes de fútbol, pero también hizo las réplicas de los colectivos de líneas como la del 318, que va de Lomas a Monte Grande, la 501 que pasa por el cruce de Lomas y la del 518 de Echeverría, entre otras.

«Actualmente lancé un nuevo micro baúl que es más chico, lo hago de todos los clubes de fútbol y cuenta con una abertura en el techo para guardar otros juguetes o lo que cada uno quiera. Hasta tienen luces, son muy completos», contó la artista sobre las novedades más pedidas para el Día del Niño respecto a sus trabajos que son de madera, todo artesanal, pintado y barnizado a mano.

 

Fuente:

La Unión

Subsidios: Gobierno destina $18.000 millones para las empresas de colectivos del interior

0

Provincias y municipios deberán aportar al sistema de transporte de pasajeros urbanos y suburbanos por automotor, ya sea mediante transferencias, en dinero y/o en especie, a las empresas prestadoras, un monto igual a lo aportado por el Estado Nacional.

El Gobierno destinó $18.000 millones en compensaciones a las empresas de autotransporte de pasajeros urbanos y suburbanos del interior del país, para compensar los desequilibrios financieros del sector.

Ese monto se distribuirá en dos cuotas de $9.000 millones cada una, a abonarse en julio y agosto, según la Resolución 423/2023 del Ministerio de Transporte, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Se trata de la distribución correspondiente al «Fondo de Compensación al Transporte Público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país», creado la Ley N° 27.467 de Presupuesto 2019, y prorrogado por la Ley N° 27.701 para el ejercicio 2023.

Los pagos realizados en el marco de ese Fondo se practicarán en primer lugar por un 97% del total previsto para cada período mensual, a mes vencido, completándose el saldo del 3% restante dentro de un plazo de 30 días corridos contados a partir del cumplimiento total del pago de las acreencias por la liquidación del 97%, según el texto oficial.Transporte aclaró que las acreencias liquidadas serán transferidas a la jurisdicción provincial y/o municipal beneficiaria, «a fin de que ésta transfiera los fondos en forma directa a las empresas prestadoras de los servicios provinciales y municipales, salvo requerimiento en contrario efectuado por medio fehaciente a la provincia por parte de la jurisdicción municipal».Por su parte, provincias y municipios deberán aportar al sistema de transporte de pasajeros urbanos y suburbanos por automotor, ya sea mediante transferencias, en dinero y/o en especie, a las empresas prestadoras, un monto igual a lo aportado por el Estado Nacional.

La Ley N° 27.701 estableció la prórroga del Fondo de Compensación por la suma de $85.000 millones, como piso a partir del cual se revisará el funcionamiento del sistema para actualizar el importe.

 

Fuente:

Ámbito

error: Contenido Protegido