En Mar del Plata el Consorcio Portuario avanza en el ordenamiento de las 21 líneas del transporte urbano de pasajeros para que no entorpezcan el desarrollo de la logística vinculada al comercio exterior.
Desde esta semana las 21 líneas urbanas del transporte público que pasaban al ingresar y egresar del puerto de Mar del Plata por el frente de las Terminales 2 y 3, dejarán de hacerlo y adecuarán su recorrido por el acceso que desemboca en la calle Ortiz de Zárate.
La idea en la presidencia de la administración portuaria es que la medida comience a regir antes del inicio de este próximo fin de semana largo, aunque es posible que se vaya adecuando en etapas.
En paralelo, la administración portuaria avanzó en estos días con obras de señalización y ejecución de medidas tendientes a un reordenamiento y mejoras para la seguridad en el tránsito dentro de la red vial que se encuentra bajo su jurisdicción.
Tal vez una de las más importantes sea que no se podrá acceder al ingreso de las Terminales 2 y 3 circulando desde el norte y doblando a la izquierda. Ahora se colocaron defensas plásticas que ofician de separadores entre ambas manos de circulación del principal acceso al puerto.
A mediados del mes pasado, Marcos Gutiérrez envió una nota al Intendente Municipal, a quien le solicitó que realice las gestiones para “modificar y reordenar el Servicio de Transporte Público de Pasajeros a su cargo, con el objetivo de suprimir la circulación de unidades dentro los límites del Puerto de Mar del Plata”, dice el texto enviado por el presidente del Consorcio Portuario.
La presencia de los colectivos en la jurisdicción, muchos de los cuales llegan hasta la banquina chica, incluye el ascenso y descenso de pasajeros, parada de descanso para choferes e inclusión de un punto de cabecera para inicio y fin de recorrido.
El Consorcio ha designado una parcela para estacionamiento de unidades, aunque aclararon que estos espacios no son utilizados de manera adecuada y la cantidad y frecuencia de unidades en circulación junto con los comportamientos imprudentes, representan una problemática creciente para la logística operativa y seguridad en general que debe resolverse de manera urgente.
En la carta, Gutiérrez también solicitó al Ejecutivo Municipal que las modificaciones incluyan “la permanencia de unidades dentro de la jurisdicción del Puerto y la designación del Puerto como cabecera y sector de descanso”.
Los pedidos se fundamentan en la necesidad de permitir “el desarrollo eficiente y competitivo de la logística portuaria”, que garantice a la vez la seguridad vial dentro del área operativa y disminuya el riesgo tanto para trabajadores del Puerto como para pasajeros y conductores del Servicio de Transporte Público, remarcaron en la nota girada a Guillermo Montenegro.
Desde el Consorcio realizaron un relevamiento sobre la movilidad en la zona para identificar el perfil principal de los pasajeros del transporte público. Los datos mostraron que la demanda se concentra mayoritariamente en la comunidad educativa: estudiantes de la UTN y la Escuela Nacional de Pesca.
“Esto refuerza la necesidad de garantizar su seguridad, trasladando los puntos de ascenso y descenso a sectores seguros por fuera de áreas logísticas y de maniobras de vehículos pesados”, reafirmaron desde el Consorcio.
La complejidad de las actividades operativas, logísticas e industriales representa un riesgo para el tránsito de personas y vehículos ajenos a la actividad portuaria dentro de la jurisdicción. En ese sentido, desde el Consorcio remarcaron que hay 1800 vehículos autorizados a circular en el área, muchos de ellos de gran porte como camiones, camiones con acoplado, hidrogrúas, semirremolques, tractores, camiones cisterna, autoelevadores, palas mecánicas, guinches, etc.
Como parte de las acciones que está llevando adelante se acaba de sumar una intervención puntual sobre el sector de acceso vehicular a las Terminales 2 y 3, donde se completan obras de demarcación horizontal, señalización vertical y colocación de delineadores de tránsito.
“El objetivo es garantizar un tránsito fluido y en particular seguro ante el movimiento frecuente y sostenido de camiones portacontenedores”, afirmó Gutiérrez, al tiempo que anticipó que de esta manera se contribuirá a un “desarrollo más eficiente de la logística del comercio exterior” en esta terminal.
Estas medidas, informaron desde el Consorcio, son la continuidad de un trabajo que comenzó meses atrás con un relevamiento y diagnóstico de las distintas áreas del puerto marplatense a efectos de determinar la dinámica del movimiento de vehículos. A partir de esos datos se genera un plan de rediseño y mejora de las condiciones de operatoria portuaria.
A tales efectos se convocó a un experto del CONICET que aportó sus conocimientos con un diagnóstico de seguridad vial realizado por investigadores del organismo y que propone soluciones reales a partir de un abordaje interdisciplinario de esta problemática.
Fuente: