Con siete paneles, más de 30 expositores, actividades complementarias y stands, el evento permitió explorar soluciones innovadoras para repensar la movilidad en la Ciudad.
Los días jueves 8 y viernes 9 de mayo se realizó en Buenos Aires la primera Conferencia de Movilidad de la Ciudad.
Un evento que, a través de paneles, exposiciones, stands y actividades complementarias, tuvo como objetivo reflexionar sobre las tendencias mundiales en relación a la movilidad y construir nuevos desafíos para que moverse no sea un problema sino una experiencia que mejore la calidad de vida de los vecinos y todas aquellas personas que circulan diariamente por la Ciudad.
En la Conferencia se abordaron temas clave como la eficiencia energética, la movilidad inclusiva, la logística urbana y la aplicación de nuevas tecnologías en el transporte, entre muchas otras. Además, se realizó en el marco del Mayo Amarillo, mes asociado mundialmente con la seguridad vial.
La Plataforma de Investigación de Movilidad Urbana (PIMU).
El Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Programa de Movilidad Sustentable del ITBA presentan la Plataforma de Investigación de Movilidad Urbana (PIMU) que se utilizará con el fin de evaluar el sistema de movilidad autónoma e inteligente y su viabilidad para aplicarlo en la ciudad en el futuro.
Ver esta publicación en Instagram
Ante la aceleración del crecimiento urbano y las necesidades de transporte, el reto para los próximos años es desarrollar nuevas soluciones de movilidad que sean eficientes, sostenibles y adaptadas a las expectativas de los viajeros.
En el Parque de Innovación se aplica la ley de Sandbox, que permite:
• Fomentar la innovación tecnológica.
• Probar proyectos piloto de manera controlada.
• Evaluar su impacto antes de implementarlos a gran escala.
• Proteger a los participantes y regular la responsabilidad de los promotores.
Participan del proyecto PIMU un equipo multidisciplinario, constituido por investigadores, docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Civil e Industrial.
Cómo funciona el bus es autónomo y 100% eléctrico
El bus es autónomo, 100% eléctrico y amigable con el medio ambiente. Tiene una capacidad para 15 personas y circula a una velocidad máxima de 25 km/h, pero en el Parque está limitada a 11 km/h. Está equipado con sensores, cámaras, sistemas de navegación y software avanzado que le permiten detectar su entorno, tomar decisiones en tiempo real y moverse de manera segura por las rutas predefinidas.

Es dirigido por el espacio por las tecnologías GNSS (superior al GPS) que se georreferencia con el uso de satélites, y LIDAR, que utiliza la localización coordinada a partir de un mapa cartografiado y modelo 3D del sitio:
- Cámaras: Graban el entorno.
- LiDAR:
o Percepción 2D y 3D del entorno.
o Asegura una posición precisa y detecta obstáculos. - GNSS: Geoposicionamiento preciso del vehículo en el rango de un centímetro.
- 3G y 4G: Transmite la información.
- Odómetros e IMU:
o Permiten medir el movimiento y velocidad de las ruedas.
o Estima la velocidad del vehículo y confirma su posición.
Fabricado por una empresa de origen franco japonesa: GMM, con más de 10 años de desarrollo en vehículos autónomos, principalmente para el transporte de pasajeros. Actualmente, cuenta con más de 200 vehículos que operan por distintas partes del mundo.
El bus tiene cinco paradas y circula solamente a lo largo del corredor central del Parque de Innovación de lunes a viernes de 9 a 18hs, de manera libre y gratuita.
Como aclaración, es probable que algunos días y horarios no se encuentre disponible ya que se encuentra en una fase de pruebas.
¡Recorré la galería de fotos del minibus autónomo PIMU!
La unidad posee sensores en toda su carrocería los cuales mapean en tiempo real el entorno y actúan frenando en caso que un objeto se cruce delante.
El futuro del transporte estuvo circulando muy cerca del presente, los clásicos colectivos urbanos de Buenos Aires…
Así se ven las torres de departamentos y oficinas del Barrio de Nuñez desde el PIMU
El pequeño PIMU y el Monumental de fondo…
Si bien la unidad circula automatizada por el recorrido pre-mapeado, el «conductor» puede manejarlo desde un Joystick de XBox o similar ya que no posee volante.
La pantalla muestra toda la información de la unidad y además es el «cerebro» donde se le dan las indicaciones y configuraciones.
Posee 8 asientos fijos y 3 rebatibles
¡Hasta tiene techo vidriado!
La unidad tiene un diseño con frentes iguales y sus cuatro ruedas doblan favoreciendo los radios de giro.
En el corredor ovalado por donde circula se encuentran estas indicaciones en el piso…
El PIMU y el galpón detrás donde se guarda y carga sus baterías.,,
Fuente:
Fotos: Revista Colectibondi