Con siete paneles, más de 30 expositores, actividades complementarias y stands, el evento permitió explorar soluciones innovadoras para repensar la movilidad en la Ciudad.
Los días jueves 8 y viernes 9 de mayo se realizó en Buenos Aires la primera Conferencia de Movilidad de la Ciudad.
Un evento que, a través de paneles, exposiciones, stands y actividades complementarias, tuvo como objetivo reflexionar sobre las tendencias mundiales en relación a la movilidad y construir nuevos desafíos para que moverse no sea un problema sino una experiencia que mejore la calidad de vida de los vecinos y todas aquellas personas que circulan diariamente por la Ciudad.
En la Conferencia se abordaron temas clave como la eficiencia energética, la movilidad inclusiva, la logística urbana y la aplicación de nuevas tecnologías en el transporte, entre muchas otras. Además, se realizó en el marco del Mayo Amarillo, mes asociado mundialmente con la seguridad vial.
Durante el evento, el Ministro de Infraestructura Pablo Bereciartua detalló los proyectos de movilidad y transporte que se encuentran realizando en la Ciudad de Buenos Aires y reveló un dato clave.
Durante la presentación del Plan Integral de Movilidad, el Ministro de Infraestructura Pablo Bereciartua profundizó sobre una de las apuestas más innovadoras del nuevo esquema: el desarrollo de nuevas centralidades urbanas que transformen los cruces estratégicos de la ciudad en nodos de servicios y conectividad.
“Los puntos marcados en celeste en nuestro plan son estaciones nuevas, que por primera vez se suman al sistema de transporte de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso hablamos de un abordaje integral”, explicaron desde el Ministerio de Movilidad.
Uno de los ejemplos destacados fue el cruce de Acoyte y Rivadavia, por donde pasará la nueva línea T1 de trambuses eléctricos. En esa intersección, se proyecta una transformación del espacio urbano para priorizar a las personas y fomentar el uso de transporte público y medios sustentables.
“Vamos a cambiar el sentido de circulación de Acoyte -Barrio de Caballito- (pasará a ser mano única hacia el norte para permitir que el Trambus de la Línea T1 pueda circular en carriles exclusivos y de esa forma bajar el tiempo de viaje), rediseñar el cruce y sumar servicios que ya están siendo aplicados en otras ciudades del mundo”, detallaron.

¿Qué servicios ofrecerán estas nuevas centralidades?
Los primeros diez cruces intervenidos incorporarán servicios complementarios que buscan fomentar la intermodalidad, mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la sustentabilidad:
Estaciones logísticas para paquetes urbanos, con gestión de última milla.
Depósitos para bicicletas, promoviendo la combinación entre bicicleta, tranbús y subte.
Puntos de carga para vehículos eléctricos, acompañando el crecimiento de la electromovilidad.
Estas intervenciones permitirán que los nodos de transporte no sean solo lugares de paso, sino verdaderos puntos de encuentro, conexión y servicios.
“El tranbús va a convivir en algunos tramos con otros medios, y en otros tendrá carriles exclusivos. Pero siempre estará integrado con el subte y con servicios adicionales que potencien su uso. Esta es una visión de futuro que ya comenzamos a materializar”, afirmó Bereciartua.