El GCBA lanza su propia CNRT para fiscalizar las 30 líneas porteñas (Ahora CFTP)

Nuevo ente, nuevas reglas: qué cambia para los colectivos porteños

El cuerpo de fiscalizadores fue creado luego del traspaso de las 30 líneas de colectivos en potestad del GCBA. Así se fortalecerá el control de las normas vigentes para dar mayor seguridad a las 1600 unidades que circulan por la Ciudad.

A seis meses del traspaso de las 30 líneas de colectivos que operan dentro de la Ciudad, el GCBA asumió nuevas responsabilidades en la gestión y fiscalización del transporte público automotor de pasajeros. Es por eso que se creó el Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público con el objetivo de garantizar que los servicios se desarrollen en condiciones de seguridad, regularidad, calidad y accesibilidad para los millones de usuarios que se movilizan a diario por la ciudad.


«Estamos comprometidos con mejorar de forma continua el servicio de colectivos, que siguen siendo el modo predominante en la Ciudad con el 85 % de los viajes en transporte público. Con la creación del nuevo cuerpo de fiscalizadores sumamos herramientas y capacitamos al personal para lograr una gestión más eficiente y un control más riguroso”, afirmó Lisandro Perotti, Subsecretario de Gestión y Control de la Movilidad de la Ciudad.

Desde que se firmó la transferencia de las líneas Pablo Bereciartua, Ministro de Infraestructura y Movilidad, firmó más de 60 resoluciones referidas al transporte público de pasajeros en la Ciudad marcando un récord de normas específicas para un servicio público.

¿Cuáles son sus funciones?
El Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público (CFTP) fue creado para fortalecer el control y acompañar a las empresas en el cumplimiento de la normativa vigente, y así contribuir a una mejora progresiva del servicio. Sus misiones principales son:

● Fiscalizar que todas las unidades cumplan con las condiciones técnicas, de seguridad y de identidad establecidas por la normativa local.
● Verificar que los conductores se encuentren debidamente habilitados y en condiciones de prestar el servicio.
● Monitorear el cumplimiento de los recorridos, frecuencias y horarios previstos.
● Detectar desvíos, detenciones prolongadas, exceso de velocidad o cualquier otra situación que afecte la calidad del servicio del transporte público.
● Generar datos y reportes que permitan planificar políticas públicas basadas en la evidencia.

Tecnología e innovación para llevar adelante una fiscalización moderna
Uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa será la incorporación de tecnologías avanzadas, que están, adecuadas a los desafíos actuales de las grandes ciudades. Se utilizarán herramientas con inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas de fiscalización digital para monitorear en tiempo real el comportamiento de cada una de las unidades.

Estas tecnologías no sólo permiten detectar irregularidades con mayor precisión, sino también optimizar los tiempos de control y facilitar la tarea de los fiscalizadores, al brindar información objetiva y procesable para la mejora contínua del servicio.

¿Cómo se estructura la fiscalización?
El cuerpo está conformado por fiscalizadores organizados en dos grandes áreas de
trabajo:

● Fiscalización Territorial:
Se realiza presencialmente en las cabeceras de las líneas. Los fiscalizadores inspeccionan las unidades antes de salir a servicio y verifican documentación de los conductores, condiciones del vehículo, elementos de seguridad y cartelería reglamentaria. Todo el proceso se realiza mediante una plataforma digital de relevamiento, utilizando tablets que están conectadas a las bases de datos de los registros de los colectivos, y consulta todas la información necesaria en tiempo real. Además genera estadísticas constantemente.

● Fiscalización Tecnológica:
Se realiza de forma remota desde el Centro de Gestión de la Movilidad (CGM). Mediante sistemas de monitoreo en tiempo real (GPS, cámaras, sensores y dispositivos inteligentes), se supervisa el comportamiento de las unidades en la vía pública. La plataforma genera alertas automáticas ante posibles irregularidades, como desvíos de ruta, concentraciones de unidades, detenciones anómalas o excesos de velocidad.

Formación profesional para un mejor servicio a la comunidad
Los integrantes del cuerpo han sido capacitados bajo un programa integral obligatorio, que incluye formación en la normativa vigente, herramientas tecnológicas de fiscalización, ética pública, comunicación efectiva y resolución de conflictos. La capacitación busca no solamente formar agentes de control, sino también promotores de un transporte más seguro, eficiente y respetuoso con la ciudadanía.

El objetivo último del nuevo cuerpo de fiscalizadores es mejorar el servicio que brindan los colectivos, trabajando en conjunto con empresas y pasajeros, para que el usuario viaje mejor y que el sistema de transporte público de la Ciudad evolucione hacia estándares cada vez más altos de calidad, sostenibilidad y transparencia.

 

Artículos relacionados

El GCBA toma el control total de las líneas de colectivos porteñas, las plotea con su imagen y empieza a cambiar recorridos

El Gobierno anunció el cierre de Vialidad Nacional, la CNRT y la Agencia de Seguridad Vial

Artículos Relacionados

Redes Sociales

246,500FansMe gusta
36,150SeguidoresSeguir
10,030SeguidoresSeguir
spot_img

Últimas Noticias

spot_img
error: Contenido Protegido