El más reciente ejercicio proyectual realizado en UADE se ha dedicado al transporte infantil bajo la modalidad autónoma grado 5.
Texto-Fotos y Video: Carlos Alfredo Pereyra – Profesor de Diseño de Vehículos y Transportes – UADE, Carrera de Diseño Industrial
La Universidad Argentina de la Empresa UADE ofrece desde hace quince años la Licenciatura en Diseño Industrial en su ciclo de grado. Los estudiantes cursan allí una serie de materias y disciplinas que los formarán para poder proyectar componentes, o productos completos.
En 2018 se incorporó una materia dedicada a movilidad, sea de personas, de cargas útiles, o de servicios; su nombre: Diseño de Vehículos y Transportes, la cual se cursa aproximadamente al promediar la carrera.
Nuestra materia se ocupa de desarrollar proyectos de diseño de productos industriales, que tengan que ver con la movilidad de personas o cargas, sean estas transportadas por tierra, aire o agua (ver video abajo).
En ella hemos incursionado en diferentes tipos o modalidades de transportación, desde vehículos aéreos tipo EVTOL, hasta submarinos turísticos; pasando por vehículos off-road de servicio y rescate, y otros.
Autonomía grado 5, con niños a bordo
Durante un cuatrimestre nuestros estudiantes han analizado y proyectado diversos tipos de vehículos, con alternativas de propulsión/energía, pensados para escenarios de uso en diferentes regiones de nuestro territorio.
Trabajando en equipos de cinco integrantes, los estudiantes abordan el tema y dividen las tareas por áreas. Deben resolver temas que tengan que ver con la tecnología de propulsión, habitabilidad, la seguridad, la comunicación gráfica, la accesibilidad, la imagen de producto; y eventualmente los paradores o parte de la infraestructura de reabastecimiento, guardado o mantenimiento.
El viaje diario, de la casa a la escuela y regreso; o bien para recorridos urbanos cortos tipo excursión, puede resolverse técnicamente por medio de un vehículo autónomo.
Con propulsión convencional; con sistema híbrido, o puramente eléctrico (o alguna de las variantes) se puede instrumentar el package tecnológico para que la plataforma de este minibús, o minivan, pueda carrozarse.
Se buscó ampliar la base tecnológica, sea utilizando sistemas autoportantes de carrocería; así como construcciones convencionales para la industria de los buses, como son los bastidores tipo escalera y las carrocerías montadas sobre ellos.
A partir de este tipo de planteo se dieron origen a diversos tipos de respuestas proyectuales, donde se combinaban soluciones técnicas, propuestas ergonómicas y antropométricas, además de explorar tanto nuevos lenguajes de diseño vehicular, como partir de vehículos ya existentes.
Disposición interna y espacio para niños
El mayor desafío se trató al definir la antropometría de los pasajeros: niños en edad escolar entre 3 y 13 años, con considerable variabilidad dimensional de sus tamaños corporales. A esto se le sumaba establecer un sitio operativo para un pasajero más, en este caso adulto que obra como celador. Su función específica es asumir el rol de responsabilidad sobre los pasajeros infantiles; y colaborar tanto en el abordaje y egreso de la unidad, así como en los protocolos de seguridad y protección para el trayecto. Todo en un marco diseñado específicamente con suelos, agarraderas, tabiques, luces, asientos adaptables y una posición definida para cada pasajero.
Proyectando el futuro
La protección de las generaciones que se van a formar en las escuelas es un asunto de cuidado, y su diseño e instrumentación nos habla de cómo esa sociedad protege a sus sucesores. Con estas premisas los estudiantes se tomaron muy en serio cada paso proyectual. No fue tarea fácil, puesto que la seguridad es todo, y debe instalarse como premisa ante cada atisbo de solución o propuesta.
Los resultados fueron muy buenos y la capacidad de respuesta fue notable. Por supuesto, el rendimiento resultó dispar, pues esto depende del grado de dominio de las disciplinas e instrumentos proyectuales.
Se han utilizado listados de necesidades, ideas rectoras, dibujos a mano alzada, modelados digitales, maquetas de estudio, maquetas a escala con interior y exterior, y secciones a gran escala para mostrar cómo son los interiores de estos vehículos. Una producción vasta y diversa; colorida y multifacética.
Esta materia es el único contacto con el diseño vehicular que tienen en los cinco años que dura la carrera de diseñador, y sin duda han sabido sacar provecho de este breve, pero intenso proyecto.
Continúa recorriendo la galería en Motor1
Fuente: