Inicio Blog Página 637

España: EMT renueva la flota de minibuses eléctricos

0
dav

Estos minibuses prestarán servicio en los barrios de Embajadores, Sol, Cortes y Universidad vertebrando el distrito y ofreciendo una alternativa de transporte público en zonas inaccesibles a autobuses convencionales

El distrito Centro estrena minibuses eléctricos de EMT para dar servicio a las líneas M1 (Sevilla-Embajadores) y M2 (Sevilla-Argüelles). La Empresa Municipal de Transportes ha presentado hoy la nueva flota de vehículos ‘cero emisiones’ destinados a estas dos rutas que callejean por los barrios de Embajadores, Sol, Cortes y Universidad del distrito. Estas líneas transportaron en su conjunto, en 2018, casi 300.000 viajeros.

La concejala del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento y presidenta de EMTInés Sabanés; el concejal del distrito Centro, Jorge García Castaño, y el gerente de EMT, Álvaro Fernández Heredia, han presentado esta mañana los minibuses eléctricos, ‘cero emisiones’, que vienen a sustituir a la actual flota que presta servicio en estos dos itinerarios, los Tecnobús Gulliver que, en 2008, se convirtieron en los primeros modelos totalmente eléctrico de la flota de EMT y que permitieron explotar dos líneas completas con este tipo de vehículos.

Los nuevos minibuses llaman la atención, entre otras cosas, por su innovador diseño, su versatilidad, su accesibilidad y su maniobrabilidad. Se trata de 18 nuevos minibuses cien por cien eléctricos, ‘cero emisiones’, del modelo Rampini Wolta, de los cuales ya se han incorporado a la flota diez. Los ocho restantes lo harán en las próximas semanas.

Características del Rampini Wolta

El Rampini Wolta es un minibús eléctrico que, al igual que su antecesor, no genera emisiones contaminantes ni acústicas ni atmosféricas. Tiene una longitud de 6 metros y una anchura de 2,1 metros. Cuenta con capacidad para 28 personas (10 sentadas) y autonomía para unos 150 kilómetros. Sus baterías se recargan por la noche en un tiempo entre 2 y 6 horas. Como toda la flota de EMT, los minibuses eléctricos son totalmente accesibles y cuentan con rampa de acceso para sillas de ruedas.

Electrificación de la flota de EMT

Estos 18 minibuses eléctricos se unen a los 15 autobuses eléctricos de tamaño estándar puestos en funcionamiento a principios de este mismo año en las líneas 1, 26, 44, C1 y C2 y a los cinco autobuses eléctricos de inducción que operan en la línea 76. El proceso de electrificación de la flota de EMT continuará con la adquisición de otros 35 autobuses eléctricos estándar en 2019 y 15 más en 2020, de modo que ese año, EMT contará con un total de 88 autobuses eléctricos en su flota.

Esta renovación de flota representa un paso más en la apuesta del Ayuntamiento y de EMT por una movilidad sostenible, a través de la renovación de las flotas de servicios municipales, y por un aire más limpio, medida incluida en el Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático.

Dentro de esta estrategia y, paralelamente, EMT y Ayuntamiento trabajan conjuntamente en la extensión y mejora de la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos, red que se reparte entre aparcamientos en superficie y aparcamientos públicos subterráneos, algunos de los cuales son, actualmente, explotados por la empresa municipal.

 

Fuente:

Movilidad Eléctrica

España: Solaris exhibe en Bilbao su nuevo modelo Urbino 12 Electric

0

La empresa muestra su autobús eléctrico en la I edición del Sustainable Urban Mobility (SUM) Congress de Bilbao.

Solaris, empresa perteneciente a Grupo CAF, está exhibiendo durante estos días su modelo de autobús Urbino 12 Electric en la I edición del Sustainable Urban Mobility (SUM) Congress de Bilbao, un foro que se celebra bajo el título Moviendo las ciudades del siglo XXI y cuyo objetivo es liderar la reflexión global sobre el futuro de la movilidad y su impacto en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las urbes contemporáneas.

En el marco de este congresomás de 40 ponentes debaten sobre aspectos estratégicos para la construcción y consolidación de sistemas de movilidad urbana sostenible en torno a tres ejes temáticos: políticas públicas, tecnología e innovación y oportunidades para el desarrollo.

Desde 2011, el conjunto de la flota de Solaris ha rodado 10 millones de kilómetros en eléctrico. Un hito, alcanzado recientemente, que evidencia la experiencia y la solvencia de la empresa en el ámbito de la electromovilidad urbana.

Exposición del Urbino 12 Electric

Los debates se completan con una parte expositiva en la que diferentes empresas relacionadas con la electromovilidad exponen sus propuestas: bicicletas, patinetes eléctricos o autobuses centran parte de esta zona de exposición. Es allí donde Solaris exhibe su modelo Urbino 12 Electric, un autobús que ofrece bajos costes de explotación para los operadores y permite una experiencia de viaje segura y cómoda para los usuarios, gracias a su espacioso y confortable interior.

Se trata de un autobús 100% eléctrico con autonomía para más de 200 kilometros, producido en serie en la actualidad con el que Solaris aspira a convertirse en líder europeo en materia de electromovilidad. El vehículo ofrece las mismas posibilidades operativas que un autobús diesel, sin liberar emisiones nocivas. Un hecho que evidencia, además, la firme y contundente apuesta de la compañía por el medio ambiente.

10 millones de kilómetros recorridos en eléctrico

Desde 2011, el conjunto de la flota de Solaris ha rodado 10 millones de kilómetros en eléctrico. Un hito, alcanzado recientemente, que evidencia la experiencia y la solvencia de la empresa en el ámbito de la electromovilidad urbana. En la actualidad, diferentes modelos de Solaris circulan por carreteras de 16 países y 38 ciudades del continente, posicionando a la empresa como una de las mayores fabricantes de vehículos eléctricos de Europa.

 

Fuente:

Movilidad Eléctrica

Nuevas medidas reguladoras en la publicidad del transporte público de Londres

0

La obesidad infantil es un tema alarmante y uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Puede ocasionar múltiples complicaciones, además de aumentar el riesgo de contraer enfermedades prematuramente. El acomodamiento a las nuevas tecnologías, la disponibilidad de la comida rápida y la excesiva publicidad que incita su consumo. Estas son las principales causas de esta epidemia, cada vez es más emergente a nivel mundial.

Los anunciantes de este tipo de alimentos fast-food optan por publicitarse en lugares públicos que tengan mucho tránsito. De esta manera pretenden atraer a un mayor número de clientes. La capital británica ha considerado que se incita demasiado al consumo de este tipo de comida mediante su publicidad. Por ello, espera atajar las alarmantes tasas de obesidad y diabetes que están muy presentes en todo el país. Para lograrlo, el gobierno ha considerado oportuna la aplicación de una nueva política que regule los anuncios de comida basura.

Ya no habrá publicidad de comida basura en metros y autobuses

Los carteles para alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, sal y azúcar comenzarán a retirarse de las diferentes estaciones de transporte de Londres. El organismo Transport of London, a través de la ley que hoy entra en vigor, retirará cualquier tipo de anuncios que impulsen este tipo de enfermedades. Lo hará en todas las redes y paradas de autobuses, metro y tren operadas por la entidad. También en las carreteras y rotondas. Además de los taxis, vehículos de alquiler privados, ‘Dial-a-Ride’, servicios fluviales y tranvías controlados por TFL. También se incluye el teleférico Emirates Air Line.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, quiere abordar la ‘bomba de relojería’ de la obesidad infantil en la ciudad. Por otro lado, la Asociación de Publicidad considera que la prohibición tendría “poco impacto entre todos los problemas sociales que impulsan la obesidad” y que las tarifas de transporte podrían incrementarse al no haber tantos ingresos publicitarios.

A partir de ahora, los anunciantes deberán tener en cuenta la nueva política publicitaria. Sin embargo, algunos de los anuncios de productos poco saludables podrían permanecer expuestos durante una temporada. Esto es debido a la reserva y firma de contratos que se llevaron a cabo para promocionarse durante largos períodos de tiempo. Las reservas futuras estarán sujetas a las nuevas normas, que tratarán de reducir el abuso del consumo desmesurado de alimentos insalubres.

 

Fuente:

El Ibérico

San Vicente: los choferes denuncian despidos, mal servicio y patoteadas

0

Choferes de la empresa San Vicente, que involucra a 10 líneas de colectivos que unen a la zona sur del conurbano con la ciudad de Buenos Aires, denuncian despidos, patoteadas y pésimas condiciones laborales. Tras realizar una medida de fuerza por el despido arbitrario de un chófer, el próximo miércoles se movilizarán hacia la Secretaria de Trabajo de Burzaco. Solicitan la solidaridad del público usuario y de los trabajadores del sector.

La empresa San Vicente involucra a diez líneas de colectivos que unen a la zona sur del conurbano bonaerense con la Capital Federal. Luego de ser adquirida por el grupo DOTA -uno de los monopolios del transporte público de pasajeros-, sus trabajadores denuncian despidos, persecusión contra el activismo, vaciamiento y la reducción deliberada del servicio.

En el mes de enero, el directorio de la empresa San Vicente despidió sin causa a Ariel Bermúdez, chófer de la línea 79. Tras el hecho, y cansados de soportar las suspensiones arbitrarias, los trabajadores realizaron una medida de fuerza que abarcó los servicios de las líneas: 51, 74, 79, 177 263, 370, 385, 388, 435 y 503. Luego de la medida, los empresarios encuadraron el despido bajo el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, abonandole la indemnización.

Pero el ataque de los empresarios contra los trabajadores no se detuvo con la medida de fuerza. Los choferes denuncian que el grupo DOTA persigue y despide a los activistas, y manifiestan que: “después de mandar a golpear a un chófer que terminó en cama, lo echan con parte médico. Este muchacho (golpeado y despedido) estuvo en la lucha por el compañero Bermúdez, dando la lucha contra el vaciamiento”.

El historial patoteril del grupo DOTA viene de larga data: en la Línea 60 fueron denunciados por mandar barras bravas del club Nueva Chicago y de despedir a 52 choferes sin causa; lo que desencadenó el lock out patronal de 42 días, en el año 2015. Además, en el medio, está metido el gremio, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), quien mantiene una disputa con los empresarios de DOTA por las licitaciones del sector.

Consultados sobre los motivos del último despido, los choferes aclaran: “A este muchacho, Víctor Gianella, lo echan supuestamente porque él no quiere salir a trabajar, él lo que hace es cortar una unidad que no estaba en condiciones de salir a la calle y, por eso, le hacen un informe; a partir de ahí buscan echarlo. Los coches se cortan por problemas de freno, temperatura, falta de mantenimiento y problemas mecánicos: esto se hace para que no corra riesgo el transportado ni el chófer”.

Además de las suspensiones y los despidos arbitrarios, los choferes de la San Vicente denuncian que el grupo DOTA recorta servicios y frecuencias: “para que los pasajeros tengan que abonar dos boletos en lugar de uno, esperando más tiempo el colectivo”. Por esto, sostienen que no cortaran el servicio, a la vez que solicitan el apoyo del público usuario, denunciando a la CNRT y a la Secretaria de Trabajo. El próximo miércoles, 27 de febrero desde las 10 horas, se movilizarán hacia la sede provincial del Ministerio de Trabajo (Roca y 9 de julio, Burzaco).

 

Fuente:

ANRed

Tierra del Fuego: “Se viene una transformación más en el transporte público»

0

El secretario de Gestión y Participación Ciudadana, Federico Runin, junto a la secretaria de Obras Públicas, Gabriela Castillo, referentes del gremio de la UTA, de la empresa City Bus y del arquitecto miembro de FATAP, Marcelo Hasser, visitaron la obra del Centro de Transferencia, que se encuentra en su etapa final.

Con respecto a esto, Runin señaló que “estamos visitando la obra, ya probándola con los colectivos en marcha, creo que se viene una transformación más en el transporte público. Estamos realizando esta visita con todos los actores involucrados; la empresa, el gremio de UTA y también nos acompaña en este momento Marcelo Hasser, que es un arquitecto especializado en transporte público, que también integra la FATAP, y aprovechando la visita de él en la ciudad y resaltando todo lo positivo, lo que se ha venido mejorando y lo excelente que es hoy el transporte público en la ciudad de Río Grande”.

Por su parte, Gabriela Castillo explicó que “es una obra realmente importante para la ciudad, una infraestructura que está en un avance importante, ya estamos en la instancia de la colocación de pisos, la pintura interna, ya se ha hecho todo lo que tiene que ver con la calefacción, el cerramiento, próximos a colocar el vidriado, que sería la última etapa, y las puertas automáticas que estamos esperando que lleguen a la ciudad, esta obra verdaderamente va a marcar un antes y un después, la lógica del espacio en el que los vecinos esperen el transporte público, pudiendo confluir en el mismo lugar no sólo el espacio de espera, sino también el de los servicios vinculados al transporte publico”.

“Entendemos que era un lugar estratégico en la ciudad, para poder tener una obra de estas características, la proximidad del Hospital de complejidad, es algo que defendimos aún ante los cuestionamientos” agregó Castillo, al tiempo sostuvo que “entendemos que verdaderamente va a marcar la posibilidad de que los vecinos tengan una mirada integral del transporte público, pensado no solo en esta vinculación con los recorridos, sino también en un punto de espera confortable, de ascenso y descenso rápido y que permita acceder a los demás servicios en el lugar”.

Finamente, Juan Carlos Cuenca, secretario de UTA, expresó que “como lo vengo diciendo en reiteradas oportunidades, es un giro de 360 grados en materia de transporte publico, una decisión política del señor intendente y hoy nosotros, como siempre, acompañando este proceso y muy ansiosos de ver esto inaugurado, y que viene a sumarse en todo este cambio que ha hecho y a la excelencia de servicio en Río Grande, después de años de deficiencia en el servicio”

 

Fuente:

Actualidad TDF

España: Calles virtuales para reducir los accidentes de bus

0

La EMT invierte medio millón de euros en mejorar su simulador, que ahora incluye bicis, para testar a los conductores de autobuses

Un coche saliendo marcha atrás. Una moto entrando de repente en el carril bus. O varias bicis girando a la derecha. Y de repente, lluvia. Todas estas situaciones aparecen en el nuevo simulador que la Empresa Municipal de Transportes (EMT) utiliza para entrenar a sus conductores. Tras una inversión de 460.000 euros, el simulador de conducción de la EMT se ha convertido en uno de los más modernos de Europa; además es pionero en España en incorporar a los ciclistas en las pruebas a las que se enfrentan los conductores de autobús. Por este simulador pasan todos los futuros conductores, pero también aquellos que han sufrido alguna incidencia o los que necesitan un reciclaje.

La EMT tiene unas bajas cifras de accidentabilidad: en 2017, hubo 47 accidentes por cada millón de kilómetros recorridos (cifra estándar que se usa para realizar comparaciones con otras ciudades). En total, ese año hubo 4.308 colisiones; en torno a 10 al día. “La accidentabilidad es baja y se mantiene estable desde hace años”, defienden desde la EMT.

A pesar de ser pocos, los accidentes en bus impresionan: un autobús medio tiene capacidad para una 80 personas por lo que cualquier frenazo o incidente puede afectar a muchas personas. Esta semana, en la empresa pública, gestionada por el Ayuntamiento de Madrid, ha habido dos incidentes: a un conductor le dio un síncope mientras conducía un autobús, lo que le hizo perder el control del vehículo, provocando heridas leves en varios pasajeros. Otro vehículo arrolló a un peatón que cruzaba por un lugar que no debía. En general, y exceptuando un leve repunte en 2016, la siniestralidad en los autobuses se mantiene constante desde hace un lustro. “Nuestros índices de accidentes están ligeramente por debajo de los de las principales operadoras europeas”, inciden Mar Martín, del departamento de recursos humanos de la empresa pública. La EMT cuenta con unos 5.800 conductores —un 4% mujeres, unas 250— que realizan 3.800 turnos diarios (en día laborables). Los sábados las frecuencias disminuyen un 30% mientras que los domingos esa reducción es del 40% del servicio. La EMT tiene abierto un proceso de contratación para renovar a

Antes de recorrer las calles, los conductores hacen pruebas en circuito y tienen que medirse con este simulador, activo desde 2004 y que arrancó con una dotación de dos millones de euros. Desde entonces, ha ido actualizándose varias veces, esta última inversión de 460.000 euros ha sido la más importante hasta la fecha: se ha mejorado tanto el software como el hardware, además de las pantallas. Y es la primera vez que el ejercicio incorpora a los ciclistas.

El simulador consta de un puesto de mando desde donde se controla la práctica. “Su secreto de la herramienta es un modelo matemático —un algoritmo— que permite simular todas las posibles situaciones que un conductor se puede encontrar en la ciudad”, explica Enrique Diego, director tecnológico de la EMT.

El examinado se sienta en un asiento que imita al de un autobús rodeado por varias pantallas que recrean lo que ve un autobusero: peatones a la derecha, coches parados en el carril bus, niños que se cruzan, y por supuesto, bicis. “En el futuro se podrían incluir también patinetes”, comentan desde la empresa pública. “La idea es que el entorno se parezca lo más posible a las condiciones reales de conducción para que podamos medir las reacciones de los conductores”, continúan desde la empresa. Cada conductor, antes de salir a las calles de la ciudad, tiene que pasar unas 15 horas en el simulador.

Aunque sea una simulación, no es fácil ponerse al volante del ejercicio. Los autobuses miden, al menos, 12 metros de largo lo que complica los giros, la circulación en calles estrechas y los frenazos. “La clave es entender cómo se sienten los conductores y, sobre todo, ver sus reacciones. Todo ello nos permite mejorar”, explican desde la EMT.

La incorporación de las bicicletas a las pantallas del simulador —que inevitablemente recuerda a un videojuego— así como las variadas tipologías de infraestructura ciclista de la capital ha sido una idea de la EMT “para favorecer el respeto entre todos los usuarios de la vía”. “Además, con estas novedades, Madrid se convierte en la primera ciudad del mundo en tener una herramienta de estas características”, argumentan desde la EMT, “y en disponer del simulador más moderno de Europa”.

MUCHAS HORAS DE VIAJE; POCOS INCIDENTES

  • En la EMT hay 5.800 conductores. Solo un 4% de ellos son mujeres, unas 250 en total.
  • Cada día laborable se realizan 3.800 turnos. Los sábados, las frecuencias disminuyen un 30% mientras que los domingos esa reducción es del 40%.
  • En 2017, último año del que se tienen datos, los autobuses de la EMT tuvieron un total de 4.308 incidentes (los roces entran dentro de esta categoría). Sale una media de en torno a una decena de accidentes al día, aunque hay que tener en cuenta que los festivos disminuyen los accidentes. Desde EMT dan la cifra de 47 accidentes por cada millón de kilómetros recorridos, “una cifra muy baja en comparación con las ciudades de nuestro entorno”, dicen desde la Empresa Municipal de Transporte.

 

Fuente:

El País

La Volkswagen Multivan estrena mucha tecnología y anuncia una futura versión 100% eléctrica

0

La actual generación de la furgoneta por excelencia de Volkswagen, o Volkswagen Transporter T6, lleva ya unos años en el mercado, y el gigante alemán presenta un ligero lavado de cara, enfocado sobre todo a la incorporación de tecnología multimedia y sistemas de asistencia y seguridad.

La división de vehículos comerciales de Volkswagen acaba de mostrar la llamada Volkswagen Multivan T6.1, que debería estar a la venta este mismo otoño, pero quizá lo más interesante de todo es que la marca ha anunciado una versión eléctrica con una autonomía de más de 400 kilómetros.

Las seis generaciones de Transporter, Caravelle, Multivan y California superaron hace ya años unas ventas acumuladas en todo el mundo de más de 12 millones de unidades, y ahora el principal objetivo de estos modelos es sumarse a la era digital con un sinfín de soluciones técnicas, desde cuadro de instrumentos digitalhasta un montón de asistentes a la conducción, por ejemplo.

A nivel de diseño, crecen las entradas de aire y se enfatiza la anchura del vehículo con una moldura cromada que une visualmente los faros delanteros. También hay nuevos colores de carrocería, una oferta de llantas con nuevos diseños o múltiples detalles cromados.

Oferta tecnológica

Según la marca, una de las novedades clave es la nueva dirección electromecánica, que permite la integración de sistemas de asistencia, como por ejemplo el asistente de viento cruzado (de serie en la T6.1), el asistente de mantenimiento de carril, el Park Assist, la alerta de tráfico cruzado o el asistente de remolque, entre otros. Tampoco falta el reconocimiento de señales de tráfico.

El interior del modelo también recibe cambios, como el cuadro digital totalmente configurable o Digital Cockpit con pantalla de 10,25 pulgadas (de serie en las versiones tope de gama, aunque los relojes analógicos también ofrecen un nuevo diseño) o la tercera generación del sistema de infoentretenimiento (MIB3) con navegación, que ofrece pantallas multimedia de 6,58 ó 9,2 pulgadas, según versión.

Además, Volkswagen ofrece una tarjeta SIM integrada o eSIM, de serie en algunos sistemas multimedia y opcional en otros. Entre otras cosas, esta tarjeta permite la llamada automática de emergencia ante un accidente, así como los servicios conectados que ofrece el fabricante a través de «Volkswagen We», radio online o música en streaming, y reconocimiento de voz natural «Hey Bulli».

Gracias al llamado App Connect, el modelo permite también que algunas aplicaciones de smartphone como Google Maps o Spotify puedan verse en la pantalla multimedia del vehículo. Si bien hasta ahora hacía falta conexión por cable para esto, ahora en iPhone se puede hacer con conexión via Bluetooth. También hay carga inalámbrica por inducción para teléfonos compatibles.

Entre 90 y 199 CV, además de versión eléctrica

La oferta mecánica de la Volkswagen T6 también se ha modificado ligeramente, con opciones 2.0 TDI de diversas potencias, todas ellas Euro6d-Temp. La gama arranca en 90 CV (antes 84 CV), el siguiente nivel son 110 CV y después hay opciones de 150 y 199 CV.

La variante 2.0 TDI de 150 CV se puede asociar al cambio automático** DSG** y a la tracción total 4Motion, mientras que la de 199 CV se combina de serie con la caja de doble embrague. Volkswagen afirma que, según la versión, la capacidad de remolque de la T6.1 es de hasta 2,5 toneladas.

Por último, la Volkswagen T6.1 se ofrecerá también en una versión cero emisiones, completamente eléctrica, desarrollada junto a ABT. Gozará de una potencia de 82 kW o 112 CV, y habrá baterías de diferente capacidad: 38,8 kWh o 77,6 kWh. En ciclo NEDC, anuncia una autonomía eléctrica de hasta 400 kilómetros.

 

Fuente:

MotorPasion

El biorecital de Ed Sheeran se energizó con biodiesel santafesino

1

Se usaron 6 mil litros de biocombustible para dar energía a los equipos de luces y sonido. El biodiesel se elaboró con el aceite de cocina usado.

El recital que dio el cantante, guitarrista y compositor británico, Ed Sheehan utilizó energía eléctrica que se generó con biodiesel de segunda generación (Bio2G). Que se elabora en la provincia de Santa Fe.

Al respecto, la secretaria de Estado de la Energía de la provincia, Verónica Geese, explicó que “parte de los 6 mil litros de biodiesel se elaboraron con el aceite de cocina usado. Que recolectamos en el marco de la Campaña Bioenergizá tu música. Y organizada por la Liga Bioenergética de la que es miembro Santa Fe”.

Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

“Los santafesinos respondieron muy bien a esta campaña de recolección de aceite usado. Y vamos a continuar con estas iniciativas porque creemos que es fundamental que la gente sepa lo contaminante que es este residuo. Que puede transformase en un biocombustible y usarse para reemplazar el gasoil, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y particular que es nocivo para la salud”, agregó.

Biodiesel

La empresa santafesina Bio2G fue quien elaboró el biodiesel con el aceite usado para la firma Entropía Argentina, dueña de los generadores de energía eléctrica. Ambas empresas son impulsoras de la Campaña “Reduce tu huella”.

El biorecital de Ed Sheeran contó con la presencia de los ganadores de las 30 entradas que se sortearon en el marco de la Campaña Bioenergizá tu música, y que llegaron desde Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

 

Fuente:

Sin Mordaza

Mendoza: Uber y Cabify ya tienen más de 220 coches en la calle

0

Comenzaron a operar a fines de octubre de 2018 con escasos 20 vehículos. Destacan el crecimiento sostenido de las plataformas y la demanda constante de sus servicios.

Desde su desembarco en la provincia hace cuatro meses, Uber y Cabify intentan convertirse en un atractivo para los mendocinos. A fines de octubre, estas plataformas operaban con poco menos de 20 vehículos en la provincia y hoy superan los 200.

En diálogo con El Sol, el secretario de Servicios Públicos Natalio Mema destacó que las plataformas “vienen creciendo a un ritmo sostenido” en la provincia.

Hasta mediados de febrero, son 224 los vehículos que están en circulación en Mendoza. Sobre ese total, 157 choferes pertenecen a Uber y 67 a Cabify.

“Es un ritmo que va avanzando acorde con la reglamentación y es un servicio que empieza ya a tener alguna solución de regularidad y continuidad”, explicó Mema en referencia al avance de las plataformas en la provincia.

La voz de los choferes

Martín trabajaba en una distribuidora y decidió cambiar de actividad con el arribo de estas empresas a Mendoza. “Estoy súper contento, ganando mejor que en el rubro que estaba antes. Ahora me dedico exclusivamente a conducir Uber”, relató.

Detalló que, manejando 8 horas diarias, se puede ganar alrededor de $40 mil por mes, aunque “hay que restar combustible y aportes».

Por su parte, Jorge continúa desarrollando su actividad, aunque el fuerte de la misma es en el invierno. “El 2018 fue duro para todos y por eso tuve que salir a buscar otra alternativa de ingreso. Es muy rentable, pero hay que laburar y meterle horas”, destacó y añadió que diariamente conduce entre 10 y 12 horas (el máximo permitido por Uber).

En un primer momento, sólo en Uber era más de 11 mil los inscriptos para participar. Pero esa cifra bajó abruptamente a medida que las personas debían pasar los filtros de los requerimientos de las empresas, lo que finalmente se traduce en las unidades que actualmente están en las calles.

Con respecto a esto, el secretario de Servicios Públicos detalló que las empresas “realizaron una preinscripción donde no necesariamente tenías que tener un auto, o uno con las condiciones que pedía la ley y luego, a medida que fueron avanzando en las sucesivas etapas, eso va cayendo”.

“Las condiciones dependen de cada una de las empresas. Sin embargo, el hecho de que el auto tenga menos de cinco años de antigüedad es un escollo”, detalló el funcionario.

En ese sentido agregó que se adecuaron todos los procedimientos administrativos para la preinscripción a las plataformas. “Los digitalizamos, hemos agilizado todos los procesos pero sin dejar de hacer los controles que tenemos que hacer”, sostuvo.

En referencia a los requerimientos para comenzar a trabajar desde la Secretaría de Servicios Públicos, los conductores de Uber los consideraron “bastante sencillos”.

Sin embargo, Martín detalló que el principal inconveniente no lo presenta el Gobierno, sino Uber: “No puedo poner un chofer. Eso haría que los coches estén más en la calle, pero la empresa no lo permite”, relató.

Demanda constante

Los servicios de las plataformas digitales son cada vez más requeridos. De hecho, muchos usuarios deben reintentar la solicitud en varias oportunidades ya que es bastante usual que no figure disponibilidad de coches.

“La demanda sigue creciendo mucho porque cada vez la gente lo utiliza más. Está bueno, es barato, tenés cinturón de seguridad, aire y los chicos son amables… Cada vez se pasa más la bola en la gente pero faltan los coches”, enfatizó Martín.

La plataforma “no te deja minutos muertos, te permite agarrar un viaje y ponerlo en espera”, añadió Jorge.

Con respecto a las expectativas para los próximos meses, Martín destacó: “Me gustaría que la gente esté más conforme, porque están contentos con el servicio pero se quejan porque les cuesta mucho conseguirlo”.

El temor de los taxistas

Con el anuncio de la llegada de las plataformas a la provincia, el sector vinculado a taxis y remises rechazó la iniciativa enérgicamente por temor a la pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, hasta el momento esto no afectó la actividad.

“Realmente no nos afectó el trabajo. Lo que nos quita mucho laburo son los taxis truchos, eso sí, pero no Uber o Cabify”, explicó Mariano Muñoz, propietario de taxis.

En ese sentido puntualizó: “No nos ha afectado porque la gente creía una cosa y terminó viendo otra. Acá son legales, a diferencia de Buenos Aires. Entonces tienen que cumplir una serie de requerimientos, como tener carnet profesional, la revisión técnica y pagar impuestos, entre otras cosas, y todo eso tiene un costo”.

Además el propietario de taxis destacó que muchos de los que aspiraban a trabajar en las plataformas creían que se trataba de una “escapada laboral”, pero en realidad “es una inversión a la que tenés que dedicarle horas. No es por momentos y en ocasiones donde necesitás plata, vas te logueas, recaudas y después te das de baja”.

Por su parte, Mema hizo hincapié en que lo que terminó ocurriendo fue lo que se le explicó al sector en su momento ya que la mejor forma de cuidar la novedad “era regulándola. Eso nos va dando la pauta de que la intervención del Estado sea la que tenga que ser, para ir teniendo un servicio equilibrado. Hasta acá se ha demostrado que es así, y eso que ha ido creciendo muy fuerte la actividad de las plataformas electrónicas”, concluyó.

 

Fuente:

El Sol

Rockero inolvidable: Homenajes a Pappo, a 14 años de su muerte

0

Este lunes 25 de febrero se cumplen 14 años de la muerte de Norberto Napolitano, más conocido como Pappo, para muchos, “el mejor guitarrista de rock de la historia argentina”. En su nombre, se multiplican los homenajes, en especial, en las redes sociales.

El músico también posee una Estación de Metrobus que lo homenajea. La estación Pappo Napolitano forma parte del Metrobús de Buenos Aires, en el ramal que recorre la Avenida San Martín. Esta estación es operada por las líneas 24, 57, 105, 135 y 146.
Se trata de la primera estación del corredor, además de la única que sólo posee una plataforma para los colectivos que vienen desde el lado de General Paz. Fue inaugurada el 27 de abril del 2016.

El nombre natural de esta estación hubiese sido Juan B. Justo, no obstante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una votación pública para elegir el nombre de algún vecino ilustre de la zona (los barrios de Paternal y Villa General Mitre) para homenajearlo imponiendo su nombre en la parada.

En la votación participaron 37.661 personas, imponiéndose el nombre de Pappo Napolitano por el 56,7% de los votos.​ Pappo fue fue un reconocido guitarrista, cantante y compositor de rock, hard rock y blues, y uno de los primeros en incursionar en el heavy metal en la Argentina. Además, como se mencionó, era vecino del barrio y era frecuente verlo merodear por la zona.

 

Una foto que seguramente recordarán sus fanáticos es la que se encuentra sentado en una vereda y de fondo se puede ver un Mercedes Benz 1114 de la Línea 148

 

Fuente:

Wikipedia

GCBA

Video: Así fabrica BYD los buses eléctricos en China

0

A través de un video BYD muestra en «cámara rápida» como fabrica sus unidades de buses eléctricos, las cuales ya se encuentran funcionando en Chile

 

 

Fuente:

Twitter BYD Chile

¿Buscas trabajo? Una importante empresa de transporte público selecciona personal

0

Una empresa líder de Transporte Público de 4500 empleados selecciona un

Gerente Técnico de Mantenimiento de Flota.

El aviso fue públicado en la plataforma de búsquedas laborales «Bumeran».

 

Los interesados deberán contactarse a través del link citado debajo.

Aclaramos que Revista Colectibondi no tiene ningún tipo de relación con la empresa ni sus búsquedas laborales. Somos un medio de noticias y publicamos los artículos como noticias. ¡Esperamos que tengas suerte!
Fuente:

Vandalismo en los colectivos: Siguen apareciendo asientos rotos en unidades nuevas

0
Las fotos fueron tomadas por usuarios cansados que otros «pasajeros» (si se los puede llamar así), rompan los asientos que utilizan todos los que necesitan viajar. Rápidamente las fotos se viralizaron en grupos de Facebook.
 
Las mismas pertenecen a líneas con unidades nuevas como por ejemplo la Línea 133, la cual sus unidades no llegan a los 6 meses de uso. 
Linea 133 (Asiento Rojo)
El otro asiento, el amarillo, pertenece a la Línea 90 interno 507
 
 
Te recomendamos leer:

Vandalismo en el transporte público: Asientos rotos y colectivos pintados

El vandalismo en el transporte público no se detiene: Aparecieron asientos grafiteados y la propia empresa denunció el hecho en las redes sociales

 
 
Fuente:
Redes Sociales

Córdoba: Desde este martes cambian de recorrido 14 líneas de colectivos

0

La Municipalidad de Córdoba informó el detalle de las modificaciones, que se aplicarán durante 25 días por distintas obras.

Miles de usuarios que cada día utilizan el transporte urbano en Córdoba deberán tomar nota para este martes: por distintas obras de repavimentación en avenida Vélez Sársfield, cambiarán recorridos de distintos colectivos.

Los desvíos afectarán a las líneas 28, 30, 33, 34, 36, 40, 42, 43, 44, 50, 51, 52, 53 y 71. A continuación, el detalle:

– Líneas 30 – 33 – 34 – 36 – 50 – 51 – 52 – 53

Al Centro: su ruta –Vélez Sársfield – Alberto Hueyo – Bielsa – Javier Díaz – Vélez Sársfield- su ruta.

– Líneas 30 – 33 – 34 – 36 – 50 – 51 – 52 – 53

Del Centro: sin modificaciones

A la vez se informa que la Línea 28, modificara su recorrido por obra de Gasoducto en Barrio Los Paraísos sobre calle Huarte entre Argensola y Anacreonte a partir del día 26 de febrero del corriente y por siete días, con el siguiente desvío:

– Línea 28

Al Centro: su ruta – Marquina- Luis de Góngora- Antonio Arcos- Francisco de Quevedo- Marquina – su ruta.

– Línea 28

Del Centro: su ruta- Calderón de La Barca- Superi- Vicente Espinel- Huarte- su ruta.

Finalmente se producirá un desvío de recorrido por cuatro horas este sábado por extracción de árbol sobre calle Caseros entre calles Coronel Olmedo y Paraguay, en las siguientes líneas:

– Líneas 40, 42, 43, 44 y 71 del Centro: Sin modificaciones.

Línea 40 al Centro: su ruta- Duarte Quirós- Misiones- Montevideo- Mariano Moreno – Caseros- su ruta.

Línea 42 al Centro: su ruta- Duarte Quirós- Misiones- Montevideo- Mariano Moreno su ruta.

Línea 43 y 44 al Centro: su ruta- Batalla de Cepeda- Misiones- Montevideo- Mariano Moreno- Caseros- su ruta.

Línea 71 al Centro: su ruta –Duarte Quirós- Misiones- Montevideo- Mariano Moreno – Caseros – su ruta.

 

Fuente:

El Doce

Tucumán: Los ómnibus que lleven publicidad política serán secuestrados o multados

0

Dos ordenanzas, que no se cumplen desde hace años, prohíben esta clase de propagandas.

La Municipalidad de la capital advirtió que no se puede utilizar el transporte público para hacer propaganda política. Un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Institucionales, a pedido del intendente Germán Alfaro, aludió a las ordenanzas número 2.061 (1993) y 4.183 (2009) que reglamentan la propaganda en los colectivos. La Municipalidad solicitó la colaboración de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) para el cumplimiento de la medida.

En el comunicado publicado el pasado viernes el municipio instó a los candidatos a cumplir con las normas, teniendo en cuenta que la campaña se intensificará en las próximas semanas, con miras a las elecciones a gobernador previstas para el 9 de junio.

La ordenanza 2.061/93 estable la prohibición de propaganda política, racial, religiosa y de marcas que “afecten la moral y las buenas costumbres”. Por su parte, la 4.183/09 enmarca el sistema de propaganda de tipo comercial para el interior y exterior de los ómnibus. Esta normativa deja en claro que no está permitido el uso del transporte público para la promoción política. Pero pese que entraron en vigencia hace más de una década, las ordenanzas no se cumplen. Los colectivos urbanos e interurbanos lucen colmados de carteles religiosos y de propaganda política.

Este comunicado de la Municipalidad capitalina insistió en la necesidad de cooperación por parte de Aetat: “para que notifique a todas aquellas empresas interurbanas que estén asociadas a ella sobre las ordenanzas aludidas”.

En el último punto, el secretario de Relaciones Institucionales, José Luis Avignone, consignó: “ el gobernador y el vice están haciendo propaganda en algunas unidades, haciéndola pasar como institucional”. El funcionario reclamó que la fórmula (Manzur-Jaldo) existe “sin haber pasado por el tamiz de la elección interna” y agregó: “a ellos también le cabe, como a otros, la disposición respectiva”.

En cuanto a las consecuencias del incumplimiento de la legislación, se procederá al secuestro de la unidad infractora o, en el caso de que hubieran colocado carteles en cada una de las unidades de una determinada línea, impondrán las “multas correspondientes”.

Esta movida del municipio forma parte de un escenario de tensión con los empresarios del transporte y con el Gobierno de la provincia, a los que acusa de actuar en forma conjunta. Durante febrero se concretaron tres paros de transporte público y el conflicto no desapareció, porque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) amenazó con una nueva paralización si la Aetat no paga los salarios “en tiempo y forma” en marzo. Por su parte, los empresarios afirman que sin un aumento del boleto no podrán afrontar los gastos de funcionamiento del servicio.

 

Fuente:

La Gaceta

error: Contenido Protegido