La advertencia de los empresarios por las compensaciones tarifarias: «Este camino nos conduce inexorablemente a la desaparición»

Las empresas del sector volvieron a poner en duda el pago de sueldos de enero por no contar con los fondos suficientes y reclamaron la asistencia del gobierno.

Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, otra vez corre riesgo el cumplimiento del último acuerdo salarial para los choferes de colectivos. Las empresas del sector volvieron a poner en duda el pago de sueldos de enero por no contar con los fondos suficientes y reclamaron la asistencia del gobierno nacional para evitar una eventual «desaparición» de los servicios en el Área Metropolitana de Buenos aires (AMBA).

El reclamo empresario lleva ya varios meses e incluso quedó plasmado en el acta en el cual se firmaron los aumentos de salarios de los trabajadores, en un acuerdo marcado por su carácter condicional.

camaras-AMBA

Agotado el plazo máximo de conciliación obligatoria y a pocas horas del paro de colectivos al que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) había convocado para el último 31 de octubre, las empresas accedieron a dar una suba que elevó el básico de enero a 1.200.000 pesos.

No obstante, las cámaras aclararon que cumplirían con el pago de estos sueldos siempre y cuando el Ministerio de Economía y la Secretaría de Transporte aprobaran una nueva «estructura de costos» y otorgaran los subsidios necesarios «en tiempo y forma«, lo cual, ya a más de dos meses de la firma de la recomposición, no ha sucedido.

Detalles del reclamo de los empresarios

«Los hechos y costumbres preexistentes y las palabras de las propias autoridades que alentaban la necesidad de acordar, obraron de tal manera de considerar absolutamente factible la actualización de los costos salariales y no salariales a partir de noviembre de 2024», indicaron las compañías en una carta conjunta dirigida días atrás al secretario de Transporte, Franco Mogetta, a quien le solicitaron un encuentro con carácter de urgente.

«No existe precedente en el que habiéndose acordado incrementos salariales, no se hubiera contemplado mediante la resolución inmediata consecuente la actualización de las costas salariales y no salariales», apuntaron las autoridades de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte (Aaeta), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba), y la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba).

 

UTA, en alerta y con un paro de colectivos como respuesta

Mientras tanto, en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se mantienen expectantes con lo que será la liquidación de sueldos del primer mes del año, sin descartar una medida de fuerza en caso de que haya demoras o incumplimientos. 

«Nos encontramos ante un acuerdo salarial que ha sido suscripto y homologado, por lo tanto debe ser cumplido. Al igual que en circunstancias de beneficios empresarios extraordinarios los trabajadores son ajenos, lo mismo sucede en circunstancias de dificultades de liquidez y/o los vaivenes y la dinámica empresaria en su relación con la autoridad de aplicación y situaciones no tan beneficiosas», expresaron desde el gremio.

Artículos Relacionados

Redes Sociales

212,157FansMe gusta
21,464SeguidoresSeguir
9,036SeguidoresSeguir

Últimas Noticias

spot_img
error: Contenido Protegido