Inicio Blog Página 710

Colectivos bajo la lupa: la mitad de las líneas incumplen con su recorrido

0

Así lo indicó un reporte de la CNRT. Además, la mayoría de los usuarios se quejan porque los choferes usan el celular o manejan de manera imprudente.

Viajar en colectivo no es de las experiencias más agradables en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Y si bien es poco frecuente, los usuarios pueden reclaman cuando el servicio es deficiente. Según los últimos datos oficiales, el 64% de las quejas de los usuarios son por inconductas de los choferes. Pero también se detectó, a través de un sistema inteligente, que la mitad de las líneas desvían su recorrido e incumplen sus frecuencias.

Así lo corroboró Infobae a partir de un pedido de información a la Comisión Nacional de la Regulación del Transporte (CNRT). El reporte, que abarca a las líneas urbanas y suburbanas de la 1 a la 195 bajo jurisdicción nacional, alcanza a las denuncias producidas en el período de enero a mayo de este año.

En ese lapso de tiempo, los usuarios presentaron un total de 8.544 denuncias, de las cuales 5.940 refieren al conductor (64%) y 2.019 al servicio (23%). En menor medida, hubo 375 por el estado del vehículo (4,4%) y 210 por problemas en el cobro de las tarifas (2,4%), por ejemplo, mal funcionamiento de la SUBE o errores humanos.

En lo que respecta al servicio, la mayoría de las quejas tienen que ver con desvíos en el recorrido, la falta de frecuencias o pasajeros que tienen que viajar de a pie en el servicio diferencial.

El dato llamativo entre ambos períodos es la sensible reducción en la cantidad de reclamos, que cayeron a casi una cuarta parte. Ante la consulta de este medio, desde la CNRT no dieron precisiones sobre las razones de la caída.

Otros de los organismos que reciben este tipo de denuncias es la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que, además dar curso a los reclamos típicos sobre el servicio, también recopila las quejas de infraestructura y acceso, como las paradas.

En el primer semestre de 2018, se impusieron con un 54% las denuncias por mala frecuencia de las líneas de colectivos y cambios en los recorridos. Las categorías que le siguen son accesibilidad y paradores (18%), estado del parque automotor (11%) y transporte automotor de larga distancia (11%). El año pasado, la mayor cantidad de las quejas (39%) correspondía a los paradores y refugios.

 

Colectiveros bajo examen

Los colectiveros son denunciados por distintas infracciones. Las más comunes son la prohibición de fumarconducir con excesiva velocidad o de manera imprudente y usar el celular.

En 2018, la CNRT realizó hasta mayo 6.958 controles y se elaboraron 848 de actas. Las multas aplicadas varían según el tipo de infracción, oscilando entre los 500 a los 30.000 boletos mínimos. Las penalidades más altas son para los casos corroborados de alcoholemia positiva.

Para realizar estos seguimientos, la CNRT lleva adelante operativos sorpresivos y aleatorios en las cabeceras de las líneas. Hasta mayo hubo 1.359 controles en unidades itinerantes y se retuvieron 48 licencias de conducir, según se desprende del Registro de Antecedentes elaborado por el organismo.

Los motivos van más allá de la detección de la ingesta de sustancias: puede haber inhabilitaciones por análisis médicos con resultados negativos (por ejemplo, cuando se detecta hipertensión arterial), psicológicos u oftalmológicos, entre otros.

Desde el sindicato de colectiveros indicaron que tienen una escuela de conductores, donde realizan una capacitación permanente de carácter no obligatorio.

«Es una escuela en la que la mayoría asiste cuando entra a trabajar. Ahí hacemos recomendaciones técnicas y prácticas, enseñamos las reglamentaciones y el manejo con colectivos modernos», señaló Mario Calegari, secretario de prensa de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Y reconoció que los choferes suelen caer en una tentación cuando están al volante. «El gran flagelo que tenemos es el tema del télefono, para todos los argentinos se ha convertido en una cuestión indispensable», afirmó.

 

Recorridos incumplidos

Otro dato sobresaliente es el nivel de incumplimientos en materia de recorridos, aunque no sorprende por los frecuentes cortes, movilizaciones y protestas callejeras. Del análisis de unas 91 líneas urbanas (es decir, el 70% del sistema de transporte), la mitad (50%) incurrieron en desvíos en sus trayectos.

Los incumplimientos de las empresas no solo afectan al recorrido; se detectó desvíos en frecuencias (52%), mientras que en casi una tercera parte (30%) de las líneas se detectaron «fraccionamientos«; esto es, cuando los trayectos terminan antes de llegar a las cabeceras.

«Con las marchas y cortes de calle que tenemos, es un tema que es casi imposible abordarlo. Es una realidad que no se puede prever», justificó Calegari.

Los datos se desprenden del Sistema Inteligente de Fiscalización y Control de Transporte Urbano (SIF), que funciona desde noviembre del año pasado. El programa permite cruzar los reclamos diarios presentados ante la CNRT y localizadores satelitales GPS incorporados al sistema SUBE. Ello permite verificar el grado de cumplimiento del servicio en cada vehículo y sus tiempos de demora.

Para el ente regulador, estos controles remotos mejoraron el tiempo de respuesta de los reclamos, que pasaron de una demora de 60 días a un promedio de entre 4 y 5.

Sin embargo, lo cierto es que las infracciones detectadas por el SIF recién se empezaron a aplicar desde el 11 de junio. Hasta mayo finalizó con este sistema lo que se conoce como «fiscalización educativa«, con controles que sirven más como una señal de alerta para que las empresas adecuen las prestaciones.

 

La eficacia de los controles

Ante un transporte público cada vez más problemático, la pregunta que se instala es si sirve que los usuarios acudan a la CNRT para quejarse. En la Defensoría del Pueblo porteña advirtieron que los controles se realizan en «en plazos razonables y sancionan a las empresas en caso de comprobar faltas«.

Pero en la burocracia estatal pueden existir algunas trampas o dilaciones. «Las empresas operadoras de las líneas de colectivos acumulan infracciones, pero postergan su efectivo cumplimiento haciendo uso de los mecanismos que le otorgan los procedimientos administrativos», señalaron desde la Coordinación Operativa de Transporte y Telecomunicaciones de la Defensoría. Lo mismo ocurre en los casos de «incumplimiento de la normativa vial por parte de los conductores».

«La situación explica por qué la experiencia de viaje del usuario y su percepción sobre la calidad del transporte público automotor no cambia a pesar de las reiteradas denuncias y la actividad de los organismos de control», señalaron desde la Defensoría.

Más allá de los esfuerzos que pudieran existir, las empresas de colectivos ya advirtieron que el servicio podría empeorar si «el Gobierno no escucha las necesidades del sector».

«Si continúa el actual sistema, inevitablemente se producirá un resentimiento de la calidad, frecuencia y cobertura de los servicios, así como el mantenimiento de las fuentes de trabajo», indicaron a través de un comunicado la Asociación Civil de Transporte Automotor, la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires. Las compañías alegan que, en su conjunto, registran un déficit mensual de unos 715 millones de pesos, lo que impide «renovar las flotas de colectivos» e implica una «constante dificultad de sostener» la operación.

 

Fuente:

Infobae

¿Sos mecánico y buscas trabajo? Una importante empresa de transporte público selecciona personal

0

La empresa La Nueva Metropol selecciona nuevo personal para puestos de mecánicos. La empresa difundió los requisitos para acceder al puesto en su pagina oficial de Facebook.

Los interesados deberán contactarse con la empresa directamente según los datos del posteo.

Aclaramos que Revista Colectibondi no tiene ningún tipo de relación con la empresa ni sus búsquedas laborales. Somos un medio de noticias y publicamos los artículos como noticias. ¡Esperamos que tengas suerte!

España: Barcelona inicia la electrificación de la línea H16 con la puesta en marcha del primer cargador ultra rápido

0

En 2019 la ciudad de Barcelona quiere tener en marcha la que será su primera línea de autobuses 100% eléctrica. Es la H16, que esta semana ha dado los primeros pasos con la puesta en funcionamiento de su primer cargador.

Este se sitúa en la calle Eduard Maristany, y consta de un pantógrafo invertido que permite a los autobuses realizar recargas parciales durante su ruta, y que en una parada de apenas 4 minutos conseguirán recuperar el 80% de la carga de sus baterías. Una instalación que ha sido estrenada por el autobús eléctrico de Irizar, el ie Tram.

La nueva estación de carga rápida, también llamada de oportunidad, es una parte de la infraestructura que necesita la línea H16 para convertirse en la primera línea electrificada de la red de autobuses de Barcelona. En paralelo, la empresa de transporte de Barcelona ha equipado el centro operativo del Triángulo con cargadores para los siete primeros autobuses eléctricos y tiene previsto ajustar la estación de la calle Cincel, creada y puesta en servicio en el marco del proyecto europeo ZeEUS , los parámetros de los nuevos autobuses Irizar y Solaris en proceso de incorporación, porque también la puedan utilizar.

Un hecho destacable es que la nueva estación de carga de autobuses eléctricos de Eduard Maristany se alimenta de energía procedente de la red de metro, concretamente de la subcentral de Laguna, de la línea 4. Así, se ha realizado con éxito uno de los experimentos incluidos en el proyecto europeo Eliptic (Electrification of Public Transport in Cities), que busca ahorrar dinero y energía utilizando sistemas de transporte público eléctricos existentes (por ejemplo el metro, el tranvía y el trolebús) para favorecer otras modalidades de transporte que de este modo aumentan la capacidad y reducen emisiones.

De manera similar, la infraestructura de carga construida en la cochera de autobuses del Triángulo se nutrirá de energía procedente de la cochera de metro del mismo nombre, situada en el nivel inferior. Unas pruebas de los sistemas de carga y los ajustes de los autobuses articulados eléctricos se realizarán durante todo el verano.

Todo con el objetivo de pavimentar el camino para lograr poner en marcha esta línea, que se convertirá en todo un ejemplo de las posibilidades de electrificación del transporte urbano mediante autobuses eléctricos.

 

Fuente:

TMB

China: Comienza la fabricación masiva de autobuses sin conductor

0

Baidu culmina la producción de las primeras 100 unidades del Apolong, un vehículo autónomo pensado para lugares turísticos y complejos industriales.

El Apolong es un vehículo extraño. Se parece más a una cabina de teleférico que a un autobús. Diseñado con líneas suaves y ventanas especialmente generosas, tiene capacidad para 14 personas que se sientan unas enfrente de otras. Ninguna conduce. No hay volante, porque este minibús eléctrico se mueve solo. Puede recorrer 100 kilómetros con una batería completa, que tarda algo más de dos horas en cargarse. Y tiene una velocidad punta de 70 kilómetros por hora que nunca alcanza.

El Apolong es el vehículo autónomo de nivel 4 -en una escala de 0 a 5- que ha desarrollado el gigante tecnológico chino Baidu, conocido por ser el motor de búsqueda líder en el gigante asiático, y no tiene nada de ciencia ficción: ya está operativo en diferentes zonas turísticas del país, incluida la capital, Pekín. De momento se mueve a una velocidad que rara vez supera los 30 km/h, y sustituye a los tradicionales trenecitos y carricoches destinados a hacer menos pesadas caminatas por zonas extensas, como parques naturales. Pero este es solo el principio de un camino que se antoja largo.

Un autobús autónomo chino, el primero en fabricarse en serie

De hecho, el pasado martes Baidu anunció que el fabricante de autobuses King Long ya ha construido cien unidades del Apolong, y que, después de haber certificado niveles satisfactorios de eficiencia y de seguridad, el vehículo entra en la fase de producción masiva. “2018 marca el inicio de la comercialización de los vehículos autónomos. El volumen de producción del Apolong demuestra que la conducción autónoma está dando grandes pasos, llevando a la industria de cero a uno”, afirmó el consejero delegado de la empresa, Robin Li, durante la conferencia para desarrolladores de sistemas de inteligencia artificial Baidu Create.

De momento, aunque no requiere un conductor, Apolong se mueve únicamente a lo largo de rutas preestablecidas. En parques turísticos, por ejemplo, siguen un circuito y se detienen en las paradas determinadas. Lo mismo sucede en complejos industriales, donde conectan empresas o van de un pabellón a otro. Pueden evitar obstáculos y frenar para prevenir accidentes, pero nunca se desvían del camino programado. Ese es el requisito que le falta para alcanzar el nivel máximo de conducción autónoma, el 5.

No obstante, el Apolong demuestra cómo las empresas chinas están tomando la delantera en la implementación de nuevos modelos de movilidad. Ya no son solo prototipos que se prueban en circuitos cerrados, sino vehículos que operan en condiciones reales. “Si podemos tomar la delantera es, en gran medida, gracias a la plataforma abierta Apollo, que Baidu lanzó el año pasado”, explicó a EL PAÍS Li Huarong, uno de los responsables de la empresa en el espacio que tuvo en CES Asia para mostrar sus vehículos.

“A diferencia de lo que hacen otras empresas, que desarrollan en exclusiva sistemas cerrados, nosotros hemos abierto nuestra plataforma -al estilo del sistema operativo para dispositivos móviles Android- de forma que otros fabricantes puedan utilizarlo y adaptarlo a sus necesidades”, apostilló Li. Apollo cuenta ya con más de 220.000 líneas de código y 116 empresas utilizan el ‘software’ de código abierto. Es una ventaja que están aprovechando diferentes marcas chinas de automóviles. Porque, si hay una cosa en la que concuerdan quienes desarrollan tecnologías del futuro, es en que el sector de automoción va a ser el que viva una transformación más profunda en la intersección del ‘big data’, la inteligencia artificial, y la llegada de las redes 5G.

Consciente de ello, el propio gobierno chino está propiciando el desarrollo de estos vehículos. Para ello, además de ofrecer créditos blandos y subvenciones, ha establecido diferentes proyectos en ciudades punteras, como Shanghái, donde instituciones públicas y privadas pueden experimentar con automóviles sin conductor. La Zona Piloto Nacional para Vehículos Inteligentes Conectados de la capital económica es un buen ejemplo de ello. En sus 5 kilómetros cuadrados se han construido 15 kilómetros de carreteras que simulan diferentes situaciones para que las empresas que desarrollan los vehículos autónomos puedan probarlos sin problema.

Uno de los más prometedores es también un autobús. Aunque, en este caso, se trata de un vehículo en el que ya caben unos 50 pasajeros y que, de momento, todavía mantiene el volante. Varios ingenieros trabajan en el sistema de piloto automático y ya lo han probado a una velocidad de crucero de 60 km/h, mucho más rápido que el Apolong. El objetivo es que la zona de Shanghái abierta a vehículos autónomos vaya creciendo paulatinamente y que estos autobuses se conviertan en algo habitual antes de acabar la década.

Chen Hailin, director ejecutivo de la Zona Piloto, está convencido de que, si bien China ha ido a remolque en la era de los automóviles tradicionales de combustión, ahora se abre una oportunidad que abraza sin dudarlo. “Por un lado está la irrupción de los vehículos de emisiones cero. Algunas empresas chinas -como BYD-, son líderes en tecnología de baterías, lo cual les da una gran ventaja. A esto se suman la automatización y la conectividad. Si el país logra destacar en estos terrenos, algo que ya está sucediendo gracias a la próxima instalación de las redes 5G, puede liderar el mundo en esta nueva etapa”, afirmó Chen a este periódico. De momento, Japón también se ha interesado por los autobuses de Baidu, que ha cerrado un acuerdo con Softbank para poner en marcha diez Apolong en el país nipón el año que viene.

La introducción de estas flotas de vehículos sin conductor será gradual, pero Baidu espera que la velocidad a la que se da el proceso aumente de forma considerable. Y no solo para el transporte de personas, también para el de mercancías. No en vano, además del Apolong, la tecnológica china ha introducido el Neolix AX1, un pequeño vehículo logístico que es capaz de llevar paquetes a sus destinatarios sin que haya un humano de por medio. “Creemos que es más seguro que los drones propuestos por otros -como Amazon o JD-, y también más práctico”, sentencia Li.

 

Fuente:

El País

España: Una empresa de Barcelona transforma Jeepneys en eléctricos

0

El lema de QEV Technologies es crear ciudades y países limpios y más saludables mediante la implantación de infraestructuras de carga rápida estandar y universal en ciudades y la promoción de vehículos eléctricos que permitan su desarrollo. Hace poco que también se encargan para equipar los Jeepney de Filipinas con propulsión eléctrica con el fin de aportar su granito de arena para reducir la inmensa polución que se sufre en aquellas islas, debido al uso mayoritario de vehículos con motores diésel y motos y rikschas muy contaminantes.

Los Jeepney (o Yipni, como se quiere decir en español) son vehículos de transporte muy típicos de las Filipinas, muy decorados y originalmente basados en los viejos Jeeps de los americanos, transformándolos en tipo microbuses con chasis alargado y espacio para más de una docena de pasajeros. Actualmente se basan en camioncillos japoneses de motor diésel, transformados convenientemente, pero no siempre utilizando componentes nuevos. Hay distintas empresas en las Filipinas que se dedican a estas transformaciones, ya que los Jeepneys son considerados como el transporte más económico para viajar por el país, y además, como se suelen decorar de manera muy vistosa, son considerados obras de arte o, por lo menos, algo muy típico de las Filipinas.

Ahora, con la tecnología de QEV Technologies, desarrollada en Barcelona, la empresa Sarao Motors en Filipinas transforma sus Jeepneys en modelos eléctricos… y por lo tanto no contaminantes. Para más información recomendamos ver este video y consultar la página web de la empresa internacional.

En las fotos vemos dos Jeepney eléctricos ya funcionando en Filipinas, y un Jeepney en las instalaciones de QEV en Barcelona con Monika Mikac al lado, la CBO (Chief Brand Officer – algo así como directora de la empresa) en Barcelona.

 

Fuente:

QEV

¿El primer autobus eléctrico circuló en Barcelona en 1900?

0

En los registros históricos de la empresa española Hispano-Suiza, la indicación de que el primer autobús eléctrico de la firma predecesora Emilio de la Cuadra, presentado en Barcelona 1899/1900, no funcionaba, aunque tres especialistas suizos hicieron lo mejor es. Sin embargo, una publicación reciente en un periódico político español de 1900 dice algo muy diferente. ¿Todo fue manipulado nuevamente?

En los documentos históricos de la empresa española Hispano-Suiza se encontró la información, que el primer autobús eléctrico de la empresa antecedente Emilio de la Cuadra, presentado en Barcelona en 1899/1900, no funcionó satisfactoriamente, a pesar de que tres expertos suizos lo intentaron todo. Una publicación encontrada recientemente, un diario de Barcelona de 1900, «La Dinastia», nos cuenta otra historia del mismo tema. ¿Algo se ha olvidado, o manipulado, posteriormente?

Que más profundizo en la historia del vehículo eléctrico, más contradicciones encuentro. Y lo último encontrado es realmentre revelador:

El diario político barcelonés «La Dinastia» publicaba el 6 de diciembre de 1900 algo completamente distinto de este tema. Veamos:

«La Compañía General Española de Coches Automóviles ha realizado ayer un acto que le hace acreedora al aplauso del público en general, toda vez que ocasiona el medio de desterrar en muchos puntos la histórica diligencia. Es el coche ómnibus, un soberbio carruaje de magnífica construcción con tres departamentos: la delantera destinada al maquinista conductor; la berlina para seis asientos y la caja general donde cogen cómodamente diez pasajeros. Además de los dieciséis viajeros el coche puede llevar hasta 400 kilogramos de peso. La velocidad media es de 22 kilómetros por hora y el consumo medio de fluido no pasa de 20 céntimos por kilómetro.

Este sistema es a no dudarlo el mejor: los acumuladores eléctricos van en dos cajas colocadas en la parte inferior del coche y el mecanismo de éste no puede ser ni más sencillo ni más seguro. Las pruebas verificadas ayer tarde no pudieron dar resultado más satisfactorio. El coche recorrió las rondas a las que dio dos vueltas, desviándose en una de ellas para pasar por las ramblas, sin que ocurriera el menor incidente a pesar de las aglomeraciones de coches, ómnibus y tranvías.»

O sea, lo que fue oficialmente declarado un desastre – y probablemente lo fue en agosto de 1900 – cuatro meses después fue todo un éxito, con grandes elogios hacía sus protagonistas, entre las cuales se encontraba ya Marc Birkigt, quien años después llevaba la parte técnica de los Hispano-Suiza. Pero este detalle del éxito no esta recopilado en las anales de la historia de Hispano-Suiza, si no, más bien, se habla de que Marc Birkigt, viendo que lo del vehículo eléctrico no funcionaba, dijo que recomendaría a la empresa dejar el desarrollo del vehículo eléctrico para dedicarse exclusivamente al vehículo con motor de gasolina.

En agosto de 1900, el autobús fue inaugurado frente a periodistas y funcionarios de la ciudad. La primera prueba de conducción fue frustrante, el vehículo ni siquiera pudo subir una ligera pendiente. Cuatro meses después, sin embargo, el diario español «La Dinastía» publicó algo completamente diferente: la presentación de este autobús eléctrico en diciembre fue un éxito total. Toda la construcción fue elogiada sobre todo y el vehículo pudo completar un viaje de ida y vuelta en Barcelona de manera muy satisfactoria. Pero, ¿por qué este éxito nunca se incluyó en la historia del español Hispano-Suiza? Digamos:luego trabajó por tres expertos suizos en el autobús eléctrico español, el fabricante de la batería Carl Vellino Bock – poseía una producción de baterías en Barcelona – su colega Georges Bouvier y el joven relojero Marc Birkigt (más tarde director técnico de la Hispano-Suiza). En los documentos de Hispano-Suiza se transmite que Birkigt aconsejó a la empresa no invertir más fuerzas en vehículos eléctricos, uno debe concentrarse mejor en vehículos de gasolina.

 

Fuente:

Historias del Coche

Estados Unidos: First Transit se asocia con la autoridad californiana para el piloto de vehículos autónomos

0

First Transit se está asociando con la Autoridad de Tránsito del Valle de Livermore Amador (LAVTA) para pilotear la primera operación de un vehículo autónomo compartido (SAV) en una carretera pública por una agencia de tránsito en el estado de California.

El piloto de SAV conectará a los pasajeros de la estación de Dublín / Pleasanton Bay Area Rapid Transit (BART) en Dublín, California, con tiendas y entretenimientos cercanos.

Se espera que la fase de prueba para este piloto tome dos años sin pasajeros.

El SAV está diseñado para viajar distancias cortas utilizando rutas preprogramadas, y está equipado con un sensor y sistema de vehículo inteligente para detectar obstáculos y evitar colisiones. Cada SAV puede transportar 12 pasajeros y puede operar durante 14 horas con una carga de batería.

First Transit proporcionará soporte operacional, mantenimiento y un agente de servicio al cliente a bordo para las preguntas e información de los pasajeros. Esta es la quinta iniciativa de SAV para First Transit en América del Norte. Easy Mile es el fabricante de SAV. 

«Estamos orgullosos de trabajar con el equipo de LAVTA para llevar la tecnología SAV a sus pasajeros y a su comunidad», dijo Justin Pate, vicepresidente sénior de marketing y desarrollo comercial de First Transit. «Después de la fase de prueba, un agente de atención al cliente a bordo estará disponible para responder a las preguntas de los pasajeros sobre cómo esta tecnología avanza para mejorar su experiencia de tránsito».

Las cuatro iniciativas e iniciativas SAV adicionales de First Transit en América del Norte incluyen  Bishop Ranch Office Park  en San Ramon, California,  GoMentum Station  en Concord, California, Arlington en la ciudad de Arlington, Texas, y  SAV roadshow  con el Departamento de Transporte de Minnesota (MnDOT) )

 

Fuente:

Inteligent Transport

El simulador de autobús eléctrico de New Flyer ayuda al conductor a ahorrar un 15% de electricidad

0

New Flyer presentó el Xcelsior CHARGE Bus Simulator en su Vehicle Innovation Center (VIC), el primer y único laboratorio de innovación de América del Norte dedicado al avance de la tecnología de autobuses.

El objetivo principal es entrenar a los conductores, centrándose en técnicas de conservación de energía como el frenado regenerativo.

Se dice que un conductor experto puede reducir el consumo de energía hasta en un 15%, lo que reduce la factura y los requisitos de baterías costosas.

El Centro de Innovación de Vehículos en Alabama también cuenta con una estación de carga de demostración rápida para autobuses y partes del tren motriz en exhibición.

«El simulador, diseñado e instalado por FAAC Incorporated utilizando una pantalla de 180 grados y un sistema de proyección 4K, es uno de los primeros en el mundo en usar componentes de fabricantes de equipos originales (OEM) a gran escala para controlar el simulador de autobuses. Los conductores del simulador experimentarán un entorno de bus con hardware funcionando de la misma manera que lo haría en un bus de tránsito Xcelsior CHARGE ™ de cero emisiones y con batería eléctrica. Los conductores familiarizados con los sistemas de bus tradicionales notarán una puerta y rampa de trabajo, luces, espejos, sistema de frenos de aire y asiento del conductor ajustable dentro de una cabina frontal CHARGE ™ a gran escala «.

«Este simulador es la primera aplicación del mundo del proyector Digital Projection E-Vision 4K. El sistema de visualización proyecta resolución 4K (alta definición) en una pantalla cilíndrica a través de lentes de proyección ultracorta. El efecto es una visibilidad total del entorno virtual, creando una experiencia de conducción casi idéntica completa con sensaciones táctiles que reflejan el bordillo y los empujones en el camino.

El principal objetivo del simulador es apoyar el entrenamiento del conductor específico para el frenado regenerativo, una técnica de ahorro de energía que los conductores pueden emplear para conservar la energía eléctrica de la batería. Las técnicas y habilidades operacionales obtenidas del simulador mejorarán la operación del bus, incluido el alcance extendido, el consumo de energía reducido y menos mantenimiento del sistema de frenos. Ingenieros, técnicos de mantenimiento, conductores, representantes de transporte, líderes empresariales y funcionarios reguladores se encuentran entre los que se espera que obtengan información sobre el funcionamiento de los autobuses eléctricos a través del simulador «.

Derek Fulk, gerente sénior de proyectos en FAAC dijo:

«El simulador de autobuses Xcelsior CHARGE ™ en el VIC cuenta con una pantalla de 8 pies de altura con pantalla de campo de visión de 180 grados, la pantalla más grande que FAAC haya instalado. La pantalla fue fundamental para proporcionar una experiencia realista para el operador del autobús y ofrecer una experiencia de aprendizaje completa con detalles de audio, visuales y táctiles «.

Wayne Joseph, presidente de New Flyer of America dijo:

«El simulador es solo uno de los elementos del VIC con tecnología moderna para apoyar la investigación y el desarrollo en soluciones avanzadas de transporte público. New Flyer se compromete a liderar el avance de la tecnología de autobús y autocar en Estados Unidos, y trabajar con FAAC ayuda a dar vida a esta visión, al tiempo que beneficia a los estadounidenses a través de la capacitación que aprovecha la tecnología de autobuses eléctricos y autónomos. Un conductor experimentado de un autobús eléctrico puede tener hasta un 15% de impacto en el uso de energía, por lo que el entrenamiento de habilidades críticas de este tipo puede reducir drásticamente los costos operativos de las autoridades de tránsito «.

 

Fuente:

InsideEV

El Mercedes-Benz Citaro totalmente eléctrico está listo para su estreno mundial

0
Mercedes-Benz Citaro mit vollelektrischem Antrieb, Exterieur, 2 x elektrischer Radnabenmotor, 2 x 125 kW, 2 x 485 Nm, Sommererprobung 2017, SpanienMercedes-Benz Citaro with full-electric drive system, exterior, 2 x electric hub motor, 2 x 125 kW, 2 x 485 Nm, summer testing 2017, Spain

Con su debut a solo unos días, el autobús completamente eléctrico Mercedes-Benz Citaro es uno de los reveladores más impactantes que tendremos durante todo el año. Para la mayoría de las ciudades europeas y asiáticas, el Citaro ha sido el caballo de batalla del transporte urbano urbano. Con años de evolución en cada generación, el Citaro es popular entre los conductores y los pasajeros.

Comienza la producción de baterías para el Mercedes Benz Citaro Electric

Ahora, una versión totalmente eléctrica de este movimiento de la ciudad muy popular vendrá con un complemento completo de baterías que pueden alcanzar un rango operativo de alrededor de 150 kilómetros (93 millas) durante el verano. Para traducir a números del mundo real, esto permite que el Citaro eléctrico sirva algunas subredes dentro de la cobertura diaria de un autobús de la ciudad sin cargos de oportunidad. Agregue la oportunidad ocasional de cargar en los puntos finales de la línea, y el transporte urbano libre de emisiones puede estar justo detrás de la puerta.

Las ciudades valorarán las especificaciones del Citaro totalmente eléctrico. El vehículo de 12 metros de largo, que celebrará su estreno mundial en septiembre en el Salón de Vehículos Comerciales de la IAA, está programado para contar con un puente portal eléctrico con motores eléctricos en los cubos de las ruedas. Los motores vienen con una salida máxima de 2 x 125 kW  y 2 x 485 Nm (357 lb-ft) de torque. Esto va en línea con las especificaciones similares proporcionadas por Mercer-Benz Citaros, actualmente alimentado con diesel, que se está ejecutando actualmente en ciudades de todo el mundo.

La energía está provista de baterías de iones de litio con una capacidad total de hasta  243 kWh . Las baterías se dividen entre un máximo de diez módulos, con dos módulos ubicados en el techo y cuatro módulos en la parte posterior del autobús. Además, los clientes pueden solicitar una configuración que agregue otros dos o cuatro módulos de batería en el techo del vehículo.

El Citaro completamente eléctrico se carga a través de un conector estándar. Para los clientes que tienen una configuración de línea que lo permite, se puede agregar un pantógrafo de techo para la carga de oportunidad. Esto podría ser útil para líneas que tienen un tiempo de respuesta corto o para líneas más largas, que se configuran con un tiempo de espera más largo entre ciclos de manejo. Se podrían instalar puntos adicionales de carga de oportunidad en las líneas de autobuses frente a intersecciones pesadas, donde los autobuses podrían utilizar los tiempos de espera de 2 a 3 minutos para traer más jugo a bordo y ampliar su alcance.

Rhein Neckar Verkehr GmbH será el primer cliente del autobús urbano totalmente eléctrico de Mercedes-Benz. Las primeras unidades debían llegar al astillero de la compañía a fines de 2018. con una operación práctica en la región metropolitana de Rhein-Neckar como parte de las pruebas de los clientes que siguen su ejemplo.

El Mercedes-Benz Citaro está listo para su estreno mundial el 10 de julio.

 

Fuente:

InsideEV

Comienza la producción de baterías para el Mercedes Benz Citaro Electric

0
Langen,14.11.2017, Produktion von Akkumulatoren bei Akasol in deren neuem Standort in Langen , Foto Alexander Heimann/ Vollformat Fotografie Dziemballa Heimann UG, Schäfergasse 5, 65428 R`heim, Fon 0177-5626350, Bankverbindung Kreissparkasse Gross Gerau BLZ. 50852553 , KTO. 16003352. Alle Honorare zzgl. 7% MwSt. Steuer NR: 02137830174

La empresa alemana AKASOL comenzó la producción de paquetes de baterías para el próximo Mercedes-Benz Citaro Electrico, que entrará en el mercado a finales de este año.

EvoBus, filial de Daimler, seleccionó a AKASOL para suministrar paquetes de baterías (243 kWh) utilizando células de ion de litio Samsung SDI. Los paquetes están refrigerados por líquido y listos para el invierno increíblemente frío en el norte de Suecia, así como para los viajes de verano en el calor seco del desierto en el sur de España.

El sitio de producción de AKASOL en Langen, Alemania puede producir hasta 300 MWh de paquetes de baterías (vea fotos de la fábrica a continuación).

El lanzamiento del Citaro eléctrico con alcance real de 150 km (93 millas) y la capacidad de carga rápida está programado para vehículos comerciales IAA en septiembre.

«Estos autobuses estarán equipados con hasta diez paquetes de baterías AKASYSTEM OEM de Akasol (243 kilovatios / hora máx.). La tecnología innovadora combina altas exigencias en carga y descarga de rendimiento, densidad de energía y vida útil.

La fabricación en serie del autobús Citaro comenzará este año. «Estamos trabajando en esto junto con los expertos de Akasol. Basándonos en las especificaciones que hemos desarrollado juntos, fabrican sistemas de baterías para nosotros con células de Samsung «, confirma Gustav Tuschen, Jefe de Ingeniería de Productos de Daimler Buses y miembro del equipo de gestión de EvoBus. «Las baterías se templan a unos 25 ° C. Con esto, esperamos una capacidad de carga máxima, rendimiento y vida útil «.

Akasol sentó las bases para entregar sistemas de baterías de alto rendimiento a los principales fabricantes de autobuses de Europa al abrir en otoño de 2017 una planta de producción en serie para sistemas de baterías de vehículos comerciales en Langen (Hessen, Alemania). La instalación tiene una capacidad anual de hasta 300 megavatios hora. Akasol cree que esta es la planta de producción más grande de Europa para sistemas de baterías de iones de litio para vehículos comerciales.

El desarrollo, las pruebas y la validación de los sistemas de baterías OEM de AKASYSTEM para EvoBus se ejecutan desde 2015. «Fue un gran desafío para nuestra empresa cumplir con los altos requisitos de Daimler en uno de los componentes más importantes de los trenes de energía eléctrica. Digo esto no solo con respecto al desarrollo del producto, sino también considerando las necesidades de la producción en serie «, comenta Sven Schulz, Director General de Akasol GmbH.

Los sistemas de baterías de Akasol en el Citaro eléctrico son capaces de cargarse rápidamente, satisfacer las demandas en el rango de operación y también suministrar unidades adicionales como aire acondicionado y sistemas eléctricos. Entre seis y diez de los paquetes de baterías seguros y potentes de Akasol están montados en los vehículos, en parte en el techo, pero también en la parte trasera, donde ocupan el espacio que una vez fue destinado para el motor diesel.

«El factor clave para satisfacer las demandas de vida de nuestros clientes es nuestro enfriamiento eficiente del agua. Se ha demostrado que el temple ha funcionado de forma eficiente y fiable tanto en las pruebas de invierno en el norte de Suecia donde hacía mucho frío como en las campañas de verano en el desierto seco del sur de España «, informa Sven Schulz. El autobús Citaro con transmisión eléctrica tendrá un rango de operación de 150 kilómetros (ciclos SORT2, tráfico medio). A lo largo de los próximos años, el alcance operativo se mejorará continuamente.

Según un estudio de la consultora líder PwC *, actualmente hay 200 autobuses eléctricos, pero más de 20,000 autobuses diesel que operan en transporte público en Alemania. Este año, el número de vehículos eléctricos podría duplicarse. Ciudades como Hamburg ** y otros han anunciado que para el 2020 solo desplegarán nuevos vehículos sin emisiones como Citaro E-CELL.

Akasol ha desarrollado y vendido una gama de sistemas de baterías para autobuses eléctricos e híbridos durante años. Además de EvoBus, otro cliente de sistemas de baterías producidos en serie es un gran fabricante de autobuses europeo de Suecia. VDL Bus & Coach (Países Bajos) y Alexander Dennis son clientes basados ​​en proyectos. Los autobuses eléctricos equipados con la tecnología de batería de Akasol funcionan con éxito en Londres, Berlín, Braunschweig y Colonia, entre otros lugares «.

 

Fuente:

InsideEV

Estados Unidos: San Francisco se compromete a electrificar toda su flota de autobuses para el año 2035

0

La Agencia de Transporte Municipal de San Francisco (SFMTA) tiene la intención de comenzar un proyecto piloto el próximo año para evaluar cómo los autobuses totalmente eléctricos funcionan en rutas abarrotadas y montañosas.

Entonces las compras comenzarán. A partir de 2025, las nuevas órdenes de autobuses serán solo para modelos totalmente eléctricos y en 10 años, para 2035, todos los autobuses diesel serán reemplazados.

También hay otras agencias, como SamTrans del condado de San Mateo que decidieron el 100% de electrificación (en 2033).

«El alcalde Mark Farrell y la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco (SFMTA), que opera Muni, anunciaron hoy el compromiso de San Francisco de contar con una flota de autobuses totalmente eléctrica para el año 2035. Esto significa que la SFMTA solo comprará autobuses totalmente eléctricos a partir de 2025 para alcanzar el objetivo para 2035. Un autobús totalmente eléctrico no usa combustible y depende únicamente de la batería dentro de su sistema operativo «.

El Alcalde Farrell dijo:

«San Francisco se enorgullece de liderar iniciativas sostenibles que no solo mejoran nuestra ciudad, sino que también mejoran el mundo. Esta nueva inversión representa un cambio audaz en la forma en que trasladamos a cientos de miles de personas en tránsito público, al tiempo que reafirma el compromiso de San Francisco con las prácticas de energía sostenible «.

 

MÁS SOBRE LA ELECTRIFICACIÓN

«La Junta Directiva de la SFMTA aprobó hoy una resolución que respalda el compromiso con una flota de autobuses completamente eléctrica. Muni actualmente opera la mayor flota de trolebuses eléctricos de emisiones cero. Los trolebuses, como todos los vehículos de tren ligero, tranvía y teleférico, funcionan con electricidad Hetch Hetchy 100% libre de gases de efecto invernadero a través de cables aéreos. Muni también maneja una flota de vehículos híbridos eléctricos de bajas emisiones. Los vehículos híbridos eléctricos funcionan con batería, así como el diesel limpio y renovable.

San Francisco’s Bus Fleet Will Be All Electric by 2035 by Colectibondi on Scribd

«Estamos entusiasmados con la posibilidad de que en 2035 podamos proporcionar una flota totalmente eléctrica que no requiera cables aéreos», dijo Cheryl Brinkman, presidenta de la Junta Directiva de la SFMTA. «Como agencia, siempre hemos sido pensadores avanzados en lo que se refiere al enverdecimiento de nuestra flota y continuaremos tomando medidas para probar vehículos eléctricos aquí en San Francisco para alcanzar nuestra meta».

La SFMTA ha estado desplegando nuevos autobuses híbridos eléctricos con sistemas de baterías a bordo de mayor capacidad. El aumento de la capacidad de la batería a bordo permitirá que la SFMTA ejecute un programa de prueba para operar «Zonas Verdes» a lo largo de varias rutas híbridas eléctricas que solo funcionarían con la batería durante partes significativas de la ruta. La «Zona Verde» significa un área en la cual el vehículo no producirá ninguna emisión. La SFMTA está trabajando para identificar estas zonas en toda la ciudad.

«El sistema de tránsito de Muni es la piedra angular del sistema de transporte ambientalmente sostenible de nuestra ciudad y es uno de los más ecológicos del mundo», dijo Ed Reiskin, Director de Transporte de SFMTA. «Nuestros esfuerzos para llevar nuestra flota al siguiente nivel no solo harán que el servicio sea mejor y más eficiente, sino que continuarán el trabajo que estamos haciendo para ser una de las flotas más limpias del país y mejorar la experiencia del conductor».

La SFMTA está lista para seguir adelante con la tecnología del autobús eléctrico cuando los fabricantes pueden demostrar que sus autobuses eléctricos pueden resistir un gran número de pasajeros y empinadas pendientes. La agencia también debería considerar nuevas instalaciones que pueden cargar una gran flota y desarrollar una infraestructura de todo el sistema para cargar vehículos en servicio o en la calle. John Haley, Director de Tránsito de la SFMTA, dijo: «Si bien la tecnología de la batería está emergiendo rápidamente, aún no está lista para el horario estelar. Los fabricantes todavía no producen la cantidad de autobuses totalmente eléctricos que San Francisco y otras áreas urbanas necesitarían, ni podemos garantizar que los vehículos trabajen durante los 15 años requeridos con un gran número de usuarios y una topografía desafiante «.

En 2019, la SFMTA tiene la intención de comprar un número limitado de autobuses eléctricos con batería de cero emisiones y probarlos en servicio en todo San Francisco para evaluar cómo funcionan en rutas congestionadas y montañosas. El paso más importante para apoyar el objetivo de cero emisiones es determinar las necesidades de infraestructura para los autobuses eléctricos, incluidas las actualizaciones de nuestras instalaciones existentes para acomodar los requisitos de carga y mantenimiento.

De los casi 900 autobuses totalmente eléctricos comprados en todo el país, solo 207 están realmente en servicio. Por el contrario, Muni actualmente opera 250 vehículos con troles eléctricos.

En los últimos años, la SFMTA ha reemplazado más del 90 por ciento de sus antiguos autobuses diesel con vehículos híbridos eléctricos más limpios y eficientes que funcionan con diesel renovable. Estos vehículos híbridos eléctricos ofrecen un consumo de combustible considerablemente menor, un menor tiempo de inactividad del motor durante el servicio y una reducción sustancial de las emisiones. El cambio de la SFMTA de los vehículos híbridos diesel convencionales a los eléctricos ha reducido el consumo de combustible en 5.4 millones de galones y 82,000 toneladas de CO2 durante los 12 años de vida útil de la flota.

Más del 50 por ciento de la flota de tránsito, incluidos el tren ligero, los teleféricos, los tranvías históricos y los trolebuses eléctricos, son en gran medida alimentados por energía hidroeléctrica sin gases de efecto invernadero generada por Hetch Hetchy. Más allá de eso, nuestros nuevos autobuses híbridos eléctricos usan combustible 100 por ciento renovable. Esto elimina las emisiones de gases de efecto invernadero y el combustible de petróleo y ahorra un millón de galones de combustible cada año. El sector de transporte de San Francisco genera aproximadamente el 46 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la ciudad generadas principalmente por el uso de automóviles privados y camiones comerciales. Por el contrario, Muni lleva el 26 por ciento de todos los viajes en la ciudad, pero representa menos del dos por ciento de estas emisiones.

El 19 de abril de 2018, en celebración del Día de la Tierra, el alcalde Mark Farrell comprometió a San Francisco a la emisión neta cero de gases de efecto invernadero para el año 2050, una medida que eliminará la huella de carbono de la Ciudad «.

 

Fuente:

InsideEV

Fisker Orbit: Un minibus o shuttle eléctrico y autónomo ideal para las ciudades del futuro

0

Fisker seleccionó motores en las ruedas porque no se incluye en el interior, por lo que el Orbit será un vehículo de piso bajo y entrada baja.

Los motores Protean Pd18 con ruedas tienen una potencia nominal de 80 kW y 1.250 m (con ruedas) en el punto máximo. Dos de ellos permitirán 160 kW de potencia, lo que parece suficiente para el trabajo, ya que el autobús de enlace está lejos de ser un coche de carreras.

Sin embargo, para los clientes interesados ​​en una mayor potencia, la opción de cuatro motores (320 kW) y tracción total estará disponible.

Se esperan pruebas de los primeros prototipos a finales de este año, mientras que las implementaciones en una ruta establecida están programadas para el próximo año.

Características de ProteanDrive Pd18:
  • Empacado en una llanta de 18 «
  • Control de demanda de par sobre bus CAN
  • Impulsión directa de alto par (sin engranaje) para una eficiencia óptima
  • Máquina síncrona de imanes permanentes con rotor externo
  • Electrónica integrada de potencia y control con arquitectura distribuida
  • Freno de fricción integrado
  • Rodamiento de rueda integrado
  • Desarrollo de acuerdo con el estándar de seguridad funcional ISO26262
  • Diseño de vida útil de 300,000 km y 15 años con verificación a través de pruebas de banco y durabilidad del vehículo
  • Diseñado para superar y probar en línea con los principales estándares EMC de los fabricantes de automóviles

La especificación Protean Electric ProteanDrive Pd18 es la siguiente:

Protean Electric ProteanDrive Pd18 by Colectibondi on Scribd

 

Fuente:

Fisker

Alemania: Ya circulan a prueba autobuses propulsados a hidrógeno

0

Recientemente, hemos escrito mucho sobre los autobuses de hidrógeno para comprobar cómo funcionan en la práctica. Presentamos un video de Colonia, en la que viajan los vehículos A330FC Van Hool.

La operación exitosa de estos vehículos en RVK Köln hizo que en 2018 el belga Van Hool firmara un contrato para el suministro de hasta 40 autobuses de hidrógeno con los transportistas alemanes RVK Köln y WSW Wuppertal.

«Este es el pedido de autobuses de hidrógeno más grande de Europa que se haya realizado. Ciertamente apoyará la difusión de esta tecnología en el transporte público», dijo el presidente de Van Hool, Filip Van Hool.

Según el contrato, 30 vehículos para pilas de combustible irán a Colonia, y los diez restantes a Wuppertal. Las entregas comenzarán en la primavera de 2019. Permítanos agregar que ya hay dos autobuses Van Hoola de hidrógeno en las calles de Colonia, que se pueden ver en el video.

«autobuses que utilizan pilas de combustible de hidrógeno están entre los vehículos más ecológicos para el transporte público no sólo emiten ninguna contaminación, pero también son mucho más tranquilo en la operación -. Eugen añade Puderbach, Jefe de RVK Köln.

Todos los vehículos se fabricarán en la fábrica belga de Van Hool, en Koningshooikt. Desde allí, los autobuses de dos emisiones y dos ejes Van Hool A330FC de 12 metros, equipados con pilas de combustible suministradas por la compañía canadiense Ballard y baterías, llegarán a Alemania. El motor eléctrico de 286 HP (210 kW) será responsable de la conducción de los vehículos. Los tanques de hidrógeno, capaces de contener 38.2 kg de este combustible, permitirán completar el horario completo del autobús. 350 km. El consumo de hidrógeno por 100 km será de alrededor de 8 kg.

Van Hool ha estado construyendo autobuses de hidrógeno para el mercado de los EE. UU. Desde 2005, y para los europeos, desde 2007. En la industria de los autobuses durante más de 70 años, Van Hool ya ha producido 53 vehículos de este tipo.

 

Fuente:

 

IAA 2018: MAN con un nuevo motor CNG – E18

0

Después del estreno del motor diesel D15, MAN presentó el motor CNG – E18 recientemente diseñado. Además, los leones de gas ahora pueden estar equipados con un módulo híbrido. La nueva versión de los autobuses a gas MAN estará disponible a partir del tercer trimestre de 2019.

En la exposición de Hannover vemos articulado MAN autobuses urbanos de la ciudad de León G GNC diseñado completamente de nuevo, la serie de motores de gas E18, que, a pesar del pequeño desplazamiento proporciona un par más alto en comparación con el modelo anterior. Hay 29 asientos y 70 lugares disponibles para pasajeros.

unidad de CNG en el E1856 ensayo exacto es de nuevo diseño, de cuatro válvulas, motor de seis cilindros en línea con una capacidad de 9,5 l 1 de control de lambda, con un paso de agujeros de 118 mm y 145 mm, que está diseñado para ser utilizado en autobuses en todo el mundo. Está disponible en versiones con 280 y 320 CV (206 o 235 kW). El par máximo es de 1200 Nm o una versión más grande de 1400 Nm de 900 a 1500 1 / min. El motor E18 cumple con el estándar de emisión Euro 6d gracias al nuevo diseño del sistema de recirculación de gases de escape (AGR) en combinación con un convertidor catalítico de 3 vías. La alta relación de compresión combinada con el sistema de recirculación de gases de escape (AGR) permite valores de consumo de combustible muy favorables con bajas emisiones de escape.

El bajo peso del motor en comparación con el modelo E28 anterior se traduce directamente en el número de asientos de pasajeros. Numerosas innovaciones técnicas utilizadas en este modelo se han tomado de un motor diesel D15 completamente rediseñado con una capacidad de 9 litros, como una bomba de refrigerante regulada y un compresor de aire de dos etapas.

El combustible está en el techo del vehículo en cuatro o cinco tanques presurizados a 200 bar. El uso de un número menor de tanques más grandes permitió reducir el peso y el gasto en mantenimiento. Una variedad de volúmenes de tanques están disponibles entre 1260 y 1875 litros. El sistema de tanques de GNC está cubierto por una tapa de diseño consistente con grandes aletas de mantenimiento en la parte delantera y trasera. Puede repostar toda la calidad del gas conocido de la red de gas natural, así como también el biogás tratado.

Gas híbrido

Lo que es importante: el nuevo motor se puede combinar con el módulo MAN EfficientHybrid. Esto incluye significa un menor consumo de combustible y menos ruido al detenerse en las paradas o semáforos. Luego se activará la función de inicio y detención, ofrecida por MAN EfficientHybrid, que permite que el motor se apague por completo.

El módulo híbrido se puede utilizar en todos los modelos Lion’s City, ambos en versiones con cajas automáticas Voith y ZF.

 

Fuente:

MAN Press

error: Contenido Protegido