Inicio Blog Página 157

Turismo en Bondi: 5 lugares para pasear con la Línea 60

0

Revista Colectibondi lanzó en Julio de 2021 una nueva sección denominada «Turismo en Bondi» en donde iremos publicando diversas líneas de colectivos y sus puntos de atracción turística e importantes del recorrido.

Las líneas se irán publicando de manera «random», es decir, sin orden numérico.

Ahora, es el turno de la Línea 60 – MONSA

¡Mirá la galería con 5 puntos importantes y turísticos a lo largo de su recorrido!

  1. Palacio Barolo
  2. Congreso de la Nación
  3. Tigre
  4. Barrancas de Belgrano
  5. Confitería del Molino

 

Fuente:

Revista Colectibondi

GCBA Turismo

El transporte de pasajeros progresa de la mano de Scania

0

Transportes Automotores 20 de Junio, esencialmente dedicada al transporte de pasajeros de larga distancia, reconvirtió sus objetivos durante la pandemia y hoy utiliza buses de la compañía de origen sueco para el traslado de personal hacia y dentro de yacimientos mineros. 

SAN JUAN, ARGENTINA, JULIO DE 2022

Los buses Scania son los elegidos por la empresa sanjuanina 20 de Junio para el traslado de personal de empresas mineras hacia y dentro de los yacimientos. A partir de la crisis sanitaria iniciada en 2020, la empresa sumó a sus servicios esta actividad que se realiza en la Cordillera de los Andes.

Con más de sesenta años de trayectoria, 20 de Junio comenzó a realizar el traslado de pasajeros en los yacimientos mineros con seis unidades, y actualmente tiene 50 buses de larga distancia 4×2 para completar estos circuitos de alta montaña en las explotaciones de Veladero, Josemaría y su campamento Batidero, y Gualcamayo.

En zonas dificultosas como lo es la Cordillera, los buses Scania han demostrado el mejor rendimiento en cuanto a prestaciones, desenvolvimiento y consumo de combustible”, indicó Evaristo Ales, presidente de la empresa, y agregó: “la impecable asistencia técnica recibida también ha sido un factor decisivo a la hora de elegir con qué marca trabajar”.

Las unidades Scania se encuentran conectadas a través del Sistema de Gestión de Flotas, el cual ha permitido a este cliente detectar y corregir algunos aspectos de configuración de las unidades, además de optimizar las cuestiones relacionadas con la conducción”, explicó Sandro Milazzotto, gerente de la Región Cuyo en Scania Argentina.

En cuanto a los trayectos regulares de larga distancia, 20 de Junio cubre toda la zona de Cuyo y gran parte del país, desde las provincias mesopotámicas hasta Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Catamarca y la costa Atlántica, además de otras localidades bonaerenses.

¡Mirá el video!

La estética de los colectivos urbanos revive en un libro con textos de artistas y diseñadores

0

Con textos que acompañan de Liliana Porter, Sergio Bazán, Ana Gallardo y Santiago García Navarro, el flamante libro «Inconsciente colectivo», retrata a través de fotografías y pinturas la estética urbana en los diseños originales de los colectivos de Buenos Aires.

Se trata del primer libro de la artista y diseñadora gráfica Andrea Schvartzman Porter, una obra en la que documenta, a través de la fotografía pero también de la pintura, diseños de distintas carrocerías de las líneas de colectivos que circulan en la ciudad de Buenos Aires.

La obra forma parte de un recorrido que la autora inició en 2001, con la realización de un exhaustivo trabajo fotográfico que generó un archivo documental de las características visuales de las carrocerías y su evolución a través de los años, lo que a su vez permitió desarrollar pinturas basadas en esas fotografías.

«En los 90 comenzaron a fusionarse las empresas de transporte y, como consecuencia, muchas de ellas perdieron sus colores originales. En ese momento se encendió en mí el interés por el rescate de lo particular de distintas líneas de colectivos», sostiene la autora para explicar cómo nació el proyecto.

En palabras de Liliana Porter, la autora «habla de su interés por los límites de la abstracción pura. Ella se pronuncia por sacarla de la autorreferencia y darle un marco social y subjetivo que pone en cuestión su enclave formalista».

La obra incluye la reproducción facsimilar del catálogo que se entregó en 2002 en el marco de la muestra «Tránsito», exposición compuesta por la serie de 25 pinturas que la artista creó en base al registro fotográfico de la línea 60 de colectivos, una de las más emblemáticas de la ciudad, que va de Constitución a Tigre.

«Esta obra comenzó con la simple observación del entorno urbano en el cual se mueven los millones de personas que habitan la ciudad y alrededores. Como artista y diseñadora gráfica, siempre me llamaron la atención el diseño y los colores de sus colectivos, porque forman parte importante de un sistema de identificación muy reconocible para cualquier persona de la ciudad, sea usuaria de colectivos o no», cuenta Schvartzman.

Los diseños de las carrocerías han evolucionado a lo largo de los años -detalla la autora-: a principios del siglo XX, lo típico era el fileteado pero con el paso del tiempo, se perdió para dar paso a un diseño completamente geométrico. En los años 90, en el marco de un proceso político y económico mayor muy vinculado a privatizaciones, se fueron fusionando las empresas de transporte y, como consecuencia, muchas de ellas perdieron sus colores originales. «En ese momento se encendió en mí el interés por el rescate de esta situación visual tan particular», añade.

Todo el proceso quedó documentado en el libro «Inconsciente Colectivo» que puede adquirirse en las principales librerías de la ciudad y en las especializadas en arte como Tienda Malba, Museo Nacional de Bellas Artes, Eterna Cadencia, Falena y Musaraña.

 

Fuente:

Télam

Instagram

Instagram de Andrea Schvartzman

Comodoro Rivadavia: Buscan instalar una parada de colectivos en el Aeropuerto

0

La iniciativa apunta a garantizar el ingreso del transporte público en la terminal aérea de Comodoro Rivadavia para que pueda ser utilizado por pasajeros, turistas y trabajadores del lugar.

El Aeropuerto Internacional Mosconi es una de las terminales aéreas más utilizadas de la región y cientos de pasajeros usan sus instalaciones por diferentes motivos. Sin embargo, la única manera de llegar es a través de un vehículo particular, taxi, remis o caminando ya que no existe una parada de transporte público en el recinto. De esa manera, si las personas necesitan tomarse un colectivo deben caminar 1.500 metros.

En este marco, la edil Graciela Saffirio (UCR) presentó un proyecto de comunicación para que se habilite una parada de transporte público en el aeropuerto. La iniciativa busca garantizar el ingreso de las unidades del transporte público para los pasajeros, turistas y trabajadores.

“En el edificio y predio de nuestro aeropuerto internacional, contamos con dependencias de organismos nacionales como Dirección General de Aduanas, Dirección Nacional de Migraciones, ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria), Sanidad de Frontera, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Fuerza Aérea Argentina más empresas privadas locales, regionales e internacionales que emplean trabajadores de nuestra ciudad y son usuarios frecuentes del servicio de transporte”, argumentó Saffirio.

“Además, el ingreso de los colectivos para el turismo, potencia el Plan Estratégico de Turismo – Pioneros 2030 creado por la Ordenanza N° 15.740/21 que tiene como objeto el desarrollo sostenible e integral del Turismo en nuestra ciudad y la región. La Ordenanza N° 8827/07 y sus modificatorias, establece que la Municipalidad puede realizar modificaciones en los recorridos y en las frecuencias, como así también crear nuevos ramales”, destacó.

“El servicio de transporte público de pasajeros es fundamental en ciudades como la nuestra que posee una amplia expansión urbana, crecimiento difuso y con grandes discontinuidades habitacionales”, consideró la edil.

 

Fuente:

El Patagonico

Metrobus 9 de Julio: 9 años de la transformación de la movilidad en Buenos Aires

0

En total se construyeron 18 Metrobus en la Argentina, con más de 3 millones de usuarios que, en promedio, se ahorran hasta media hora de viaje al día (unos 5 días al año)

Hace 9 años, cuando nos propusimos hacer el Metrobus en la 9 de Julio, el proyecto era un paso al futuro. Dar vuelta la avenida más emblemática de la ciudad para que los colectivos pasen por el medio, separados de los autos. ¿Van a cambiar la 9 de Julio? ¿Para qué? Estábamos convencidos de que, transformando la calle, le íbamos a transformar la vida a la gente.

Empezamos la obra y, seis meses después, los resultados llegaron. Todo el mundo tardaba menos. En colectivo, 200.000 personas se ahorraban 40 minutos al día para ir de una punta a la otra de la avenida. En estos 9 años, son 1500 horas en la vida de cada uno de ellos. De los conductores que pasan todos los días, del trabajador esencial que siguió usando el colectivo en la pandemia. Y también de los taxis y de los autos, porque ellos también viajan mejor.

Ya lo habíamos visto en otras ciudades y funcionaba. Teníamos que probarlo en Buenos Aires. Empezamos con el primero en la avenida Juan B Justo. Los resultados superaron lo que esperábamos, así que avanzamos en la 9 de Julio. No nos quedamos ahí: lo llevamos también al resto del país. En total se construyeron 18 Metrobus en la Argentina, con más de 3 millones de usuarios que, en promedio, se ahorran hasta media hora de viaje al día —unos 5 días al año.

Algunos de ellos son el Metrobus y Centro de Trasbordo de La Matanza, uno de los más extensos, con 16 kilómetros de recorrido y casi un cuarto de millón de usuarios por día; Calchaquí, en Quilmes; el de Florencio Varela; el del Oeste, en Morón; Ruta 8, en Tres de Febrero y San Martín; extensión ruta 8, en San Martín; el Metrobus Norte, el primero en cruzar la General Paz y los de Rosario, Santa Fe y Neuquén, en el interior.

Las mejoras no se limitaban a viajar más rápido: con el Metrobus sumamos iluminación de noche y de día y seguridad en los cruces. Construimos lugares más modernos, con mejor espacio público. Hicimos refugios para esperar el colectivo sentado y no mojarse abajo de la lluvia, accesibles para las personas con discapacidad y con carteles que te dicen cuándo viene el próximo colectivo.

Todo esto es calidad de vida porque es previsibilidad, nos podemos organizar para trabajar o para estudiar, llegar a horario y adueñarnos de nuestro tiempo para usarlo de la mejor manera. Años después implementamos la Red Sube o boleto integrado, el sistema de descuentos a partir del segundo y tercer viaje. Un beneficio adicional para los que más viajan en transporte público. En el primer año lo usaron 16 millones de personas, que viajaron con descuentos de entre el 50% y hasta el 75% de la tarifa.

Cuando hicimos el Metrobus en la 9 de Julio se dijo que destruíamos el espacio público. Terminamos sumando más verde, trasplantando y cuidando cada árbol y sumando infraestructura de calidad y tecnología. El Metrobus es mucho más que un cambio de carriles. También tiene un impacto ambiental increíble, con miles de toneladas de emisiones en dióxido de carbono que se reducen, porque los colectivos (y los vehículos en general) necesitan frenar y acelerar menos, se agiliza el tránsito, y por lo tanto emiten menos gases contaminantes.

Por eso seguimos construyendo más, como el que estamos haciendo en el bajo porteño y va a llegar hasta La Bombonera, o el que vamos a hacer en Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires, y todos los que haga falta para seguir transformando la vida de la gente.

El objetivo sigue siendo claro, como hace diez años atrás: darle la prioridad al transporte público y la jerarquía que necesita, porque es en lo que nos movemos la mayoría en forma accesible, económica, sin congestionar el tránsito y contaminando menos. Tenemos que cuidarlo y potenciarlo porque lo necesitamos todos, y también la Ciudad: para ser más moderna, y estar más cerca del futuro.

En una Ciudad moderna que evoluciona, todo funciona mejor y las personas somos más independientes, los servicios son de calidad, tardamos menos viajando, sabemos cuándo vamos a llegar. Especialmente las mujeres, que somos las que más usamos el transporte público, las que más colectivos nos tomamos y las que más viajamos. El tiempo es clave para nuestra autonomía.

Empezando por la movilidad podemos transformar muchas cosas. El impacto inmediato en la vida de millones de personas es grandísimo. El Metrobus 9 de Julio transformó para siempre la movilidad en la Ciudad porque le sigue mejorando la vida a la gente y nos marca el camino de hacia dónde queremos ir.

 

Fuente:

Infobae

Santiago del Estero suma colectivos eléctricos a su servicio de transporte

0

Las nuevas unidades tienen una autonomía de 300 kilómetros y serán conducidas por mujeres.

Este viernes, fueron presentados los colectivos eléctricos que a partir de ahora formarán parte del lote de coches para transporte público en la ciudad de Santiago del Estero.

En el acto de esta noche participaron el gobernador Gerardo Zamora junto a la intendenta de la Capital, Ing. Norma Fuentes, entre otras autoridades, quienes se subieron a los colectivos eléctricos para compartir el recorrido. También participaron de este viaje inaugural, integrantes de centros de jubilados de la ciudad.

Según se informó, estos vehículos eléctricos serán conducidos por mujeres y podrán realizar unos 300 kilómetros de distancia con carga completa.

La velocidad máxima es de 85 kilómetros por hora, con capacidad para 29 pasajeros sentados y 2 lugares para personas con discapacidad; rampas para sillas de ruedas en una puerta doble en la mitad del colectivo.

 

Fuente:

El Liberal

¿Qué pasó con los colectivos articulados que circulaban por Rosario?

0

Duraron 5 años y desaparecieron. La historia de una idea que no funcionó ilustra los vaivenes del transporte de la ciudad.

Fueron una rareza que desembarcó en Rosario de repente, permanecieron unos años y desaparecieron sin dejar rastro. ¿Qué fue de los colectivos articulados que circularon durante algunos años por la ciudad? ¿Cómo llegaron y por qué se dejaron de usar? La historia de una idea que no funcionó sirve para contar los vaivenes del transporte rosarino en las últimas décadas.

Las unidades con fuelle central que conectaba dos secciones salieron a la calle en 2013, durante el primer mandato de Mónica Fein. Eran ómnibus de 20 metros de largo con 40 asientos y capacidad para transportar a otros 100 pasajeros parados, sumando en total 140, un 60 por ciento más que los coches convencionales.

Eran cuatro, todos nuevos. Dos habían sido comprados cero kilómetro por La Mixta, y los otros dos eran alquilados por la Semtur a la empresa porteña Ideal San Justo para hacer una prueba. Ambas firmas rosarinas luego se fusionarían en la actual Movi.

En una búsqueda de darle prioridad al transporte público, se priorizó su uso en líneas que utilizan los carriles exclusivos, para asociar la mayor velocidad con ese incremento en la cantidad de personas transportadas. Por eso estaban en las líneas 115, 127, 133 y 122.

Este tipo de colectivos fueron promocionados a mediados de los 90 durante la gestión de Hermes Binner, cuando se anunciaron recorridos troncales, barriales e interdistritales. Pero luego la crisis económica hizo quebrar a la mayoría de las firmas privadas del transporte, y el Estado municipal tuvo que absorber sus recorridos para garantizar el servicio, postergando los cambios.

La idea se retomaría en 2013, en momentos en los que se pensaba en un sistema con corredores de transporte, en el que este tipo de vehículos con fuelle serían clave. El sistema era usado en varias partes del mundo y algunas ciudades del país con esa visión metropolitana de líneas que circulan por arterias anchas, conectando lugares distantes y con una lógica de trasbordo.

Pero lo cierto es que las unidades que se incorporaron al servicio no superaron la prueba. La definición de no continuar con esta política, según fuentes municipales, se tomó como resultado de que se consideró inviable por razones económicas, operativas y de uso. En 2018 se tomó la determinación de desafectar las unidades.

¿Cuál fue el destino? Las propias fueron vendidas por la empresa estatal en 2019, y las otras dos de La Mixta se dejaron de alquilar, fueron devueltas y reemplazadas por otros coches nuevos. Fueron a parar a Transporte Ideal San Justo SA, una empresa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que desde un primer momento le alquilaba coches a Semtur cuando necesitaba.

Argumentos

Las razones son varias. En 2018 hubo un quiebre a los subsidios con una quita enorme por parte del gobierno de Mauricio Macri, y las empresas del interior tambalearon. Cambiaron las reglas económicas del juego, se sacaron los subsidios al combustible y se bajaron los fondos al interior, de una forma asimétrica e inequitativa. Esto generó una restricción de costos que mató el proyecto de colectivos grandes.

Es que entre las principales dificultades que surgieron se destacaron lo caro que eran su mantenimiento y gastos diarios. Tenían muchos problemas de freno, dado el desgaste prematuro de piezas. Las cubiertas traseras tenían un rendimiento de menos del 50 por ciento que las de un colectivo normal. Y cada vez que se rompía el fuelle, había inconvenientes para conseguir los repuestos por una cuestión de mercado más pequeño.

Los articulados, además, eran muy eficaces en los horarios pico, porque descongestionaban el gran número de pasajeros. Pero solo completaban su capacidad en una o dos vueltas, y si bien generaban menor cantidad de emisiones, tenían un mayor consumo de combustible. Otra razón para dejar de alquilarlos fue que no cumplían con el pliego vigente al no tener aire acondicionado. Por eso al ir elevando la calidad del servicio, y exigiendo que todos tuvieran la climatización, quedaron afuera de los planes.

En este marco, se eligió un esquema que priorizó bajar los intervalos entre coches, mejorando las frecuencias, en el que no se necesitaba tanta capacidad de carga de pasajeros como brindaban los articulados, sino que el próximo colectivo llegara más rápido a la parada y las esperas fueran más breves.

Mitos

Entre los argumentos esgrimidos por el municipio para el fracaso de los vehículos a fuelle figuran las dimensiones. Esta línea, que también quedó flotando en el inconsciente colectivo, dice que en muchas intersecciones las condiciones de las calles de la ciudad no permitían completar el radio de giro, por lo que lo hacían sobre parte del cordón o vereda, generando un riesgo para otros actores de la movilidad.

Pero voces especializadas consultadas por La Capital aseguran que estas formaciones no tenían problemas para doblar en el microcentro y circulaban igual que otros ómnibus al ingresar a barrios con calles más angostas. De hecho, el radio de giro que tenían es menor que los micros convencionales por la existencia del fuelle y la distancia rígida entre el eje delantero y el trasero.

Si bien en el centro las calzadas son más angostas, las esquinas tienen 90 grados en toda la ciudad. Por lo que el problema de doblar en el centro era en realidad por la falta de control, señalaron los técnicos. Los autos estacionados en lugares indebidos, ocupando un espacio prohibido, complicaban a las unidades articuladas. Pero eso no sucedía en los carriles exclusivos, sino que era un problema que se daba más en el macrocentro.

 

Fuente:

La Capital

El Presidente Alberto Fernández reinauguró el Hotel 6 de Chapadmalal y presentó la restauración del único micro original de la Fundación Eva Perón

0

Tras 15 años cerrado, reabrió otro de los hoteles del histórico complejo de turismo social ubicado en el partido de General Pueyrredón.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, encabezaron el acto de reapertura del Hotel 6 de la Unidad Turística Chapadmalal, que se pone nuevamente en funcionamiento después de 15 años.

«Después del abandono, estamos volviendo a hacer lo que tenemos que hacer: poner de pie a cada uno de estos hoteles para que cada niña y niño pueda disfrutar de nuestras playas», manifestó Fernández durante la conferencia alusiva. «El mejor homenaje que podemos hacerle a Evita en este día es volver a poner en funcionamiento los hoteles que ella administró para que las familias argentinas tuvieran un lugar de regocijo», agregó en referencia al 70° aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Perón.

“Esta es una muy buena noticia. Las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse vieron pasar a millones de argentinas y argentinos de todo el país. Por eso decimos que son parte de nuestro patrimonio emocional. Cuando asumimos, nos encontramos con una situación delicada y hoy podemos decir que el año que viene vamos a tener a todos los hoteles funcionando por primera vez en 70 años. Estamos democratizando el acceso a las vacaciones”, expresó Lammens.

Participaron del acto el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, entre otras autoridades nacionales y municipales.

La agenda del presidente en el aniversario de la muerte de Eva

Pasado el mediodía y en el mismo lugar, Fernández visitó el colectivo restaurado de la Fundación Eva Perón, que se incorpora al patrimonio del Museo Eva Perón.

Se trata de un Mercedes Benz Typ 0-6600H que se utilizó para llevar a turistas al complejo de Chapadmalal.

«Tuve que reconstruir todo a mano, porque no hay repuestos. Hubo que adaptar algunas cosas por repuestos similares.

La historia del Mercedes Benz que perteneció a la Fundación Eva Perón, lo recarrozaron, recorrió Buenos Aires y hasta protagonizó un film

La Restauración

«Fue un laburo que hice yo solo, cada tanto con algo de ayuda de mis hijos y nietos», contó Daniel Collelo, el trabajador de la Unidad Turística que dedicó un año para restaurar la unidad.

¡Mirá algunas fotos de la restauración!

La titánica tarea para recuperar al colectivo comenzó en agosto de 2021 y terminó hace pocos días.

Como muestra de su dedicación, Collelo cuenta que para restaurar los tapizados originales, que estaban cubiertos con excremento de paloma, y darles su brillo original estuvo cerca de un mes limpiándolos con silicona.

A partir de ahora, el Mercedes Benz será la joya del «Museo Eva Perón», ubicado dentro de la Unidad Turística Chapadmalal: los visitantes podrán subir por la puerta delantera y recorrerlo por dentro, para luego descender por la trasera.

El discurso completo de inauguración:

La reapertura del Hotel 6 es consecuencia de una inversión de $185 millones, mediante la que se llevaron adelante mejoras en instalaciones sanitarias y eléctricas, carpintería, reparación de techos, pintura y condiciones de accesibilidad, entre otras. Además, se agregaron 650 plazas a las ya disponibles. Los primeros contingentes llegarán en el contexto de viajes de estudios o fin de curso de escuelas de todo el país para que sus estudiantes conozcan el mar. Además, se presentó la restauración del único micro original de la Fundación Eva Perón, que se incorpora al museo como un nuevo atractivo.

Esta reinauguración forma parte del Plan de Obras para reconstruir las Unidades Turísticas, que consiste en la puesta en valor de los hoteles 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de Chapadmalal y los hoteles 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Embalse, junto con 36 bungalós. Es el resultado de una inversión total de $7400 millones que significó además la creación de 1000 puestos de trabajo directo.

 

Fuente:

Argentina

Finalmente, el colectivo que perteneció a la Fundación Eva Perón fue rescatado del Complejo Chapadmalal y será restaurado

0

Con la presencia del presidente Alberto Fernández, quedará reinaugurado este martes el hotel número 6 del complejo turístico de Chapadmalal, el cual permaneció cerrado por más de 15 años.

“La semana que viene espero viajar a Chapadmalal e inaugurar uno más de esos maravillosos edificios que Perón construyó para que la gente pueda disfrutar de sus vacaciones en el mar, que permitió que mucha gente del interior vea por primera vez de qué se trataba el mar”, había adelantado el viernes el primer mandatario al inaugurar obras de infraestructura científica en Casa de Gobierno.

El presidente recordó que esos hoteles habían quedado “derruidos”. “Los estamos levantando, poniendo en pie. Vamos a estar en Chapadmalal levantando uno nuevo para que lo disfruten argentinos y argentinas”, agregó.

Del acto, que está previsto para las 11.30, participarán, además del presidente, el ministro de Turismo, Matías Lammens, funcionarios nacionales, provinciales, municipales y trabajadores del complejo.

“También se va mostrar el colectivo histórico de la Fundación Eva Perón, restaurado por uno de los trabajadores, que se incorporará al patrimonio del Museo Eva Perón de la Unidad Turística”, revelaron fuentes consultadas y agregaron que esto es “otro paso del plan de obras para reconstruir las unidades turísticas con una inversión total de $ 5.388 millones y USD 15 millones”.

Por su parte, la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, Inés Albergucci, destacó que “el hotel número 6 del Complejo Turístico de Chapadmalal situado frente al mar; es un hotel que se conoce como clase A, con 650 plazas”.

“Con una inversión que implicó $185 millones se hicieron trabajos en todas las instalaciones y renovaciones eléctricas, carpintería, instalación de ascensores para discapacitados, pintura, la adquisición de nuevo equipamiento como colchones, sábanas, cubrecamas, la restauración de todo el mobiliario, para la puesta en valor de un hotel más de los nueve con los que cuenta el complejo turístico de Chapadmalal“, explicó.

A 100 años del nacimiento de Evita te mostramos algunos colectivos que utilizó su Fundación para el Turismo Social

Detalló que “este hotel tendrá sus primeros huéspedes, después de mas de 15 años de haber permanecido cerrado, en los primeros días de septiembre, con alumnos de escuelas de todo el país”. “Para nosotros los meses de septiembre, octubre y noviembre será la temporada fuerte para los alumnos que vienen a realizar su viaje de estudio y de fin de curso”, adelantó.

En esa línea, dijo “vendrán chicos de todo el país que por primera vez van a conocer el mar”. “Estimamos que durante esos meses estaremos recibiendo entre 20 mil y 25 mil chicos que se hospedarán tanto en los hoteles de Chapadmalal como en Embalse (Córdoba)”, estimó.

La historia del Mercedes Benz que perteneció a la Fundación Eva Perón, lo recarrozaron, recorrió Buenos Aires y hasta protagonizó un film

“Ya pusimos en valor el hotel 1, 2 y 5, en el hotel 4 se están realizando obras del Ministerio de Obras Públicas, y en los hoteles 7 y 8, estamos haciendo obras de puesta en valor”, continuó y agregó: “Para fin de año estaremos habilitando el 7, con lo cual durante la temporada de verano 2022/2023, tendremos los hoteles 1, 2, 5, 6, 7 y 9 de Chapadmalal funcionando con más de 3.000 plazas trabajando a pleno“.

A principios de mes, Lammens destacó el renacer que experimenta el complejo hotelero de Chapadmalal, al compartir en Twitter un video en el que se mostraba a un contingente de jubilados disfrutar de las instalaciones ubicadas a la vera de la ruta 11.

En este marco, uno de los trabajadores del complejo turístico de Chapadmalal desde hace 4 décadas, Antonio Suárez, reveló que espera “ansioso” la reinauguración y destacó que la reactivación del turismo social trae “vientos esperanzadores”, al tiempo que afirmó que la gestión de Lammens “ha superado las expectativas”.

La Unidad Turística Chapadmalal es un complejo de nueve hoteles, emplazado a 35 kilómetros de Mar del Plata.

Su construcción comenzó en 1945 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón y fue impulsada por la Fundación Eva Perón con el objetivo de desarrollar el turismo social en el país.

 

Fuente:

Télam

Revista Colectibondi

Brasil: Scania presentó la Nueva Generación de autobuses P8/Euro 6

0

Scania eligió la cartera de servicios más amplia desde que llegó a Brasil hace 65 años para equipar la Nueva Generación de autobuses Euro 6, la gama con el menor costo total de operación y consumo de combustible, que el fabricante ya ha proporcionado, y también de la más alta disponibilidad, a sus clientes.

“Al comprar la Nueva Generación, el cliente tendrá el mejor autobús Scania de todos los tiempos, en términos de productos y servicios. Esta es la generación lanzada hace apenas tres años en Europa, y llega con el paquete más completo que podemos ofrecer en cuanto a servicios al segmento. El cliente tendrá a mano todos los requisitos para tener la gestión más eficiente del mercado, ampliando aún más el poder transformador y disruptivo de la conectividad, vinculando el programa de mantenimiento flexible e ideal al sistema Scania Zone, un producto opcional contratado que permite a los operadores una seguimiento más cercano y personalizado de la flota”, dice Alex Barucco, Gerente de Portafolio de Servicios y Conectividad de Scania en Brasil. “En otras palabras, estamos iniciando una evolución nunca antes vista con el pleno apoyo de nuestra competente red de concesionarios».

La conectividad permanece en el centro de todo para hacer que el autobús sea aún más eficiente. Su combinación con un plan de mantenimiento personalizado proporciona ahorros operativos de hasta un 25% en costes de reparación y un 15% en combustible. A través de él, uno de los mayores éxitos de la Nueva Generación de camiones, pasa a formar parte del portafolio de servicios para buses interurbanos: el Programa de Mantenimiento Scania (PMS) con Planes Flexibles. Revolucionando el mercado de camiones desde 2017, la modalidad es sinónimo de una importante reducción en los costos operativos. Además de brindar a los operadores más asertividad y previsibilidad del mantenimiento con reducción del tiempo de inactividad en el taller. “El programa flexible permite ahorrar en el costo de las reparaciones de cada unidad de la flota, una vez programadas las paradas según la necesidad real del vehículo. Por tanto, será el propio autobús el que avise cuando tendrá que parar para mantenimiento. El viaje al taller de Casa Scania se realizará en el horario indicado, y el cliente tendrá el equipo ya preparado con las herramientas y conociendo el diagnóstico para regresar el bus lo antes posible a su trabajo”.

“Cada vehículo tiene sus propias características en función de su dinámica de funcionamiento, definida en función de la velocidad media, el consumo de combustible, entre otros factores. A través de nuestro moderno portal de conectividad, estamos haciendo más eficientes estos vehículos para que podamos seguir los datos generados en tiempo real durante el viaje y de manera precisa”, explica Barucco. “De esta manera, transformamos esta información en pura rentabilidad para la operación”.

La revolución del plan flexible debuta en los autobuses de carretera Scania

El cliente del autobús se beneficiará del paquete de servicios más amplio en la historia de Scania, el PMS Premium Flexible Uptime. Los operadores tendrán acceso a un sistema aún más completo de mantenimiento preventivo y correctivo, con el objetivo de garantizar la máxima disponibilidad y rendimiento de los vehículos. “Y todo ello con una impresionante reducción de hasta un 25% en los costes de reparación. Una gran noticia en una realidad de mercado profundamente afectada por la pandemia del Covid-19. Al calcular todo lo que ofrecerá la Nueva Generación de autobuses, el cliente seguramente reconocerá a Scania como la mejor opción de compra”, enfatiza el gerente.

Las ventajas del sistema flexible son numerosas. El pago estará vinculado al kilometraje recorrido por los vehículos. Es decir, el cliente solo pagará por cuánto correr. Por ejemplo, si el autobús está parado todo el mes, el coste de mantenimiento será cero.

El mantenimiento ahora se contabiliza por el consumo de combustible a través de rangos de ahorro específicos, lo que dinamiza el cobro de acuerdo con la operación de cada cliente. Como resultado, los vehículos que consumen menos diésel entran en un rango de menor demanda de mantenimiento preventivo y tarifas reducidas por kilómetro recorrido. “En este sentido, la reducción del 8% en el consumo de combustible en carreteras, proporcionada por el nuevo motor Euro 6 y la actualización de la caja de cambios automatizada Opticruise, hará que la operación sea la más rentable que haya tenido un cliente de Scania”, dice Barucco.

Según el gerente, el objetivo es que los buses reciban los servicios de mantenimiento necesarios, ni más ni menos. “Cuanto más económico sea el vehículo, menor será el costo del tiempo de inactividad. De esta forma, el buen desempeño y la conducción del conductor marcan aún más la diferencia en el día a día. Además de los beneficios económicos que presentan los planes flexibles, se destaca el aumento en la disponibilidad de la flota, ya que se incrementa el intervalo entre paradas de los buses que son conducidos por conductores bien capacitados y con buen desempeño. La ganancia en disponibilidad puede superar el 80% en comparación con la generación actual de autobuses”.

El Programa de mantenimiento flexible estándar de Scania ofrece versatilidad de suscripción, que puede ejecutarse indefinidamente y con el costo de mantenimiento ya definido para toda la vida útil del vehículo. En el amplio paquete de servicios, se mantienen en cartera los programas de mantenimiento periódico.

Los clientes del segmento vial que opten por el PMS Premium Flexible Uptime también pueden contar con los servicios de Control Tower, un sistema de Scania que permite una gestión activa de la eficiencia del flujo del taller y de los procesos de mantenimiento de la red Scania Homes, con el objetivo de que los vehículos vuelvan a operar lo más rápido posible. “Los operadores podrán ver una reducción significativa de hasta un 30 % en el tiempo de inactividad. Por lo tanto, más dinero en el bolsillo del cliente con el producto corriendo más rápido”, explica el gerente. “Hicimos un mapeo de Casas Scania en todo el país y, a través de un cerco virtual, pudimos identificar cuando un cliente ingresa a realizar un mantenimiento preventivo o correctivo. Así, nuestro equipo técnico ya está avisado para iniciar el seguimiento en tiempo real y preparar los procesos de forma más ágil”.

Por tanto, la Torre de Control se convierte en imprescindible para mantener la rentabilidad del transporte de viajeros. La reducción de costes y el aumento de ingresos están garantizados.

Innovación Scania Zone

Una realidad exitosa en Europa desde 2019, Scania Zone llega a los operadores de autobuses brasileños gracias a la nueva plataforma electrónica de chasis de autobuses de Nueva Generación habilitada con tecnología Euro 6. En camiones, el servicio ya está disponible. Con la herramienta virtual, que tiene un costo competitivo, se puede monitorear el desempeño y la conducción de los conductores de manera más eficiente a través del sistema de gestión de flotas de Scania, que ofrece más inteligencia y tecnología para monitorear la productividad y rentabilidad de los vehículos.

A través del sistema, será posible seguir la velocidad promedio, el frenado brusco, el posicionamiento de la flota, la velocidad de ralentí, el diagnóstico remoto, el consumo de combustible, entre otros datos extraídos en tiempo real. La gran diferencia radica en la posibilidad de que los operadores controlen la velocidad media en tramos críticos o que requieran un seguimiento más estrecho por parte del gestor de flota.

El propio cliente podrá definir, en cualquier momento, el límite de velocidad en tramos críticos mapeados por vallas virtuales dentro del sistema. En un proceso muy fácil e intuitivo, es posible elegir la parte de la ruta que se limitará con un simple “arrastrar” el mouse de la computadora, como si se seleccionara literalmente de un punto a otro en el mapa virtual. Es posible elegir un nombre para la geocerca (por ejemplo, ‘Via Dutra’) y crear tantas como se necesiten en el día, colocar una geocerca dentro de otra, definir qué autobús o incluso toda la flota, el límite de velocidad, la salida y la hora de finalización (o el día completo), los días de la semana (o la semana completa). La programación se inicia automáticamente al hacer clic en «guardar» en el portal.

Dos situaciones de necesidades que pueden ejemplificar las funciones. Un vehículo urbano de la flota pasa todos los días cerca de un colegio y, por motivos de seguridad, el cliente decide limitar la velocidad al pasar por delante del colegio. O el caso de un modelo de carretera que circula los lunes, miércoles y viernes, entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana, por una autovía dotada de unas rotondas en el km 34 al km 36, y para evitar el riesgo de vuelco a altas velocidades, la delimitación de la velocidad máxima en el tramo.    

Scania Zone se puede activar mediante dos opciones. El primero, definido como informativo, genera un aviso en el salpicadero al conductor, y el segundo, denominado ajuste automático, surte efecto de forma inmediata sin ningún tipo de interferencia por parte del conductor. 

“Al ingresar al perímetro definido, el vehículo advierte al conductor sobre el límite a seguir en ese tramo y activa un mecanismo de ‘bloqueo’ de aceleración”, explica Barucco. “Pero si, aun así, el conductor opta por exceder la marca definida en el sistema, por una razón inútil, Scania Zone envía una alerta al cliente sobre el incumplimiento de la orden programada. En caso de emergencia y necesidad de aumentar la velocidad por seguridad, el conductor utiliza el kick down, es decir, presiona el pedal del acelerador hasta el fondo y luego lo vuelve a presionar para desbloquearlo. Bastará con que explique al jefe de flota el motivo de la acción”.

Programas de mantenimiento de Scania (PMS)

El síndrome premenstrual se divide en dos categorías. El Premium (el producto más completo del portafolio, que incluye los mantenimientos preventivos y correctivos del tren de potencia y también todos los mantenimientos correctivos derivados del desgaste natural), y el PMS Standard (overhauls y cambios de aceite programados, filtros en general y engrases específicos) . ). PMS Standard también ofrece una opción de pago mensual fijo. Tiene derecho a Scania Assistance (asistencia de emergencia las 24 horas) y una lista de verificación de más de 70 artículos, quien opte por Premium .

conectividad

Os Serviços Conectados Scania dispõem de três opções ao client. O pacote Análise, que é gratuito por 10 anos, oferece relatórios semanais e mensais. Já o Desempenho, que ofrece um custo muy competitivo sin mercado, permite acompanhamento em tempo real tanto do vehiculo como da forma de condução, individualmente, y garante um retorno imediato do investimento. Por meio dos Serviços Conectados, os dados são enviados por um módulo (Communicator), instalado de fábrica nos modelos desde 2016. O pacote Avaliação do Motorista sendo parte do pacote Desempenho por um custo ainda mais competitivo é uma ferramenta essencial focada no acompanhamento e gestão dos hábitos de conducción.

Los servicios conectados son una forma inteligente de administrar su flota y controlar los costos operativos. Los datos están disponibles en línea para Scania y su red. Es una labor de apoyo a quienes utilizan vehículos Scania, para reducir costos, aumentar el tiempo de funcionamiento de los vehículos y rentabilizar el servicio.

Ajuste de scania

Servicios Conectados también ofrece una herramienta revolucionaria, que opera bajo el concepto de inteligencia de flota. Por meio do Scania FIT (na tradução do inglês Ferramenta de Inteligência de Frotas), o cliente usa a conectividade para mensurar o potencial de economia dos ônibus, além de avaliar a situação atual de cada um e as ações que devem ser tomadas para melhorar o consumo de combustible. FIT funciona en base a los datos operativos de miles de vehículos conectados de la marca. Mide el rendimiento de la flota y lo compara con datos de operaciones similares para evaluar el estilo de conducción. Se analizan cinco parámetros: ralentí, inercia, conducción en sierra, anticipación y frenada brusca.

Todo este análisis da como resultado una evaluación general de la flota, clasificando la eficiencia de la A a la E. Con estos datos y los factores operativos, Scania puede estimar el potencial máximo para reducir el consumo de combustible. Además, se permite indicar la reducción de emisiones de CO2 en un menor impacto ambiental.

Servicios de conductor

El buen desempeño y la dirección del conductor marcan la diferencia en el costo total de operación. Para ayudar al cliente a mantener a sus conductores operando de la manera más económica, segura y rentable y haciendo uso de la tecnología del vehículo, Scania ofrece los servicios a los conductores. Los datos de los 56.000 vehículos Scania conectados en Brasil indican un potencial real para una reducción promedio del 6% en el consumo de combustible. 

Esto representa 110 millones de litros de diésel por año, que se podrían ahorrar de manera efectiva. Sin embargo, con el análisis de desempeño de los conductores, de la base de datos de Scania, que evolucionó a medida que se realizaba la capacitación, algunos alcanzaron hasta un 14% de ahorro de diésel. Además, se pueden evitar costos adicionales de mantenimiento, fallas operativas e incluso accidentes. Scania, a través de los instructores Master Drivers, en toda la red, promueve los servicios a los conductores en diferentes formatos. Las opciones incluyen clases teóricas y prácticas e incluso métodos de entrenamiento, que se emplean en la construcción de hábitos de conducción económica.

Proyecciones para la segunda mitad

La empresa espera que 2022 sea el mejor año de servicios de su historia en Brasil – y que logre los resultados esperados – entre los que se encuentra el aumento del 20% en la cartera (cartera de planes activos) y récord de ventas del Servicio de Mantenimiento del Programa (SPM). Además de un aumento del 20% en vehículos conectados (llegando a 65.000, entre camiones y autobuses). Actualmente, la marca cuenta con alrededor de 2.000 autobuses conectados.  

 

Sobre a Scania

Scania es líder mundial en soluciones de transporte y un fabricante líder de camiones pesados, autobuses y motores industriales, marinos y de generación de energía. Junto con socios y clientes, está liderando el cambio hacia un sistema de transporte y logística más sostenible. Con presencia en más de 100 países, fundada en 1891, cuenta con 54.000 empleados en todo el mundo. Cuenta con líneas de producción en Europa, Asia y América Latina, que permiten el intercambio global de componentes y vehículos completos. En 2021, se entregaron a nivel mundial 88.930 camiones, 4.436 autobuses y 11.786 motores. Los ingresos netos de Scania superaron los 146 000 millones de coronas suecas, con más del 20 % relacionado con los servicios. Scania es parte del Grupo TRATON.

Volvo Trucks & Buses Argentina lanza el “Programa Cero Accidentes” para las rutas argentinas

0

A través de distintos pilares de acción, Volvo buscará incentivar a la sociedad para que adopte el valor de la seguridad en sus actitudes cotidianas, con el objetivo de construir un futuro con rutas más seguras. Serán cuatro módulos, con actividades e iniciativas que irá creciendo.

Volvo Trucks & Buses Argentina, filial del fabricante de camiones sueco, líder global en eficiencia y seguridad en el transporte, pone en marcha en el mes de julio de 2022, y por primera vez en el país, el «Programa Cero Accidentes».

La seguridad ha sido siempre prioridad para el Grupo Volvo en Argentina. Además de incorporar las últimas tecnologías en sus camiones en materia de seguridad, se propone ahora ir más allá. Es por ello por lo que amplía su ámbito de influencia y comienza en una primera etapa con acciones a nivel educativo y de concientización, de capacitación a profesionales y de investigación y cooperación.

En el «Programa Cero Accidentes» los temas se despliegan a lo largo de cuatro módulos, cada uno de los cuales incluye actividades e iniciativas que irán creciendo y diversificándose con el tiempo. La comunicación de estas quedará nucleada en la web www.ceroaccidentes.ar.

A modo de ejemplo, el módulo Educación y Concientización comprende una acción en conjunto con la Municipalidad de Tigre, a través de la cual llegarán a diferentes escuelas de ese partido del norte bonaerense con la campaña «Pará, Mirá y Saludá», adaptación local de una iniciativa global de Volvo Group para educar a los niños sobre el tránsito cotidiano y la seguridad vial. Esta acción se llevará a cabo mediante la promoción de actividades de capacitación con estudiantes de escuelas primarias.

Dentro de este mismo segmento, y en alianza con el Instituto de Educación y Seguridad Vial, también se promoverá una campaña viral de consejos para la seguridad Vial a través de las redes sociales.

En el espacio dedicado a la Investigación y cooperación, Volvo pondrá a disposición los datos más actualizados de sus Safety Reports, estadísticas útiles para planear y ejecutar políticas sobre seguridad en el transporte.

En tanto, en el pilar de Capacitación a profesionales, Volvo expande sus tradicionales cursos de «Conducción Segura y Eficiente», a una nueva fase que llegará a conductores de todo el país, sin importar el camión que conduzcanEstas capacitaciones se realizarán en conjunto con YPF a través de una alianza que refuerza el compromiso de ambas marcas con la seguridad vial.

Volvo tiene una larga trayectoria y experiencia en la capacitación de conductores en todo el país, tanto para aquellos que transitan las rutas argentinas como para quienes operan los camiones fuera de las mismas en superficies extremas. Desde hace más de 10 años los cursos de Volvo Trucks se dictan en todo el país y los conductores acceden a ellos a través de los concesionarios en los que retiran sus unidades. Año tras año, se capacitan alrededor de 1000 conductores.

En el ámbito propio dedicado al equipamiento de seguridad en los camiones de la marca, Volvo Argentina tiene la premisa de que la seguridad no es un opcional, es por ello que desde el año 2020 todos los camiones FM y FH son equipados de serie, con los más modernos sistemas de seguridad activa y pasiva, constituyendo así el estándar de seguridad más alto del mercado según los especialistas. El equipamiento incluido de fábrica para estos vehículos incluye, entre otros, airbag, frenos a disco con ABS, EBS, control de tracción, control de estabilidad ESP, control crucero adaptativo con Stop&Go, advertencia de colisión frontal, sistema avanzado de frenado de emergencia y aviso de frenada brusca.

El programa tiene como objetivo principal movilizar y concientizar a la sociedad para un tránsito más seguro, especialmente en las rutas argentinas que es donde transitan la mayor parte del tiempo nuestros camiones. Se busca así educar, fomentar el cambio de comportamientos, generar ideas, promover el debate, generar mayor concientización y desarrollar iniciativas que contribuyan de manera efectiva a generar mayor seguridad vial.

En resumen, cuando se trata de seguridad, Volvo Argentina tiene una visión clara de Cero Accidentes en las rutas argentinas, un concepto que se traduce en un compromiso de la marca y por el que trabajará con este programa abordando el tema desde todas las perspectivas posibles e invitando a todos los involucrados a sumarse al mismo para construir juntos un futuro con rutas más seguras.

Qatar 2022: Así será el nuevo ómnibus de la Selección Argentina

0

Atrás quedó el bus con las imágenes de la Albiceleste besando la Copa América. La nueva indumentaria de Adidas pensada en lo que será Qatar 2022 hizo que la empresa Plusmar tuviese que plotear un nuevo coche para transportar la ilusión de todo un país en el mes de noviembre.

Sin amistosos en vista dentro del país, la Selección Argentina utilizará dicho ómnibus para moverse del predio de AFA al aeropuerto internacional de Ezeiza para abordar el vuelo que los lleve a tierras asiáticas. No obstante, y con semejante diseño, no se descartaría que los de Lionel Scaloni tengan algún evento a puertas abiertas para sentir el calor de su gente.

Con la imagen del ex Racing, Rodrigo de Paul, y el actual jugador de la Juventus de Italia, Ángel Di María, este es uno de los costados del colectivo que trasladará a los protagonistas. El resto del ploteo se develará en los próximos días cuando la unidad salga del playón de Barracas para recorrer la ciudad e ilusionar a todos con un nuevo hito de la Albiceleste.

 

Fuente:

Vermouth Deportivo

El Mercedes Benz 1112 de la Línea 60 en escala 1/43 llega a la Argentina

0

SALVAT lo había lanzado en España a principio de mes, pero ahora llegará a la Argentina.

Se trata de un Mercedes Benz 1112 carrozado por El Cóndor de la Línea 60 en escala 1/43. El mismo estará disponible en kioskos de Diarios y Revistas a partir del 4 de Agosto de 2022 a un precio de $ 8.999,90 pesos.

 

 

Artículo relacionado

¡De locos! Comparan el peso del modelo GM y La Perlita

¡Agendala! ESCALA 1/43: Juguetes, historia y cultura material

0

El Sábado 6 de Agosto a partir de las 12 hs en el Parque de la Memoria se realizará una muestra de Juguetes, historia y cultura material.

En la exhibición estará abierta hasta el 13 de noviembre.

Como curiosidad, estarán estacionadas dos piezas fabricadas por MAI, ¡Sí!, los pequeños colectivos litografiados de hojalata.

Debajo, el flyer:

Agradecemos a Jordana Blejmar (una de las curadoras de la muestra) y nuestra mención a la fotógrafa es Florencia Cosin. ¡Muchas gracias!

Francia: París espera la licitación de 47 autobuses propulsados con celdas de combustible

0

París, se espera que se liciten 47 autobuses de celdas de combustible , con despliegue a fines de 2023 en la región de Ile-de-France, según el semanario francés Le Journal du dimanche . La contratación requiere una inversión de 48 millones de euros. Actualmente siete buses de hidrógeno están desplegados en la región, en el marco de un piloto lanzado en 2019. En 2021 se realizó un piloto rápido con el CaetanoBus H2.City Gold .

Autobuses de pila de combustible para la región de París
En la región de París se van a lanzar nuevas líneas de e-BRT , con un innovador sistema de carga en tierra. Se espera que Bluebus entregue hasta 158 autobuses eléctricos en París , tras la maxi licitación adjudicada en 2019 y el acuerdo marco de 2021 recién firmado por un período máximo de 4 años. De todos modos, en primavera dos episodios de incendio llevaron a la RATP a retirar la flota .

En abril de 2022, Oblibus, un paquete de financiación ofrecido por Banque des Territoires en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, anunció que apoyará a Île-de-France Mobilités y la RATP con 23 millones de euros para la adquisición de autobuses 100 % eléctricos e infraestructura de carga .

Autobuses de hidrógeno dentro de la región de París
Como es bien sabido, la región apunta a un desarrollo de bajas y cero emisiones con el objetivo de llegar a 2025 con solo autobuses completamente eléctricos o alimentados con biogás en la flota (4.700 autobuses) . Ahora, la tecnología de pilas de combustible entra en juego: Stéphane Beaudet , vicepresidente de la Región a cargo de transporte y movilidad sostenible, es citado diciendo: “Necesitamos probar todas las alternativas posibles para fortalecer aún más nuestra combinación energética. Y así no depender de una única fuente de abastecimiento”.

Laurent Probst, Director Gerente de IDFM, le dijo a Le Journal du Dimanche : “Es hora de pasar a una escala mayor. De ahí la señal que envía a los fabricantes esta primera convocatoria: mejorar la tecnología, madurarla, producir en serie y allí estaremos”.

Los vehículos están configurados para funcionar con hidrógeno verde . Una de las fuentes, dice el medio francés, será “el incinerador de Créteil, que producirá 500 kilos de hidrógeno a partir de residuos el próximo año, un combustible que luego será utilizado por la nueva flota IDFM. Se están planificando otros dos sitios de reabastecimiento de combustible en el área de Vallée Sud Grand Paris (92), en Châtenay-Malabry y Bagneux”.

HysetCo también suministrará hidrógeno en Porte de Saint-Cloud (distrito 16). “Se producirá una tonelada diaria por electrólisis del agua; será la mayor estación de producción y distribución de Europa de energía almacenable baja en carbono”, se cita al presidente Loïc Voisin.

error: Contenido Protegido