¿Cuánto tiempo pasamos en el colectivo?

El tiempo que pasamos en el transporte público, específicamente en autobuses, tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida. Si bien varía según la ciudad, la hora del día y las condiciones del tráfico, hay patrones comunes que pueden analizarse para entender mejor cómo optimizar estos tiempos.

Promedios globales

Estudios recientes indican que, en ciudades grandes, el tiempo promedio que una persona pasa en el transporte público oscila entre 40 minutos y 1 hora y media por trayecto. En metrópolis como Buenos Aires, Ciudad de México o São Paulo, no es raro que el tiempo de ida y vuelta al trabajo supere las 3 horas diarias. Esto se traduce en más de 15 horas semanales, equivalentes a casi 2 días completos al mes.

 

Buenos Aires

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el tiempo promedio que los pasajeros pasan en un colectivo varía según las rutas y el tráfico. Un estudio sobre un trayecto específico entre Parque Centenario y Plaza de Mayo indicó que en colectivo se tarda unos 40 minutos, con una velocidad promedio de 10,5 km/h, comparado con 26 minutos en bicicleta y 41 minutos en automóvil. El Metrobús, que tiene carriles exclusivos, puede alcanzar velocidades promedio de 24 km/h en sus tramos

Además, cada día se realizan aproximadamente 9 millones de viajes en transporte público en el AMBA, de los cuales el 78% son trayectos de ida y vuelta simples. Sin embargo, problemas como la congestión vial y la falta de carriles exclusivos en muchas zonas complican la eficiencia del sistema​.

En términos económicos, el costo promedio del transporte en colectivos en el AMBA para quienes realizan viajes diarios oscila entre $18.954 y $22.386 mensuales, dependiendo de las distancias recorridas. Esto representa un impacto significativo en los ingresos de los usuarios, considerando la inflación y los salarios actuales.

En el contexto de Buenos Aires, los tiempos de viaje en colectivos suelen ser afectados por múltiples factores. Algunos puntos adicionales sobre el tema:

  1. Impacto del tráfico: Durante las horas pico, los tiempos de viaje pueden duplicarse debido a la congestión vial, especialmente en avenidas como Cabildo, Corrientes y la Autopista 25 de Mayo. El Metrobús ha ayudado a reducir los tiempos en algunos corredores clave, como el del Bajo, donde los colectivos circulan a velocidades promedio de hasta 24 km/h, comparado con 10-12 km/h en vías sin carriles exclusivos​
  2. Eficiencia del sistema: Según Moovit, los usuarios del transporte público en el AMBA gastan un promedio de 85 minutos diarios en sus trayectos, lo que es superior al promedio de otras grandes ciudades globales. Además, el 29% de los usuarios esperan más de 20 minutos para abordar un colectivo​
  3. Tecnología para optimización: Aplicaciones como BA Cómo Llego y Moovit han permitido a los usuarios planificar mejor sus viajes, reduciendo los tiempos de espera y el estrés asociado a la falta de previsibilidad en el servicio​
  4. Zonas críticas: En zonas céntricas como Microcentro y Palermo, la saturación de líneas y el alto flujo de pasajeros ralentizan los trayectos, mientras que en áreas periféricas, la baja frecuencia puede aumentar los tiempos totales de viaje.

 

Impacto en la vida diaria

El tiempo excesivo en el transporte público puede afectar la salud mental y física de las personas. La exposición prolongada a ruidos, estrés por los retrasos y la incomodidad en autobuses llenos son problemas comunes. Además, este tiempo podría utilizarse para otras actividades, como ejercicio, descanso o tiempo en familia.

 

Factores que influyen en el tiempo de viaje

  1. Infraestructura vial: La calidad de las rutas y la presencia de carriles exclusivos para colectivos afectan directamente la velocidad del servicio.
  2. Frecuencia del servicio: Cuanto más espaciados estén los horarios, más tiempo puede perderse en la espera.
  3. Congestión del tráfico: En horas pico, los autobuses suelen avanzar lentamente debido al volumen de vehículos en las calles.
  4. Distancia al destino: Los pasajeros que viven en zonas periféricas suelen ser los más afectados, ya que sus trayectos son más largos.
  5. Paradas intermedias: Cuantas más paradas haga el autobús, mayor será la duración del viaje.

 

Fuente:

Recopilación de datos por Revista Colectibondi

Artículos Relacionados

Redes Sociales

212,157FansMe gusta
21,464SeguidoresSeguir
9,036SeguidoresSeguir

Últimas Noticias

spot_img
error: Contenido Protegido