Inicio Blog Página 601

Crucero del Norte apuesta a formar e incluir a conductoras mujeres

0

Celia Kozachik, representante de la empresa Crucero del Norte y actual presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones (CAMEM), habló sobre la inclusión de mujeres choferes a la empresa de colectivos y recalcó que es positivo ya que son más precavidas y cuidadosas que los hombres y también por la confianza que inspiran en los clientes.

Crucero del Norte es pionera en la inclusión de mujeres como choferes de sus unidades. Hoy son cinco las mujeres trabajando en rutas provinciales, nacionales e internacionales, como Brasil y Paraguay, explicaba la empresaria. Mientras que son siete las que están en proceso de formación para continuar ese camino.

La empresa de colectivos cuenta con una escuela de manejo en la que se dictan diferentes cursos, entre los que están los teóricos, prácticos, de simulación y de carretera. “Estamos orgullosas de nuestras conductoras”, comentó Kozachik, a lo que agregó que las mujeres son más precavidas y cuidadosas que los hombres con respecto a sus medios de trabajo, en este caso los colectivos.

En una entrevista a Canal 12, Kozachik reconoció que al principio temían que los usuarios reaccionaran con desconfianza pero señaló que eso no ocurrió porque las mujeres al volante terminaron generando más confianza que sus pares masculinos.

 

Fuente:

Misiones Online

La nueva terminal de micros de Retiro podrá tener hasta nueve pisos

0

a terminal de ómnibus de Retiro es la puerta de acceso a la Ciudad de Buenos Aires. Por allí circulan unas 50.000 personas por día y desde la estación llegan y salen unos 30.000 ómnibus por mes. Sin embargo, el estado de mantenimiento de la estación es sinónimo de abandono. Por eso, se oficializó la apertura de los nuevos pliegos de obra en la terminal que comenzarían a fin de este año y permitirán levantar una obra de hasta 9 pisos e incorporar comercios minoristas.

En los últimos días del año pasado el Ministerio de Transporte de la Nación dejó sin efecto la licitación para operar la Terminal de Retiro y dio comienzo a un nuevo proceso. Esa decisión se justificó en los cambios que exige el nuevo Código Urbanístico.

Esos cambios contemplan algunos puntos relevantes: el primero es que se trata de una licitación abierta, con lo que los oferentes pueden proponer cualquier tipo de modificación dentro del predio siempre que cumpla con las condiciones de la licitación.

Por otro lado, en relación a los nuevos parámetros del Código Urbanístico, la terminal deberá contar con una altura máxima a construir de 28 metros o nueve pisos hacia arriba, a diferencia de los actuales tres niveles.

La terminal de Retiro tiene 12 hectáreas de superficie y el objetivo de la obra es renovar el espacio de boleterías, baños y accesos. En tanto, la licitación nueva también habilita la instalación de nuevos comercios o locales comerciales minoristas de cultura, deporte, alojamiento, estaciones de servicio o garajes, tanto adentro como afuera de la estación.

Los pliegos para realizar trabajos en la terminal se aprobaron en la resolución 293/2019. Según esa resolución, se dio luz verde tanto a los pliegos como las especificaciones de la licitación de la estación, con lo que quien resulte ganador operará la terminal por 35 años.

En tanto, también se creará una comisión evaluadora de ofertas para supervisar las obras integrada por tres representantes de la cartera de Transporte. Tal como explicaron fuentes oficiales, la inversión para llevar adelante esas obras rondará los $1000 millones. El lunes se llamará a licitación y se espera que las obras inicien a fin de año.

Administración

La administración está a cargo de la empresa TEBA SA, quien mantiene la operación desde 1993 y cuyo dueño, Néstor Otero, está acusado en la causa de los cuadernos de las coimas, además, la Justicia comprobó que mantuvo durante años un departamento en la Avenida del Libertador para el exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime.

En diciembre pasado, el gobierno nacional dio de baja la licitación -proceso que demandó tres años- para convocar a una nueva. En 2017, se empezó con la apertura de la operación, pero las empresas que presentaron sus ofertas no cumplieron con los requisitos necesarios. Entonces, la Terminal de Retiro volvió a las manos de la empresa de Otero.

Fuente:

Los 10 datos que tenés que saber sobre los nuevos colectivos eléctricos de la Línea 59

1

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, presentaron el jueves 16 de Mayo los dos primeros colectivos eléctricos de la línea 59 que van a funcionar a modo de prueba piloto.

A continuación los 10 datos que tenés que saber sobre las unidades:

1- FABRICANTE / MODELO: Yutong E12LF (También conocido como Yutong E12, Yutong ZK6128 BEVG).

2- DURACIÓN DE LA PRUEBA: 1 año.

3- BATERÍAS: Las dos unidades de la línea 59 son de carga lenta, es decir, necesitan entre dos y cinco horas para cargar al 100% las baterías en horario nocturno.

4- SERVICIO: Circularán de 5 a 23 hs (El resto de las horas estarán cargando las baterías).

5- AUTONOMÍA: 220 Km.

6- PUERTAS: Dos. Adelante (Ascenso) y en el medio (Descenso).

7- RECORRIDO: Realizará el mismo que todas las demás unidades para poder testear un uso real del producto.

8- INTERNOS: 113 y 114.

9- COMODIDADES: Aires Acondicionado, parlantes para música funcional y cargadores USB en cada asiento.

10- PUESTO DE MANEJO: Tablero digital, caja automatica, cámaras en puertas y sensores de estacionamiento.

 

BONUS TRACK:

Las 8 unidades van a realizar el recorrido original establecido para cada línea.
● La autonomía varía según la tecnología, y la selección del tipo de carga se tiene que adecuar a las características y la extensión de los recorridos. En la prueba piloto se van a testear:
4 de carga rápida (uno de la línea 12, dos de la 34 y uno de la 39).
*Autonomía: hasta 70 km aproximadamente.
*Tiempo necesario de carga: hasta 20 minutos para el 80%, durante el día y alrededor de 40 minutos para el 100%, se suele hacer en horario nocturno.
4 de carga lenta (uno de la línea 12, uno de la 39 y dos de la 59).
*Autonomía: hasta 220 km aproximadamente.
*Tiempo necesario de carga: alrededor de 2 a 5 horas para llegar al 100%. La carga se lleva a cabo en horario nocturno.

● Son ecológicos, no necesitan de combustible para funcionar y no emiten gases contaminantes, por lo que mejoran la calidad del medio ambiente.
● Producen menos ruido que los colectivos convencionales, por lo que colaboran con un ambiente más amigable y con la disminución de la contaminación sonora.
● El uso de la electricidad es más eficiente y económico que el del combustible tradicional.
● Menor costo de mantenimiento, ya que el motor de un bus eléctrico es más simple.

Te recomendamos leer:

Las repercusiones en las redes sociales por los buses eléctricos de la Línea 59

 

Fuente:

Yutong

GCBA

Gráficas: Revista Colectibondi

Un chofer de la línea 520 asistió y llevó hasta el Hospital a una mujer dio a luz a bordo de un colectivo

0

Ocurrió en un interno de la línea 520. Fue asistida por Guillermo, el chofer, que será padrino de la beba. Recibió las felicitaciones de Nicolás Ducoté.

Una increíble historia tuvo lugar este domingo cuando una mujer dio a luz a una beba arriba de un interno de la línea 520. El chofer, Guillermo Díaz, fue quien asistió el parto y los padres de la beba, bautizada como Dash, lo eligieron como padrino.

El hecho tuvo lugar el domingo apenas pasadas las 15 sobre la ruta 8. De acuerdo a lo que contó Guillermo en diálogo con el programa Materia Prima (FM Plaza 92.1 Mhz) se dirigía hacia Derqui cuando una pareja subió en una de las paradas de la ruta, a la altura del barrio Pinazo.

Aunque en un primer momento no se percató de que la joven, llamada Macarena, estuviera embarazada, a la altura del hipermercado Jumbo una pasajera se acercó a decirle que había una mujer descompuesta. “Ahí le pedí que me tenga al tanto de cómo se sentía pero la verdad es que en ese momento no me preocupé, porque no fue un aviso alarmado”, reconoció el chofer.

Pero a los pocos minutos, otra pasajera le comunicó que la misma mujer se estaba sintiendo muy mal por lo que, sin dudarlo, Guillermo se acercó y comprobó que la mujer no solo estaba embarazada sino que había comenzado con trabajo de parto.

De inmediato tanto él como otros pasajeros empezaron a juntar pañuelos y prepararon los últimos asientos del colectivo para que el nacimiento fuera lo más higiénico posible y, finalmente, con ayuda de la gente que estaba arriba del colectivo y sobre todo la de Guillermo, la madre dio a luz a una beba, bautizada como Dash.

Más allá de que el hombre, que hace 9 años trabaja en la misma empresa, nunca imaginó que le tocaría vivir una experiencia como esta, explicó que apenas ingresó a trabajar en este lugar debió tomar un curso de RCP y otras técnicas, lo cual facilitó que pudiera mantener la calma en un momento de tanta tensión.

Tras el nacimiento, y sin que ningún pasajero baje del colectivo, llevó a los flamantes padres hasta el Hospital Materno-Infantil Comodoro Meisner, en donde corroboraron que tanto Macarena como la beba estaban en perfecto estado de salud.

Felicitación

Tal fue el agradecimiento del matrimonio para con Guillermo, que le hicieron un emotivo regalo: lo eligieron como padrino de la niña.

Pero esa no fue la única sorpresa que recibió Guillermo, que es padre de una adolescente de 14 años y está esperando un bebé, porque luego de que trascendió la noticia, se reunió con el intendente Nicolás Ducoté que, incluso, lo felicitó a través de sus redes sociales.

“Felicitaciones Guille por este gran gesto”, destacó el jefe comunal. Guillermo, por su parte, agradeció porque “me hicieron sentir muy cómodo”.

 

Fuente:

Pilar A Diario

Los colectivos eléctricos ya prestan servicio en Buenos Aires

0

Harán el mismo recorrido de los que utilizan combustible pero circularán entre las 5 y las 23 horas.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, presentaron los dos primeros colectivos eléctricos de la línea 59 que van a funcionar a modo de prueba piloto.

La presentación se llevó a cabo hoy jueves 16 de Mayo a las 12 hs., en Austria 2779, en el barrio porteño de Recoleta.

Rodríguez Larreta destacó que esto “es un avance enorme en nuestra vocación del cuidado del medio ambiente” y aseguró que “la transformación del sistema de transporte es uno de los principales pilares de nuestra política de cuidado del medio ambiente”.

¡Bienvenidos los colectivos eléctricos a Buenos Aires!

“Son los dos primeros, tenemos previsto sumar 4 más para mitad de año (Líneas 12 y 39) y 2 más después (Línea 34). Vamos a hacer una evaluación con los 8 primeros colectivos eléctricos que estamos poniendo en la calle para ver cómo después podemos escalarlo y llevarlo a toda la ciudad”, explicó.

El Jefe de Gobierno sostuvo además que este tipo de transporte “cuida el medio ambiente” y “hace menos ruido”, al señalar que “la polución auditiva también es un tema importante donde el transporte público juega un rol”.
A lo que agregó: “Todo esto es cuidado para los vecinos, para la salud, para el mundo en el que vivimos, donde más allá que hay objetivos globales, muchos son responsabilidades de las ciudades”.

“La única manera que podemos trabajar es trabajando en equipo con el Gobierno nacional. Son lineamientos que nos planteó Mauricio Macri, que él empezó a hacer como Jefe de Gobierno en la Ciudad hace unos años y nosotros los continuamos”, concluyó.
Por su parte, Bergman expresó que “el Gabinete Nacional de Cambio Climático había planteado como estrategia que Argentina insertada en acuerdos globales como fue el Acuerdo de País, asuma responsabilidades locales”.
“Lo hacemos junto con Transporte, así también lo hicimos con el área de Producción y Energía y fundamentalmente hoy iniciando con este nuevo paradigma el cuidado de la calidad del aire y la salud de la gente que es parte de la sustentabilidad”, añadió.

Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

El funcionario nacional también remarcó la importancia del “trabajo asociado” y dijo: “Con Mauricio a nivel nacional, junto con nuestras provincias y fundamentalmente con ciudades como Buenos Aires en su compromiso de ser una ciudad que lidera la transformación verde neutra en carbono en 2050, estas herramientas nos permiten alcanzar estos grandes objetivos”.
También estuvieron presentes en la actividad el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia; el secretario de Transporte de la Ciudad, Juan José Mendez; la secretaria de Obras de Transporte de la Nación, Manuela López Menéndez, y el secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Guillermo Krantzer.
Mendez sostuvo que se trata de “un proceso que empezó primero con esos dos buses biodiesel que presentamos hace unos meses, ahora son estos buses eléctricos y en las próximas semanas y meses vamos a seguir presentando novedades, más buses eléctricos, más buses a gas, para ir probándolos y evaluando cómo es su desempeño y eventualmente planificar cómo implementarlos en la Ciudad de Buenos Aires”.
Para el secretario, este tipo de iniciativas apunta a “mejorar la calidad ambiental, para mejorar también la calidad y la experiencia de viaje de los pasajeros que día a día eligen el colectivo y que son la mayoría de los que se mueven en la Ciudad”.

Desde el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Argentina, expresaron: “Desde CAF apoyamos esta avanzada iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la introducción de tecnologías de bajas emisiones en el transporte público automotor terrestre. Para esto estamos colaborando a través de una inversión de USD 150.000 destinada a la evaluación de la factibilidad técnica, económica y ambiental de la introducción de esta tecnología limpia. Para ello, se realizará el monitoreo de la operación de 8 buses eléctricos a estrenar para luego brindar recomendaciones que permitan masificar este esfuerzo”.

Las repercusiones en las redes sociales por los buses eléctricos de la Línea 59

El Gobierno de la Ciudad va a trabajar en equipo con entidades privadas que financiarán los costos de la prueba. Por su parte, la Ciudad va a adaptar las cabeceras de las líneas para brindar la energía para los colectivos eléctricos.

De esta manera, se busca evaluar si este tipo de tecnología es la mejor solución para reducir los gases de efecto invernadero en la Ciudad y mejorar así la salud de los vecinos. En julio, se lanzan dos colectivos eléctricos de la línea 12 y dos de la línea 39.

Características de los buses eléctricos

● Las 8 unidades van a realizar el recorrido original establecido para cada línea.
● La autonomía varía según la tecnología, y la selección del tipo de carga se tiene que adecuar a las características y la extensión de los recorridos. En la prueba piloto se van a testear:
-4 de carga rápida (uno de la línea 12, dos de la 34 y uno de la 39).
*Autonomía: hasta 70 km aproximadamente.
*Tiempo necesario de carga: hasta 20 minutos para el 80%, durante el día y alrededor de 40 minutos para el 100%, se suele hacer en horario nocturno.
-4 de carga lenta (uno de la línea 12, uno de la 39 y dos de la 59).
*Autonomía: hasta 220 km aproximadamente.
*Tiempo necesario de carga: alrededor de 2 a 5 horas para llegar al 100%. La carga se lleva a cabo en horario nocturno.

La industria automotriz mundial se está reconvirtiendo hacia la energía eléctrica para mejorar la calidad del aire en las ciudades y cuidar la salud de sus habitantes. Por eso, la Ciudad de Buenos Aires eligió esta tecnología con miras a renovar la flota para el 2020.

A partir de ese año, se espera que dos servicios del transporte público eléctrico operen regularmente para atender las necesidades de personas con movilidad reducida y circular en el Barrio 31.

Ventajas de los buses eléctricos:

● Son ecológicos, no necesitan de combustible para funcionar y no emiten gases contaminantes, por lo que mejoran la calidad del medio ambiente.
● Producen menos ruido que los colectivos convencionales, por lo que colaboran con un ambiente más amigable y con la disminución de la contaminación sonora.
● El uso de la electricidad es más eficiente y económico que el del combustible tradicional.
● Menor costo de mantenimiento, ya que el motor de un bus eléctrico es más simple.

La Ciudad cuenta con el Plan de Movilidad Limpia, que busca mejorar la calidad del aire y de la vida de los vecinos, así como reducir el gasto en el sistema de salud asociado a problemas de contaminación ambiental, incorporar combustibles y tecnologías limpias y alcanzar la eficiencia energética.
Desde hace dos años el Gobierno trabaja con distintos ministerios para promover la movilidad “limpia”: el de Energía, el de Ambiente, el de Producción y el de Transporte analizaron en una mesa de trabajo conjunta las oportunidades para el desarrollo productivo de esta tecnología y su incorporación en el sistema de transporte público. Así se redujeron los aranceles de importación tanto para los buses como para los autos y utilitarios livianos eléctricos. Además, esta mesa empujó la reforma integral de la Ley de Tránsito Nacional y su reglamentación para actualizarla a los cambios tecnológicos.

En paralelo, la Ciudad lanzó su Plan de Movilidad Limpia a 2035, y se propuso reducir las emisiones de gases contaminantes (CO2, NOx y MP) que son generadas por los vehículos a combustión, con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de los porteños.

Así, entre Transporte de Ciudad y Nación, lanzaron en 2017 una convocatoria pública a empresas de colectivos que estuviesen interesadas en probar esta tecnología, a cambio de incentivos como exenciones arancelarias de importación, construcción de estaciones de carga, entre otras.

Para lograr esos objetivos, el Gobierno porteño se propone mejorar el servicio y la calidad del transporte público, generar una menor cantidad de gases de efecto invernadero de forma inmediata y generalizada, y disminuir el consumo de combustibles para realizar una misma distancia.

Fuente:

La CNRT fiscalizó los nuevos colectivos eléctricos

0

Durante la presentación de los nuevos colectivos eléctricos de la Línea 59, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte realizó una fiscalización de los documentos del vehículo y del chofer.

 

 

Fuente:

Twitter CNRT

La UTA ratificó que no habrá colectivos el sábado 25 de mayo

0

Los colectiveros no trabajarán el feriado. Tampoco habrá micros de media y larga distancia.

El gremio de los colectiveros (Unión Tranviarios Automotor, UTA) ratificó este jueves que el próximo el sábado 25 de mayo sus 100.000 afiliados adherirán al feriado, con lo que no habrá servicios de colectivos urbano ni de ómnibus de media y larga distancia en todo el país.

Una medida similar tomó la UTA el pasado 1° de mayo, al igual que el resto de los gremios del transporte. El reclamo es porque al trabajar un feriado los choferes cobran más y después se les descuenta ese pago extra a través del impuesto a las Ganancias.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) realizará otro paro el sábado 25 de mayo

La UTA y otros gremios iniciaron gestiones con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, pero quedaron en la nada. «No nos llamaron más del Gobierno», se quejaron dirigentes sindicales.

Mario Calegari, dirigente de la UTA, adelantó a Clarínque si no hay solución no volverán a trabajar tampoco los próximos feriados (los que vienen son el lunes 17 y el jueves 20 de junio).

Los gremios también reclaman que las horas extra dejen de estar impactadas por Ganancias. «Un chofer maneja 16 horas hasta el Norte y por esa cantidad de horas cobra extras. El no puede bajarse a mitad del viaje», explicó Calegari.

«Nos tomaremos el feriado del 25 de mayo, aclarando que el Gobierno reconoce nuestro reclamo pero hasta la fecha no hubo soluciones», detalló la UTA este jueves a través de un comunicado de prensa.

En el comunicado, el gremio informó que además adherirá al paro general de la CGT del próximo miércoles 29, día en que se cumplen los 50 años del Cordobazo.

El resto de los gremios del transporte, como los ferroviarios, se preparan para ratificar en las próximas horas que tampoco trabajarán el feriado del 25 de mayo.

 

Fuente:

UTA

Clarín

Más de 82 años de historia se cierran con el fin de El Rápido del Sud

0

Tras el quite de concesión de las rutas que pasan por General Alvarado y la determinación de que sus 127 empleados pasen a 12 de Octubre SRL, El Rápido del Sud desaparecerá de nuestros caminos. Preocupación en empleados.

Este mediodía, la Subsecretaría de Transporte de la provincia de Buenos Aires homologó un acuerdo con la firma 12 de Octubre para “normalizar el servicio” y quedarse con las rutas entre Mar del Plata y Miramar, y entre Mar del Plata, Otamendi, Miramar y Mechongué. De este modo, el pool encabezado por el empresario Juan Inza pasa a manejar casi la totalidad del servicio del transporte urbano e interurbano de pasajeros en la región.

Según la investigación del caso de choferes fantasma, donde las firmas de ómnibus marplatenses cobraban subsidios por empleados que no existían, el juez Santiago Inchausti estableció que las empresas 25 de Mayo, Peralta Ramos, El Libertador y 12 de Octubre funcionan a partir de un holding de hecho. Allí la 25 de Mayo capitalizó y absorbió tácitamente a las tres restantes, sin perjuicio de que cada una funcione de manera independiente. Es decir, todas las empresas funcionan bajo el poder de la misma persona: Inza.

En agosto de 2014 adquirieron una parte de El Rápido del Sud S.A. que estaba afectada a la línea 221 entre Santa Clara del Mar y Playa Serena. En febrero de 2017, una variante de esa línea llegó a Miramar para unir nuestra localidad y Mar del Sud con esa ruta en coches medianos.

El alcance se extendió este jueves cuando la provincia dio el visto bueno para que se queden con las líneas 212 (Mar del Plata – Miramar) y 259 (Mar del Plata – Otamendi – Miramar/Mechongué) a las que ya les venían prestando vehículos en el plan de emergencia. De este modo El Rápido del Sud se quedó sin rutas, tal como venían denunciando sus dueños tras las presiones aludidas al holding y la Unión Tranviarios Automotor.

La situación del presente y futuro

“Me sacaron la empresa”, deslizó su propietario Eduardo Vecchio según una fuente. Se desconoce qué sucederá con las instalaciones y elementos de la sede de calle Rateriy en Mar del Plata. Un comunicado informó que los 127 trabajadores pasarán a trabajar en 12 de Octubre S.R.L., aunque no todos tienen respuestas fehacientes. Por caso, la boletería de Miramar es concesionada y según consultas de EL DIARIO DE MIRAMAR hay empleados que desconocen cuál será su continuidad laboral. También se deslizaron versiones que en las próximas horas algunos choferes viajarán a Buenos Aires para traer las nuevas unidades que cumplirían el servicio.

Lo que sí está claro es que, con el cambio de unidades, pueden venirse fuertes incrementos de tarifas. Por caso, mientras los boletos Miramar – Mar del Plata estaban a $90 (aunque con un recorrido con gran cantidad de paradas intermedias), el Mar del Plata – Balcarce tiene la misma distancia y cuesta $190. Ese recorrido es potestad de El Rápido S.A., propiedad de la familia Calvete y de vinculaciones familiares con Vecchio, donde también circulan rumores de quita de rutas con destino al propio Inza, Plusmar o Vía Bariloche.

El fin de 82 años de historia

Todo nació el 5 de septiembre de 1936, cuando se autorizó a Horacio Leveau a circular con dos recorridos desde Mar del Plata: a Miramar por adentro, por caminos de tierra, y a Necochea. En los ’40, la empresa adquirió la actual concesión por la costa entre Mar del Plata y Miramar (línea 212) y años más tarde la 259, también a Miramar por Otamendi. Con diferentes razones sociales, la firma pasó a controlar destinos regionales tras la caída del Pampa S.A. y sumó destinos por ruta 2 y ruta 11.

El habitual color rojo y verde de los 1114 y los noventosos MegaDIC y la parada en el Hotel Familiade Mitre y 34 solo quedarán en el recuerdo de todo aquel que pasó por Miramar durante gran parte de su historia. Ahora solo se esperará a que el servicio se regularice con la nueva firma de la cual se desconoce nombre comercial, colores distintivos y horarios permanentes. La única certeza es que el monopolio que se pretendía vencer ahora es cada vez más grande.

 

Fuente:

Qué Digital

BusArg.com.ar

Mar del Plata: La 12 de Octubre se quedó con los recorridos de El Rápido del Sud

1

La firma prestadora del servicio de transporte local en Mar del Plata se hará cargo de las rutas que hacía El Rápido del Sud. Se desconoce si usará ese nombre comercial o uno nuevo.

Finalmente las hipótesis de varios meses se convirtieron en realidad desde este jueves cuando en el Ministerio de Trabajo provincial se homologó un acuerdo con la firma 12 de Octubre para lograr “normalizar el servicio” y quedarse con las rutas entre Mar del Plata y Miramar, y entre Mar del Plata, Otamendi, Miramar y Mechongué.

Mediante un comunicado, desde la cartera laboral aseguraron que “los recorridos de El Rápido del Sud y Montemar, que hace una semana estaban en jaque por un conflicto gremial, ya comenzaron a reactivarse bajo un sistema de emergencia que llevó adelante la nueva firma que prestará el servicio”.

Desde el miércoles se impuso un servicio de emergencia para volver a proveer de transporte interurbano de pasajeros a Otamendi que había quedado aislada, a Mechongué que solo tenía servicio a Miramar y a la cabecera del distrito ya que solo se podía viajar mediante el Costa Azul. Justamente fueron colectivos de esta firma los “prestados” para salir a la calle, tanto con las unidades que hacen el Miramar – Santa Clara desde 2017 como con internos de la línea 221.

La empresa entrante pagará los salarios adeudados a los choferes, que reclamaban los haberes correspondientes al mes de abril. “Por eso homologamos un acuerdo laboral y lo giramos a Transporte para que continúe su curso legal en esa subsecretaría. Por su parte, la empresa se comprometió avanzar en un sistema de emergencia para comenzar a normalizar los recorridos”, detalló Marcelo Villegas, ministro de trabajo de la provincia.

Tanto 12 de Octubre como Costa Azul25 de Mayo y El Libertador son propiedad de Juan Inza, el empresario que desde hace meses era el principal apuntado a quedarse con las rutas Mar del Plata – Miramar y Mar del Plata – Otamendi – Miramar/Mechongué, sea por absorber a El Rápido del Sud S.A. o por ganar la concesión de las líneas preexistentes.

Por estas horas son varios los choferes de El Rápido del Sud que señalan que el martes fue su último día de trabajo en la empresa de ese nombre y que se entiende que deberán ser reincorporados por la nueva concesionaria como parte del acuerdo con el Estado provincial.

Desde el jueves por la madrugada, El Rápido del Sud entró en cese de actividades con versiones cruzadas. Según su propietario, fue por los atentados sufridos a las unidades y según la UTA, por falta de pago de haberes. Recién el miércoles y tras la insistencia de autoridades de los distritos afectados, un servicio de emergencia comenzó a funcionar para volver a proveer a Otamendi de transporte público con unidades de Costa Azul y la línea 221, nuevas concesionarias del servicio.

 

Fuente:

El Diario de Miramar

Las repercusiones en las redes sociales por los buses eléctricos de la Línea 59

0

Algunos usuarios se sorprendieron, otros ya sabían de la noticia. Los más fanáticos ya le sacaron fotos y así es como los buses eléctricos son la nueva atracción de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Primer recorrido de colectivos eléctricos en CABA! Otro paso hacia un país más #sustentable #colectivoselectricos #everydayisearthday

Una publicación compartida de Fede Mazzochi (@fedemazzochi) el

 

Por último, un video muy completo de algunos fanáticos que se tomaron el tiempo de esperar el paso de la unidad y realizar un viaje en uno de los internos:

 

Fuente:
Redes Sociales

Concurso: ¡Participá y recorré el Paseo del Bajo en el Bus Turístico!

0

El viernes 24 de mayo, vas a poder participar de un experiencia única arriba recorriendo el Paseo del Bajo en un Bus Turístico.

Vas a poder disfrutar antes que nadie de un recorrido especial por el nuevo Paseo del Bajo que ya une el norte con el sur de la Ciudad.

¡No te pierdas esta oportunidad para conocer por dentro esta obra histórica! 

Para Registrarte en el sorteo hace click ACA

 

 

¡MUCHA SUERTE!

 

Fuente:

Participación Ciudadana

La Real Academia Española nos aclaró como se llama a la «mujer que maneja un colectivo»

5

Luego de la publicación del artículo de Érica Borda, la mujer que luego de varias batallas logró integrar el plantel de la Línea 130, surgieron varias formas de llamar a una «conductora mujer» en Twitter.

Una usuario la llamo «Chofera o Choferatriz fueron algunas de las palabras en respuesta a nuestro posteo.

Para desasnar la duda, arrobamos a la RAE (Real Academia Española), aprovechando que en Twitter, la cuenta responde todo tipo de dudas, a veces con mucha picardía o humor, para conocer la forma correcta como debe escribirse o decir.

La respuesta fue rápida y descubrimos nuevas formas que a continuación las citamos:

Te recomendamos leer:

Érica Borda, la mujer que le cambió la cara al colectivo y ya es chofer en la línea 130

 

Fuente:

Twitter Colectibondi

Twitter RAE

¡Bienvenidos los colectivos eléctricos a Buenos Aires!

1

Franco Moccia, Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, fue la primera voz oficial que publicó en redes sociales una foto de los nuevos colectivos eléctricos de la Línea 59.

En el mensaje, publicado en su cuenta de Twitter, arrobó a Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno), a Guillermo Dietrich (Ministro de Transporte de la Nación), a Sergio Bergman (Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y a Juanjo Mendez (Secretario de Transporte de GCBA), a los cuales los felicitó por el trabajo realizado.

 

 

Minutos más tarde, Rodríguez Larreta y Guillermo Dietrich se sumaron con un tweet con mas imágenes.

 

 

La cuenta de Instagram de Desarrollo Urbano también publicó varias fotos de la presentación de los Buses eléctricos

Paseo del Bajo: cómo será la circulación para el tránsito pesado y transporte de larga distancia

0

Te contamos cuáles son los ingresos y egresos para tránsito pesado y colectivos de larga distancia de la nueva autopista exclusiva

Muy pronto el Paseo del Bajo se convertirá en el primer corredor vial preferencial para tránsito pesado (es decir, camiones y acoplados cuyo peso en forma individual sea igual o mayor a 12 toneladas) y Ómnibus de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia (circulen con o sin pasajeros). Circularán a distinto nivel que los vehículos particulares, lo que permitirá segregarlos del tránsito general. La velocidad máxima para circular en los distintos niveles será de 60 Km/h.

Paseo del Bajo será la primera autopista sin barreras, es decir que los vehículos de tránsito pesado y transporte de larga distancia no tendrán que frenar para abonar el peaje, sino que a través de la lectura de TelePASE se realizará el cobro de manera automática.

¿Cómo será la circulación para tránsito pesado y transporte de larga distancia?

Circulación de vehículos de tránsito pesado:

Conexión con Autopista 25 de Mayo
● Todos los vehículos de tránsito pesado que circulen por la AU 25 de Mayo y quieran tomar el Paseo del Bajo deberán dirigirse a la salida exclusiva que se encuentra a la izquierda de la conexión con la AU Bs. As.-La Plata, desde donde descenderán hacia la trinchera del Paseo del Bajo.
● Viniendo desde el Paseo del Bajo, los vehículos pesados que busquen continuar por AU 25 de Mayo deberán tomar la salida hacia la derecha, la cual empalma con los carriles derechos de AU 25 de Mayo.

Conexión con Autopista Bs. As. – La Plata
● Todos los vehículos de tránsito pesado que circulen por la AU Buenos Aires – La Plata y quieran tomar el Paseo del Bajo deberán dirigirse a la salida exclusiva que se encuentra a la izquierda de la conexión con la AU 25 de Mayo, desde donde descenderán hacia la trinchera del Paseo del Bajo.
● Viniendo desde el Paseo del Bajo, los vehículos pesados que busquen continuar por AU Bs. As. – La Plata deberán tomar los carriles izquierdos, los cuales empalman con AU Bs. As. – La Plata por el lado izquierdo.

Conexión con Au. Illia
● Todos los vehículos de tránsito pesado que circulen por la AU Illia y quieran tomar el Paseo del Bajo deberán dirigirse a la salida exclusiva que se encuentra hacia la derecha, antes del peaje de la AU Illia, desde donde ingresan directamente al Paseo del Bajo hacia el sur.
● Viniendo desde el Paseo del Bajo, los vehículos pesados que busquen continuar por AU Illiadeberán tomar los carriles izquierdos, los cuales empalman con AU Illia por los carriles derechos luego del peaje.

Conexión desde el Sur hacia el Puerto
● Para ingresar al puerto desde el Sur los vehículos de tránsito pesado deberán hacerlo por el Paseo del Bajo, por lo cual deberán tomar la salida hacia el Puerto sobre la mano derecha, la cual desemboca en Calle 14. Desde ahí deberán girar a la derecha en Av. Costanera para ingresar al Puerto.

Conexión desde el Puerto hacia el Sur
● Para salir hacia el Sur desde el puerto los vehículos de tránsito pesado deberán hacerlo por el Paseo del Bajo por lo cual deberán circular por Av. Costanera hacia el norte, retomar por Av. Castillo hacia el sur, pasar por debajo del viaducto para ingresar finalmente al Paseo del bajo a la altura de Calle 14 por los carriles de la izquierda.

Conexión desde el Norte hacia el Puerto
● Para ingresar al puerto desde el norte los vehículos de tránsito pesado que circulen por AU Illia deben tomar la salida 5 a av. Castillo, la cual está inmediatamente después del peaje, para pasar por debajo de los viaductos de la AU Illia y del Paseo del Bajo desembocando en Av. Castillo hacia el norte. Luego girar hacia la derecha en Calle 14 y volver a girar hacia la derecha en Av. Costanera ingresando directamente al Puerto.

Conexión desde el Puerto hacia el Norte
● Para salir hacia el Norte desde el puerto los vehículos de tránsito pesado podrán hacerlo por dos alternativas:
– Tomar la AU Illia, por lo cual deberán salir por Av. Costanera hacia el norte, tomar los carriles izquierdos para subir hacia la AU Illia por el ingreso de pesados.
– Tomar la Red de Tránsito Pesado saliendo por Av. Costanera.

Exclusivo transporte de larga distancia:

Ingreso a Terminal de Ómnibus de Retiro desde el norte
● Aquellos Ómnibus de Larga distancia provenientes del norte que ingresan al Paseo del Bajo por la AU Illia deben tomar la salida hacia la Terminal de Ómnibus de Retiro, la cual se encuentra a la altura de la Av. Gendarmería Nacional y circular por la Av. Antártida Argentina hasta la calle Perette donde tienen el ingreso a la terminal.

Ingreso a Terminal de Ómnibus de Retiro desde el sur
● Aquellos Ómnibus de Larga distancia que circulen por el Paseo del Bajo desde el sur hacia la Terminal de Ómnibus de Retiro deberán tomar la salida hacia la terminal, la cual se encuentra a la altura de la calle Cabo Fels y circular por la Av. Antártida Argentina hasta el retome que se encuentra a la altura de la Av. Castillo, tomar dicho retome y volver por la Av. Antártida Argentina hacia el sur para ingresar a la terminal por la calle Perette.

Egreso de la Terminal de Ómnibus de Retiro hacia el norte
● Aquellos Ómnibus de Larga distancia que salgan de la terminal de ómnibus de Retiro y quieran tomar el Paseo del Bajo hacia el norte deberán salir de la terminal por la calle Rodolfo Walsh, girar hacia la derecha en la Av. Gendarmería Nacional para tomar la Av. Antártida Argentina hacia el sur y retomar hacia la Av. Antártida Argentina sentido hacia el norte en el retome que se encuentra a la altura de Av. De los Inmigrantes para finalmente ingresar al Paseo del Bajo en el acceso ubicado a la altura de la calle Pedro Zanni.

Egreso de la Terminal de Ómnibus de Retiro hacia el sur
● Aquellos Ómnibus de Larga distancia que salgan de la Terminal de Ómnibus de Retiro y quieran tomar el Paseo del Bajo hacia el sur deberán salir de la terminal por la calle Rodolfo Walsh, girar hacia la derecha en la Av. Gendarmería Nacional para ingresar al Paseo del Bajo en el acceso ubicado entre Av. Gendarmería Nacional y Perette.

 

Fuente:

Buenos Aires

«Vandalismo solidario»: la historia del diseñador que repara gratis carteles de las paradas de colectivo

0

Fue un impulso, no lo tenía pensado -dice Diego Crescimbeni-. Y creo que si lo hubiera pensado, no hubiera salido como salió». Se refiere a los inicios dePalfondo, el proyecto por el que este diseñador de 40 años oriundo de Belgrano ya arregló, por su cuenta y de su bolsillo, más de 2000 paradas de colectivo de unas 200 líneas distintas.

¿Cómo? Con carteles autoadhesivos diseñados por él mismo que pega allí donde los originales faltan, están rotos o son ilegibles. Un proyecto a la vez solidario y artístico, que resuelve un problema histórico de la ciudad de Buenos Aires .

La historia de Palfondo comienza con una anécdota. Un día, a mediados de 2016, Diego -o Poni, como le dicen todos- estaba en la puerta de su casa de Olivos, donde vivía entonces, cuando vio que un colectivo 59 no se detuvo ante las señas de una mujer. «Me acerqué y le expliqué a la señora que no paraba ahí sino en la esquina. Y me dijo: ‘No puede ser, si no hay cartel’. Miré y vi que no había, y después caminé todo el recorrido de las calles internas y me di cuenta de que no había paradas o estaban en pésimo estado», recuerda.

Para resolverlo, se le ocurrió diseñar e imprimir unos pocos carteles con el número 59 y pegarlos por el barrio, en los lugares faltantes. La cosa hubiera quedado ahí si no fuera porque el video que subió a las redes sociales contando su pequeño gesto fue compartido varios miles de veces. Entonces, comprendió que el problema era mucho más grande.

«Esas primeras del 59 me dieron el impulso. Hice otras cercanas, como el 152 y el 168 y después fui creciendo: a Belgrano, al Centro, a zona Oeste, ahora hago mucho zona Sur. En el conurbano, las paradas prácticamente no existen», explica. A lo largo de casi tres años a bordo de su bicicleta pegó, uno por uno, más de 2000 carteles para más de 200 líneas diferentes. Así, se ganó el apodo de «diseñador solidario».

Un verdadero trabajo de hormiga realizado principalmente durante su tiempo libre, con un método muy preciso. Primero releva la ubicación de la paradas rotas, ya sea por una observación personal previa o porque alguien le señaló alguna puntual a través de las redes. Y después, cuando tiene una cantidad suficiente, imprime los carteles y sale a pedalear. Sus intervenciones se pueden seguir en Instagram y Facebook.

«Me lleva unas ocho horas y en general lo hago una vez por mes. Dedico todo el sábado porque me encanta andar en bici, comer en un lugar nuevo, conocer mi ciudad. Son todas cosas que me di cuenta que me gustaban a partir de los colectivos».

El regreso del fileteado

Los carteles que pega están personalizados para cada línea, de acuerdo a sus colores y detalles particulares, como la abeja típica de la línea 76 y la rosa del 65.

Son números que fueron dibujados a mano y luego retocados digitalmente y se inspiran en el fileteado porteño, un estilo que durante años decoró los colectivos pero ahora esta en desuso y según Diego «no hay que perder, porque es nuestro arte». Como es daltónico y confunde rojos, verdes y marrones, cada vez que diseña una línea nueva primero le saca una foto a alguna unidad y después detecta el color exacto que tiene que usar gracias a la computadora.

«El 620 y el 622 están debutando en esta plancha. Imprimí bastantes porque en zona Sur faltan muchas», cuenta. Los carteles son de vinilo autoadhesivo, un material que resiste la intemperie: la plancha de un metro cuadrado cuesta alrededor de 600 pesos y rinde de 40 a 50 carteles. «No pienso en la plata que gasto. Yo sé que todo vuelve», asegura el diseñador, quien también intervino algunos carteles de trenes, subtes y de paradas de taxis.

Probablemente tenga razón, porque gracias a su iniciativa ya viajó invitado a Brasil y al Mundial de Rusia, y comenzó a dar charlas TED en las que comparte sus experiencias. Además, recibió propuestas laborales, como la de una dueña de una hamburguesería de San Telmo a la que le gustó su trabajo y lo contrató para que le haga un rediseño de la imagen del local.

Vandalismo solidario

Lo que hace Diego es un ejemplo de «vandalismo solidario», una intervención en la vía pública que está prohibida -romper o modificar señales es un delito- pero ofrece una solución a un problema generalizado que reconocen los propios pasajeros.

«El estado de las paradas es regular. El Metrobus está bien pero las otras quedaron medio abandonadas», opina Fabian Lobos, un empleado administrativo de 25 años que suele tomar el 34. Y dice que aunque es un tema del que «se debería ocupar el Gobierno», el cartel intervenido en la parada de Godoy Cruz y Paraguay «es lindo, porque recupera el viejo fileteado de los colectivos».

Mariana, una nutricionista de 35 años que prefiere no dar su apellido, reconoce quePalfondo le resultó muy útil. En la esquina de Freire y Avenida de los Incas, en Belgrano, los carteles pegados en un poste de luz por Diego son el único indicio de que allí paran el 44, el 65 y el 80. «Está muy bueno. Nunca tomo el colectivo acá. Cuando llegué vi el cartel y por eso me detuve. El que viene de casualidad si no ve un cartel puede seguir cinco cuadras de largo», explica.

El antes y el después

De sus recorridas en bicicleta por la ciudad, Diego tiene muchas anécdotas.

Como la de aquellas madre e hija que esperaban el colectivo a las que les gustó tanto su intervención que le pidieron acompañarlo hasta la parada siguiente para pegar junto a él otro calco. O la de la señora en Victoria que lo vio arreglar un cartel y, pensando que era empleado de la Municipalidad, le dijo con mala cara que «era hora», pero cuando el diseñador le explicó que se trataba de una iniciativa propia lo invitó encantada a tomar la merienda. Hasta la policía, una vez, lo dejó actuar sin represalias: «Tenés razón, flaco», le dijeron los uniformados cuando él reconoció que sí, estaba haciendo algo ilegal, pero que también solucionaba un problema a la gente.

«Los comentarios son siempre 100% positivos. Con algo tan tonto como pegar un sticker, toda la sociedad se sintió parte -opina Diego-. El chico y el grande, la mujer y el hombre, el pobre y el rico: todos toman colectivos, y a todos alguna vez le pasó que no encontraban una parada».

Un mundo de bondis

Resulta una paradoja que sea un ciclista el que arregla las paradas de colectivos, pero Diego recuerda que su pasión viene desde hace muchos años: «El bondi es lo más grande que hay y lo tomo desde los 12 años. No solo te lleva de un lugar a otro, sino que te llena de experiencias. ¿Quién no va mirando la gente, los grafitis que hay o las cosas que van pasando? Es una musa inspiradora de laburo».

También gracias a Palfondo pudo conocer el mundo de los choferes, lo que le sirvió para derribar ciertos prejuicios. «Debe haber buenos y malos, pero no son los ogros malditos que todos pensamos. Toda la planificación urbana va en contra de ellos: la mayoría de las paradas están aglomeradas en la esquina, entonces frenan como pueden y el auto que viene queriendo doblar tiene que esperar y es un peligro. Cuando lo vi desde su lado, entendí que pocos los ayudan».

Sus líneas preferidas son la 59 (Munro-Constitución), «donde comenzó todo» y de la que lleva un tatuaje en el brazo derecho; el 22 (Retiro-Quilmes), su número de la suerte; y el 44 (Belgrano-Pompeya), que veía pasar todos los días por la puerta de su casa de la infancia sobre la calle Sucre y cuyo cartel no diseñó de color verde sino celeste, como era entonces, en honor a esos recuerdos juveniles.

Consultado por sus planes futuros, Diego responde que no sabe porque, como al principio de esta historia, aún sigue haciendo las cosas por impulso. Pero asegura que todavía hay mucho Palfondo por delante: «Para mí ya es un estilo de vida y no lo voy a abandonar nunca. Literalmente, quedé pegado».

 

Fuente:

La Nación

error: Contenido Protegido