Inicio Blog Página 600

Guerra de eléctricos: Estados Unidos tiene una flota de 300 autobuses eléctricos y China 421,000

0

El resto del mundo luchará por años para igualar el rápido abrazo eléctrico de China.

A lo largo de la avenida DeKalb en Brooklyn, se encuentra un autobús que se mueve bajo la potencia de un motor inquietantemente silencioso. Parece más nuevo que la mayoría de los autobuses en la ruta, con una pantalla digital vívida orientada hacia el conductor y las puertas que se abren con un ruido neumático futurista.

Los viajeros que viajan a bordo en hora punta no parecen darse cuenta de que este es uno de los pocos autobuses eléctricos, 300 el año pasado, para ser exactos, en Estados Unidos.

En China, un autobús eléctrico no sería inusual en absoluto. A fines del año pasado, de los 425,000 e-buses en todo el mundo, unos 421,000 estaban en China. La flota global de autobuses electrónicos creció aproximadamente un 32% en 2018 , según un informe de BloombergNEF publicado el miércoles, y la gran mayoría salió a la carretera en China. Europa tenía solo 2.250 autobuses eléctricos, según el recuento de la BNEF.

Se prevé que la flota municipal de autobuses electrónicos de China  aumente a más de 600,000 para el año 2025, según BNEF, en un momento en que se espera que Estados Unidos tenga casi 5,000 .  «No hay una política industrial en los EE. UU. Para los e-buses», dijo Nick Albanese, analista de BNEF con sede en Nueva York. «Entonces, a menos que EE. UU. Logre convertirse en un gran exportador de e-buses, China continuará destacándose».

China adopta un enfoque típicamente de arriba hacia abajo para su destino manifiesto de electrificación de vehículos: establecer mandatos nacionales, subsidiar a los fabricantes y fomentar la competencia política entre sus ciudades. Al menos un candidato presidencial de Estados Unidos está presionando para que todos los autobuses nuevos a nivel nacional tengan cero emisiones para el 2030 , pero hoy en día, a nivel federal, los Estados Unidos no utilizan ninguna de las herramientas políticas de China. La UE requerirá que algunos nuevos autobuses estén libres de emisiones para el 2025; Mientras tanto, California, preocupada por el clima, requerirá que todos los autobuses nuevos tengan cero emisiones a partir de 2029. BNEF estima que el 18% de la flota total de autobuses de China ya estaba electrificada a fines del año pasado.

¿Por qué importan los autobuses? Son grandes, y su uso es casi constante en comparación con los turismos, y eso significa grandes emisiones de gases de efecto invernadero. La BNEF estima que 500 barriles de diésel se desplazan cada día por cada 1.000 e-buses en la carretera.

Las ciudades estadounidenses están empezando a entrar de puntillas en el mercado del e-bus. De acuerdo con un portavoz, de los 5.700 autobuses municipales de la Agencia Metropolitana de Transporte en Nueva York , solo 10 son completamente eléctricos ahora y otros 15 están en camino . La ciudad más grande de los Estados Unidos ha tenido más éxito al incorporar autobuses híbridos, que suman 1.700 . El anuncio de la agencia de su lanzamiento inicial de e-bus vino junto con la noticia de que también había pedido 110 nuevos autobuses de gas natural comprimido para su uso en el Bronx y Brooklyn.

Para 2030, los e-buses deberían ser más baratos por adelantado en la mayoría de los países, según BNEF. Por ahora, sin embargo, el costo puede ser un factor disuasivo. Los autobuses eléctricos son más baratos de mantener que los modelos diésel, pero muchas agencias de tránsito de EE. UU. Tienen presupuestos separados para adquisición y mantenimiento. Proterra Inc., fabricante de autobuses electrónicos con sede en California, está tratando de resolver este problema con un  programa de arrendamiento de baterías  destinado a reducir los costos iniciales y permitir que las agencias de transporte utilicen sus presupuestos de mantenimiento de baterías, tal como lo harían con el combustible diesel.

La mayor esperanza de que Estados Unidos alcance a China en los e-buses proviene de su fortaleza tecnológica. América del Norte ya es hogar de múltiples fabricantes de autobuses eléctricos enfocados en ganar pedidosnacionales . Para cuando los autobuses eléctricos alcancen la competitividad de costos, estas compañías podrían tener una ventaja propia. La carrera del e-bus no se resolverá solo a escala.

«Mientras que las compañías chinas obtienen más apoyo, los mejores vehículos eléctricos han sido diseñados y fabricados por compañías estadounidenses», dijo Ryan Popple, director ejecutivo de Proterra y ex ejecutivo de Tesla Inc. «Me gusta ese enfrentamiento».

Hasta ahora, China disfruta de la mayoría de las ventajas. «Sin ayuda» creó el mercado global de autobuses electrónicos, dijo Albanese, y su gobierno centralizado puede implementar políticas sólidas con rapidez. China también es el hogar de algunos de los fabricantes de baterías más grandes del mundo, lo que permite a los fabricantes de autobuses nacionales acceder fácilmente al componente más costoso de los vehículos eléctricos.

China comenzó a priorizar en 2009 la electrificación de su sistema de transporte público, parte de su estrategia para hacer frente a la urbanización generalizada y reducir las importaciones de combustibles fósiles. Eso puso en marcha una serie de políticas, regulaciones y subsidios integrales que dieron origen a una nueva industria. Una década más tarde, los resultados son tangibles: China es, con mucho, el mercado más grande del mundo para vehículos eléctricos de todo tipo, y Shenzhen es el líder mundial en autobuses electrónicos, seguido de Beijing, Shanghai y Hangzhou.

BYD Co., que se convirtió en un coloso que vendió hasta 30,000 vehículos eléctricos o híbridos enchufables cada mes en China , se ha convertido en un factor que ha beneficiado a BYD Co., que evolucionó de un fabricante de baterías para teléfonos celulares y cámaras digitales de tamaño de ladrillo . Los autobuses BYD se utilizan en unas 300 ciudades en todo el mundo, dijo el presidente Wang Chuanfu en una entrevista, y la compañía pretende duplicar las ventas de autobuses en Europa cada año durante los próximos tres años. Solo la ciudad natal de BYD, Shenzhen, tiene alrededor de 16,000 e-buses, según BNEF.

La estrategia de China es la electrificación completa de su flota de autobuses. «No es como el enfoque adoptado por otros países, solo para comprar autobuses eléctricos como adiciones», dijo Wang .

En China, con la ayuda de la política del gobierno, el transporte público electrificado fue lo primero. “En Occidente, es todo lo contrario. Los subsidios son principalmente para vehículos privados, no para el transporte público ”, dijo Wang de BYD. «Proponemos a los gobiernos que necesiten aprender del ejemplo de China de una transición por etapas».

 

Fuente:

Bloomberg

Desfilarán autos y colectivos antiguos en la inauguración del Paseo del Bajo

0

El próximo Domingo 26 de Mayo a partir de las 9 hs autos clásicos y colectivos y de todos los tiempos realizarán un desfile por el Paseo del Bajo para inaugurar la obra. El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús estará presente con 15 unidades de todos los tiempos. El evento se suspenderá en caso de lluvia y no está de más aclarar que es gratuito.

 

 

Te recomendamos leer:

Concurso: ¡Participá y recorré el Paseo del Bajo en el Bus Turístico!

Paseo del Bajo: cómo será la circulación para el tránsito pesado y transporte de larga distancia

 

Fuente:

Museo del Colectivo

GCBA

El Museo del Colectivo ya tiene Twitter e Instagram

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús de la República Argentina abrió su cuenta de Twitter e Instagram para seguir comunicando a los fanáticos, seguidores y curiosos contenidos de las unidades y fechas de próximos eventos y exposiciones.

La la cuenta de Facebook se pueden ver fotos de exposiciones pasadas como por ejemplo la citada debajo, junto a la Asociación Amigos del Tranvía en el Barrio de Caballito.

 

 

Les recomendamos seguir sus cuentas para mantenerse informado

Facebook –> https://www.facebook.com/museocolectivo/

Twitter –> https://twitter.com/museocolectivo

Instagram –> https://www.instagram.com/museodelcolectivo/

El 99% de los autobuses completamente eléctricos (que no híbridos) del mundo están en China

0

Hablamos de una flota de 350.000 vehículos y creciendo. Son, ahora mismo, el 17% de la flota de buses de toda China, con algunas ciudades como la gigantesca Shenzhen, de 12 millones de personas, con un transporte público completamente acaparado por este tipo de vehículos.

Son unas cifras impresionantes, tanto que ya hay expertos que están atribuyendo a China el poder de estar invirtiendo la curva del coste y el crecimiento de los vehículos eléctricos, convirtiéndolos en un bien más asequible.

Objetivo de China: 6.4 millones de barriles menos cada día

Ahora, según un reciente análisis de Bloomberg, esto va a tener repercusiones claras en el mercado del petróleo: para finales de 2019 los buses eléctricos chinos van a erradicar una demanda de 270.000 barriles de petróleo diarios, y para 2040 estaremos hablando de 6.4 millones de barriles menos cada día. Si a día de hoy el mundo consume 99 millones de barriles diarios, estamos hablando de muchísimo ahorro sólo gracias a un escaso porcentaje del transporte de China.

¿Y por qué es tan alta la repercusión de los buses? Lógicamente por su consumo energético. Un bus no muy viejo que vaya por ciudad y haya multitud de paradas consume en torno a los 47L/100Km, cuando un coche ronda los cinco. Es decir, que en el momento en que el bus transporte de media a 10 pasajeros por trayecto, ya está siendo más eficiente.

Aun así, aunque los buses ocupan solo el 0.5% de la flota total de vehículos motorizados de la ciudad, causan el 20% del total de la contaminación. Por eso no extraña que, según un estudio elaborado por Bloomerg New Energy Finance, en los cuatro años en que empezaron a sustituir sus buses de gasoil por eléctricos, 29 ciudades chinas lograron reducir la concentración de partículas contaminantes en un 32%. Recordemos, a día de hoy los coches eléctricos contaminan menos que los tradicionales incluso cuando su electricidad proviene del carbón.

También es lógico que China haya querido empezar por los buses y las grandes ciudades. Transportan a mucha gente, no hacen demasiados kilómetros y tienen horarios fijos, con lo que las ciudades tienen fácil planificar cuándo se conectarán a la recarga y no necesitarán de tantos puntos como el transporte privado.

Aunque como nos cuentan compañeros que han viajado a Pekín, también es raro a día de hoy encontrar motos de combustión, siendo casi todas eléctricas. El país está empeñado en convertirse en la superpotencia de los vehículos sostenibles.

Cambio energético. ¿Cambio político?

Los afectados serán Estados Unidos, actualmente el mayor productor de petróleo del mundo, y Arabia Saudí y Rusia, los principales exportadores. Puede que Estados Unidos consiga paliar parte del golpe gracias al consumo interno, pero sigue sin ser un buen mensaje para su economía, que en la batalla energética petróleo-eléctrica se ha ido posicionando más cerca del viejo sistema.

Lo cual nos lleva al segundo punto: para crear cambios en la organización social y económica tan brutales como estos, China tiene una ventaja con respecto a otros países de su entorno. Como denunciaron, o más bien señalaron medios tan poco sospechosos como The Economist, una economía intervenida como la del país asiático ha llevado al país al crecimiento que le hemos visto en las últimas décadas.

Al poder potenciar sus propias industrias clave, al tener más libertad a la hora de asignar recursos que otros países, distintos sectores han ganado ventajas competitivas, mejorando sus exportaciones. Además, al valerse de políticas monetarias y fiscales anticíclicas, han podido proporcionar el capital necesario para esos momentos en los que el crecimiento y la inversión se desploma.

Es decir, China y su enorme poder demográfico y económico, no han jugado exactamente con las mismas reglas que el resto de países. Sus ciudadanos no tienen el mismo poder de participación ni libertades individuales que otras primeras potencias del mundo. Pero a cambio sus políticos y empresarios no se ven tan coartados para tomar decisiones difíciles como son cambiar todo el sistema energético de la nación.

 

Fuente:

Xataka

A pesar de la caída del nivel de actividad económica, el uso transporte público aumentó

0
Fuente:

Estados Unidos: Presentaron el autobus eléctrico de Cummins y Gillig

0

Julie Furber, vicepresidenta de energía eléctrica de  Cummins y Derek Maunus, presidente y chief executive officer, CEO de GILLIG, anunciaron que el autobús eléctrico de batería y cero emisiones de ambas compañías, ya está disponible en el mercado y su presentación oficial se llevará a cabo el lunes 20 de mayo actual en Louisville, Kentucky.

Incorpora el tren de potencia electrificado Cummins, que cuenta con diagnósticos remotos, conectividad por aire, está respaldado por la red de soporte y los programas de capacitación en servicio de dicho proveedor de motores.

Inicialmente ofrece la capacidad de batería estándar de 444 kWh (seis paquetes) y admite la interoperabilidad de carga a través de los estándares de la industria. Las variantes incluirán una versión de 35 ’ y una oportunidad de carga.

Está diseñado en la plataforma de piso bajo de GILLIG, la cual, permite ofrecer «un autobús confiable y de calidad, al mismo tiempo que conserva las características comunes de la flota», dijo Derek Maunus.

Con más de 200 años de experiencia combinada, GILLIG y Cummins tienen larga historia de colaboración para adoptar nuevas tecnologías e innovar soluciones de energía para aplicaciones de tránsito. «Esta nueva oferta es una prueba continua de nuestro compromiso de hacerlo», se comentó.

 

Fuente:

Automotores Rev

Rápido del Sud: tras el conflicto, una nueva empresa se hará cargo del servicio

0

El Ministerio de Trabajo bonaerense homologó este jueves un acuerdo con la firma 12 de octubre para asegurar el normal funcionamiento de los colectivos.

Una nueva empresa de transporte se hará cargo del servicio de colectivos de la firma Rápido del Sud y Montemar con la intención de asegurar el normal funcionamiento de los micros en las localidades cercanas a Mar del Plata y la zona atlántica, y además le abonará a los empleados los salarios adeudados.

El acuerdo fue homologado este jueves por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires con la empresa local 12 de octubre, que se comprometió a normalizar el funcionamiento del transporte en las localidades cercanas a Mar del Plata y la zona atlántica, que desde hace una semana se encuentra en jaque por un conflicto gremial.

Cabe recordar que los recorridos de Rápido del Sud y Montemar comenzaron a reactivarse bajo un sistema de emergencia que llevó adelante la nueva firma que prestará el servicio.

Según confirmaron fuentes provinciales, el acuerdo contó con el aval de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y mencionaron que las actuaciones de la cartera laboral que conduce Marcelo Villegas “serán giradas a la subsecretaría de Transporte del Ministerio de Infraestructura bonaerense para que continúe su curso legal”.

En ese sentido, el ministro Villegas sostuvo que decidieron intervenir “para asegurarnos que los vecinos puedan contar con el servicio de transporte público”. “No queremos que las localidades del interior cercanas a Mar del Plata y a la costa atlántica queden aisladas o se vean perjudicadas”, añadió.

Por último, confirmó que la nueva empresa “se comprometió a avanzar en un sistema de emergencia para comenzar a normalizar los recorridos”.

 

Fuente:

La Capital MDP

Un fallo promueve que la mitad de los colectivos sean conducidos por mujeres

0

La jueza María Andrea Deco falló a favor de un grupo de mujeres que había realizado una demanda a la empresa Movi de Rosario por discriminación de género al no tener cupo para conducir en el Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros (TUP).

Entre los pedidos del grupo demandante, que fueron legitimados por el Juzgado en Primera Instancia Laboral, figuraban la reincorporación de las conductoras de colectivos y el cumplimiento de ordenanzas municipales que regulan esta actividad.

A fines de 2017 el Concejo Municipal de Rosario modificó una ordenanza de 2006 para que las empresas del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) tenga personal en igual número de mujeres y varones a cargo del volante de las unidades.

Además, las denunciantes promovieron en dicho juzgado una acción jurisdiccional de amparo individual y colectivo por discriminación de genero, contra la empresa Movi.

El titular de la UTA Rosario, Alfredo Cornejo, tuvo una respuesta ambigua en el asunto. Por un lado dijo que no están “en contra para nada” aunque luego a título personal opinó que “el organismo de la mujer no está preparado para un trabajo duro como el de chofer”.

De acuerdo a la resolución judicial, «el reclamo no se articula por la mera situación de cuatro intereses particulares, sino que se centra en la «clase» —al decir de las actoras, lo que será sujeto de debate y prueba— mujeres aspirantes a ser contratadas como conductoras de colectivos, cuyo ingreso a la planta permanente de las empresas habría sido obstado por la discriminación hacia la mujer».

“Para todas las mujeres interesadas en conducir colectivos ponemos a difusión este fallo que es el inicio para poder ocupar el 50 por ciento del cupo a las mujeres que debería funcionar por ordenanza desde 2006”, señalaron desde Federación de Choferes de Colectivos (Foetapra).

 

Fuente:

Rosario Plus

La app Colectivos Tigre ya tiene más de 6.000 descargas

1

La herramienta municipal permite que los vecinos puedan optimizar los tiempos de espera en la parada de colectivos y saber cuándo arribará el transporte. Está disponible para usuarios de Android e IOS; y funciona para las líneas locales 720, 721, 722 y 723.

Más de 6.000 vecinos ya descargaron en sus teléfonos celulares Colectivos Tigre, la aplicación diseñada por el municipio, que tiene como objetivo dar a conocer los horarios de arribo de colectivos a las paradas; y así optimizar tiempos de espera y agilizar el tránsito en la ciudad.

La herramienta funciona para las líneas locales 720, 721, 722 y 723 y está disponible para descargarla de forma gratuita a través de Play Store (Android) o Apple Store (IOS). En cuanto al modo de uso, el usuario debe loguearse mediante Facebook o Google, lo que le permitirá poder guardar las paradas de uso frecuente; y así tener un acceso más directo y rápido para conocer el estado actual de la línea.

Otros servicios a los que se puede acceder es conocer los recorridos de cada transporte por el distrito; saber si un colectivo sufrió algún tipo de desperfecto o se encuentra fuera de servicio; y realizar reclamos ante el funcionamiento, tanto de la aplicación como de la prestación y estado de las unidades.

 

Fuente:

El Comercio Online

Cipolletti: El colectivo urbano transporta 110 mil personas por mes

0

Federico Trasarti, titular de Pehuenche, dijo que la calidad del servicio es «buena».

La empresa Pehuenche mantiene su caudal de pasajeros en la ciudad, sin que la pronunciada crisis que atraviesa el país haya impactado en sus números. En la actualidad, la cantidad de personas transportadas oscila entre 105.000 y 110.00 por mes, cifra promedio que desciende los meses en que no hay actividad escolar. Al día de hoy, por lo demás, el acuerdo con el Municipio para la provisión mensual de gasoil se está cumpliendo. A la luz de esta realidad, el propietario de la firma, Federico Trasarti, sostuvo que la prestación se está cumpliendo con toda “normalidad”.

Hay otro aspecto que Trasarti destacó al referirse a la realidad de su empresa. “La calidad del servicio es buena. Y no solamente la de Pehuenche, sino también la de otras firmas del transporte regional”, enfatizó, y puso de relieve, a modo de ejemplo, la periódica renovación de la flota de ómnibus. Aseguró que las prestaciones son mejores que las de Buenos Aires y ciudades como Córdoba. “Hace un tiempo me compraron un colectivo de 2011 para una línea de la Capital Federal. Esto dice algo”, comentó.

El empresario manifestó que la cantidad de críticas que recibe el servicio es mínima en comparación con la enorme masa de personas transportadas. Ello demuestra el “buen” nivel del trabajo que se brinda a la comunidad.

Los cerca de 110.000 pasajeros mensuales del transporte urbano redondean 1.300.000 usuarios al año. La cantidad es altamente significativa y se ha mantenido “constante” en estos años, sin caídas preocupantes.

Pehuenche tiene además prestaciones interurbanas. La principal es la de Cipolletti-Neuquén, que es utilizada por unos 230.000 pasajeros al mes. Además, tiene una prestación urbana en Neuquén y otra en Cinco Saltos.

El caudal total de usuarios de la empresa, en sus diferentes servicios, supera los 7.000.000 de pasajeros al año.

Trasarti manifestó que la labor “normal” que se viene cumpliendo, y que no es solamente de ahora, no hace olvidar la crisis general que afecta al país y a distintos rubros de la economía. Por ejemplo, en su caso, hay distintos costos que han subido al compás de las alzas inflacionarias. Sin embargo, aseguró su empresa buscará mantener el nivel.

Seguir adelante pese a la crisis

Momentos difíciles

No toda la cadena económica del transporte zafó de la crisis. Trasarti recordó que la fabricante de carrocerías de colectivos Metalpar cerró sus puertas.

Un parangón realista

“Comparado con el resto del país, el servicio en la zona es bueno. No como el de Estados Unidos o Japón… Pero no tenemos las calles de Estados Unidos ni transportamos japoneses”, afirmó.

 

Fuente:

LMCipolletti

Apolo, el perro perdido que vivía en los colectivos urbanos

0

El can se extravió y ha sido visto en al menos cinco líneas del transporte público. Recientemente también sufrió un accidente y está internado.

La historia de un perro perdido que viajaba en colectivo se viralizó en la provincia de San Juan y ahora piden ayuda porque el can sufrió un accidente y se encuentra internado en una veterinaria de la ciudad.

Apolo fue visto en al menos cinco líneas de colectivo distintas, mientras su familia lo buscaba desesperadamente  por el barrio.

Su foto recostado en los asientos de una unidad del transporte urbano de pasajeros comenzó a circular entre las redes sociales mientras su familia lo buscaba por las calles.

El animal se perdió de su casa en Rivadavia, al oeste de la ciudad, hace dos semanas y sus dueños dicen que se fue de la puerta y no lo volvieron a ver hasta que comenzaron a circular las imágenes en los medios de comunicación.

Los pasajeros aseguran que lo vieron en cinco líneas distintas: 26 A, 17, 7, 35 y 39.

“Apolo siempre estaba en la puerta de casa, pero hace dos semanas salió y no lo encontramos más. Él está acostumbrado a andar en auto y creemos que por eso se animó a subirse a los colectivos”, relató al Diario de Cuyo Federico Costa, el dueño de la mascota.

“Las fotos están medio borrosas, pero nosotros creemos que es él el de todas las imágenes. Esta tarde, cuando salga del trabajo, voy a ir a la Terminal, para ver si lo encuentro. Es que anda por todos lados y no sé por dónde buscar”, comentó el joven.

“Es difícil encontrarlo si se está moviendo permanentemente. Por eso, les pedimos a quienes lo vean que nos avisen”, pidió Federico y dejó su teléfono (264-5449812).

Sin embargo, este jueves se conoció que el perro fue atropellado y quedó en grave estado por lo que una asociación protectora de animales pide ayuda para costear los gastos de la veterinaria.

Un chofer de la línea 39 lo reconoció cuando una pasajera lo obligó a bajar del colectivo y horas después se accidentó.

Los Bomberos Municipales de Ullum lo llevaron hasta la veterinaria y su estado es grave porque tiene golpes en todo el cuerpo y mucho dolor.

 

Fuente:

Cadena 3

Todavía no se inauguró el Metrobus en Quilmes y ya sufrió vandalismo

0

Todavía no se inauguró el Metrobus en Quilmes y ya sufrió el primer acto de vandalismo. Los vidrios de una de las paradas dejaron los vidrios de los andenes en la parada «Los Andes» terminaron astillados según publicó la usuaria @AgustinaaKaren en Twitter.

 


Lamentablemente son hechos que suceden a diario en mobiliarios e incluso en unidades de colectivos como hemos publicado varias veces en este medio.

Vandalismo en el transporte público: Asientos rotos y colectivos pintados

El vandalismo en el transporte público no se detiene: Aparecieron asientos grafiteados y la propia empresa denunció el hecho en las redes sociales

Vandalismo en los colectivos: Siguen apareciendo asientos rotos en unidades nuevas

El vandalismo en el transporte público no se detiene: Ahora le tocó a la Línea 92

 

A partir del 1º de Julio, Estonia tendrá transporte público gratuito a nivel nacional

0

El gobierno del país báltico busca extender el esquema de gratuidad que rige desde 2013 en Tallinn, la capital, al resto del país. La medida comenzará a regir el 1° de julio, aunque sólo en nueve de sus 15 regiones. Luxemburgo adoptará medidas similares desde principios de 2020.

Desde el 1° de julio próximo Estonia se convertirá en el primer país del mundo en ofrecer transporte público de pasajeros gratuito a nivel nacional, las 24 horas del día y los 365 días del año.

Si bien Luxemburgo había anunciado una medida similar con anterioridad, esta comenzará a regir recién a principios de 2020.

Estonia pondrá gratis el transporte público en todo el país. No es necesariamente una buena idea

La medida fue lanzada por el gobierno de la república báltica, integrado por una coalición de centristas y conservadores, pero la decisión de adoptar o no el esquema quedará en manos de los 15 condados de Estonia, nueve de los cuales ya han adherido. El gobierno central, sin embargo, proveerá generosos subsidios para todas aquellas regiones que decidan adoptar la gratuidad del transporte.

Con esta medida, Estonia busca nacionalizar la experiencia positiva de Tallinn, su capital, que desde 2013 tiene transporte público gratuito para todos sus residentes. Los usuarios deben únicamente registrarse y pagar una única vez por una tarjeta que les da acceso a la red, integrada por buses, trolebuses, tranvías y trenes. A la fecha, Tallinn es la mayor ciudad a nivel mundial en implementar una medida así.

De acuerdo con el municipio de Tallinn, la gratuidad del transporte beneficia no sólo a los sectores de ingresos más bajos, sino también a los de ingresos medios y altos, que se ven atraídos a consumir bienes y servicios sin preocuparse por los costos de transporte, lo que tiene un efecto dinamizador sobre el comercio y la actividad económica local. “Es caro, pero vale la pena”, sintetiza la revista británica The Economist.

Lejos de ser una utopía, la gratuidad del transporte forma parte del debate actualsobre la movilidad sustentable en todo el mundo y particularmente en Europa. Además del citado ejemplo de Luxemburgo, ya se estudia implantar la gratuidad en varias ciudades alemanas e incluso en París, la capital francesa, para hacer frente a la congestión vehicular y la contaminación.

 

España: Posible hackeo en la recarga de las tarjetas de transporte público de Zaragoza: pagabas 10 euros y te recargaban 50

0

La prensa local zaragozana ha amanecido este viernes con titulares tan contundentes como el que mostraba El Periódico de Aragón«Estafa masiva».

Estaríamos hablando, según el rotativo, de un «hackeo incontrolado» que está permitiendo, a través de una aplicación para móviles con NFC, la recarga de títulos de transporte fraudulentos para el uso de los autobuses urbanos y el tranvía de Zaragoza indetectables por los inspectores que vigilan el fraude.

Concretamente, de acuerdo con los datos recabados por el Ayuntamiento de Zaragoza, en este fraude estarían involucradas 300 tarjetas ciudadanas, una identificación para los empadronados en la capital aragonesa que permite el pago de diferentes servicios municipales, y 69 tarjetas Lazo, una tarjeta similar a la ciudadana y disponible para los no empadronados en la ciudad.

La dimensión de lo ocurrido es «incalculable»

Desde el consistorio zaragozano han explicado que desde finales de la pasada semana se extendió un rumor por la ciudad, especialmente en la zona universitaria, sobre el ofrecimiento de recargas de la tarjeta ciudadana al 20 % del coste. Si querías recargar 50 euros, por ejemplo, solo debías pagar 10 euros.

El asunto va a denunciarse ante la policía tras una reunión mantenida por el Ayuntamiento de Zaragoza e Hiberus Tecnología, la empresa responsable del funcionamiento de estas tarjetas sin contacto. No es la primera vez que se habían difundido estos rumores por la ciudad, explican desde la edición aragonesa de eldiario.es, y ya en el segundo semestre del año pasado se registraron al menos 75, según fuentes municipales citadas por El Periódico de Aragón.

Este medio asegura que tanto el consistorio como la compañía responsable de las tarjetas «han intentado minimizar la estafa» al revelar esas posibles 300 tarjetas involucradas en las «incidencias» detectadas, pero que fuentes cercanas sostienen que la dimensión de lo ocurrido es «incalculable». Además, según El Periódico de Aragón citando más fuentes, se habría localizado a las dos personas responsables de la estafa, siendo un amplio grupo de jóvenes los «colaboradores» y encargados de «correr la voz» y buscar «posibles clientes».

Lo habitual era, explica el medio local, cobrar 10 euros a cambio de recargar 50 euros de saldo que podía ser gastado en los autobuses urbanos y en el tranvía de Zaragoza. No obstante, aseguran que se había llegado a inyectar hasta 200 euros en una misma tarjeta en varias operaciones. También podía adquirirse la aplicación supuestamente capaz de llevar a cabo el hackeo por 300 euros.

La única forma de llevar a cabo el control sobre los importes cargados es a través de las validaciones en los modos de transporte público. En el momento en el que una de estas tarjetas recargadas fraudulentamente era empleada en un autobús o tranvía, el incremento de saldo respecto a una anterior validación se registra. Si la recarga fuese válida, debería quedar constancia en alguna de las máquinas que las realiza de forma legal. Además, si la diferencia de saldo entre validaciones en muy notable, el sistema crea automáticamente una señal de alerta para que sea revisada la recarga.

Desde el Ayuntamiento de Zaragoza se ha explicado que todas las tarjetas con incidencias detectadas no tienen por qué estar relacionadas con la posible estafa en investigación. No obstante, las que hayan sido cargadas fraudulentamente, una vez confirmado el hecho, serán dadas de baja.

 

Fuente:

El Periódico de Aragón

¡De locos! Comparan el peso del modelo GM y La Perlita

1

Los coleccionistas valoran cada detalle, desde un cromado, una luz, el interior, hasta detalles de pintura o llegando a casos màs extremos, el estado de la caja o blister, el cual se puede abollar durante la logística.

Pero navegando por las redes sociales, descubrimos que hay coleccionistas que «hilan más fino» y pesan los modelos para compararlos.

Es el caso de un usuario llamado Aldito Moscato que mostró los modelos GM y La Perlita arriba de una balanza hogareña para compararlos.

Las imágenes hablan por sí solas:

El modelo GM, tiene varios gramos de más ya que su estructura, según cuentan los fanáticos, esta hecha de metal (el famoso Diecast), mientras que el modelo de La Perlita, tiene muchas más partes en plástico. Igualmente ambos modelos son muy lindos para tenerlos en una colección y exhibirlos en una repisa o vitrina.

Para cerrar este artículo de color, y tomando el valor de tapa del Mercedes Benz 1112 ($1350) calculamos cuanto sale el gramo de bus a escala.

$1.350 ÷ 412 gr. = $3.27 x gramo

 

Fuente:

Redes Sociales

error: Contenido Protegido