- Comenzaron a funcionar en mayo y hacen 2.000 viajes por día.
- Los medios de pago que aceptan.
Dos meses después de haber entrado en funcionamiento, la primera línea de colectivos eléctricos de la Ciudad comenzará a cobrar por los viajes. Será a partir de este viernes, y el costo del boleto será de $ 506,39, igual que el mínimo del resto de los ómnibus porteños, que también aumenta. Las unidades tienen instaladas validadoras que aceptan tarjetas de crédito, débito y el pago desde teléfonos móviles con tecnología NFC, por lo que se espera que haya promociones de parte de bancos y empresas de tarjetas de crédito. No se puede pagar con SUBE.
Las 40 fotos de los minibuses eléctricos que realizaron un Tour por Buenos Aires
La nueva flota, que une Plaza San Martín con Parte Lezama, comenzó a funcionar el 7 de mayo y, según los números oficiales, ya viajaron más de 100 mil personas, con un promedio de 2.000 pasajeros diarios y un recorrido de 64 kilómetros por día, también en promedio. En total, se hacen 21.000 kilómetros por mes.
Desde el principio se anunció que los viajes serían gratuitos durante el período de prueba. Habrá que ver si se mantiene el flujo de usuarios o la decisión de aplicarles la tarifa de boleto mínimo ahuyenta pasajeros.
Las unidades tienen una velocidad máxima limitada en 60 kilómetros por hora. Aunque en zonas del Casco Histórico no pueden superar los 12 o los 20 km/h. Tardan aproximadamente 40 minutos en cubrir el trayecto completo.
Además, se construyó una playa de carga en Elvira Rawson de Dellepiane y Brasil. La obra civil estuvo a cargo del Gobierno porteño, que la cedió mediante un convenio a título precario, provisorio y gratuito al operador del servicio, la empresa DOTA, que debe hacerse cargo de los servicios del predio y el mantenimiento.
La línea de buses eléctricos es el primer paso de la Ciudad en materia de movilidad con energías limpias, un camino que, por ejemplo Santiago de Chile, ya comenzó a recorrer con casi 3.000 colectivos eléctricos rodando en sus calles.
Trambus, el próximo paso
En Buenos Aires, la próxima medida será la construcción de dos líneas de Trambuses, que contará con vehículos eléctricos de hasta 18 metros de largo, en el caso de los articulados, que funcionarán con carriles segregados del resto del tránsito y paradores similares a los de Metrobus.
«El Trambus» reemplazará a una línea de subte (y se vende con mucho marketing)
El Trambus 1, o T1, ya tiene la primera etapa de la licitación adjudicada y la obra comenzará el 1° de enero de 2026. Según lo informado, conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Sáenz (Belgrano Sur).
Calculan que la usarán 60.000 pasajeros por día, tendrá paradas cada 500 metros y demandará una inversión total de 70 millones de dólares. Una vez que arranquen las obras, tendrán un tiempo estimado de realización de 9 meses.
La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgrano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.
Se estima que la usarán 45.000 pasajeros por día y que el recorrido completo insumirá una hora y quince minutos, mientras que ahora, hacer el mismo trayecto, demanda casi dos horas. La inversión total será de us$ 52.600.000.
Como la línea de buses eléctricos, que cubre la falta de transporte público en la zona del Casco Histórico y un área que se había quedado sin colectivos, ya que los recorridos fueron cambiados hacia los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, las dos líneas de Trambus tienen como finalidad principal conectar zonas de la Ciudad a las que no llegan los subtes ni los trenes metropolitanos.
A futuro, el Gobierno porteño evalúa crear un boleto integrado para los medios de transporte porteños impulsados con energías limpias, es decir, el subte, los buses eléctricos del Casco Histórico y el Trambus.
En el mismo sentido, un resolución publicada hace semanas establece que, a partir del 1° enero, las 30 líneas de colectivos que gestiona la Ciudad, cada vez que renueven un colectivo deben hacerlo por uno impulsado a gas o electricidad.
Además, como el año pasado se estableció el límite de antigüedad de los rodados en 10 años (a nivel nacional es 13), en lo que va de 2025 comenzaron a funcionar 145 colectivos cero kilómetro. Y como hay otros 141 en condiciones de ser renovados, se aspira a que las empresas opten directamente por comprar colectivos impulsados por energías limpias.
Según la información oficial, el objetivo es tener un promedio de 4,5 años, con lo que se bajaría en dos años la antigüedad actual, que es de 6,5. Ahora, de los 1,611 colectivos, además de los mencionados hay 777 que tienen hasta 5 años y 693 entre 8 y 10.
Artículos relacionados
Del Garage a la Juguetería: El minibús eléctrico del GCBA tiene su versión Playmobil
El minibus eléctrico MUBE estuvo presente en la Conferencia de Movilidad (con Blooper incluido)
Fuente:
GCBA
Clarin