Se trata de tres proyectos, uno de ellos impulsado por los legisladores nacionales Mariana Juri y Alfredo Cornejo.
En la Comisión de Transporte, del Senado de la Nación, se analizan tres proyectos de ley relacionados con las tarifas al transporte. Una de ellas fue la que presentaron los senadores nacionales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Alejandra Vigo (Córdoba). Esta iniciativa propone la creación, en todo el territorio nacional del Programa Nacional de Reparto Equitativo y Federal de Subsidios Nacionales al Trasporte Público de Pasajeros, tanto para líneas urbanas como suburbanas del país.
“A todos nos queda claro que los tres proyectos tienen un altísimo consenso y hay diferencias menores, con lo cual, me gustaría apuntar a que esto no debería tener grandes dilaciones”, sostuvo Alfredo Cornejo. En ese sentido, la senadora nacional del Bloque Federal por Córdoba, Alejandra María Vigo, consideró que una de las diferencias es que “el nuestro incluye el sistema integrado del transporte automotor”.
Estos proyectos básicamente proponen “un reparto justo, equitativo y eficiente, pero con una fórmula de distribución concreta; kilómetros recorridos, cantidad de choferes con tope por unidad, unidades que se subsidian, pasajeros. Objetivos firmes, no en el lugar donde hay más votos, más subsidios; en el lugar donde hay menos votos, menos subsidios”, destacó Cornejo.
La presidenta de la Comisión de Transporte, Margarita González, hizo hincapié en el hecho de que “el Gobierno nacional destina el 78, 98% del total de sus recursos a subsidios al transporte del AMBA y el resto entre todas las otras jurisdicciones del país. Pese a esto, Mendoza viene haciendo un gran esfuerzo con fondos propios para sostener el boleto más barato del interior del interior del país. Pero esta distribución no es justa, ni eficiente, por eso debemos avanzar en la creación de un sistema más equilibrado”.
“El promedio de participación de la tarifa en el interior es del 32%, Córdoba, por ejemplo, costea el boleto con el 35%, en Mendoza el porcentaje es menor porque la provincia pone subsidios. Hay ejemplos sobrados como Tucumán y Rosario; con tarifas que van desde $100. En AMBA la comparación es del 19%, que lo costea el usuario, sacando el subte y el metro de la Ciudad que lo subsidia CABA; La tarifa es de 25 pesos, es decir, 100 a 25”, detalló Cornejo.
El legislador radical citó que “por cada peso que se destinó al interior en términos de subsidios en transporte en el 2021, según datos de ejecución presupuestaria oficiales que están en el Ministerio de Economía, el AMBA recibió $3.37 y por cada peso que se destinó al interior, un habitante del AMBA recibió $6.26, el doble. Por cada coche del AMBA, por mes $1.425.000, una unidad del interior recibió $272.000. El ratio da 5.23, es abrumador”.
Los detalles del proyecto
En su articulado, la iniciativa regula todo lo relativo al programa y la forma de financiamiento que es mediante la creación del Fondo Único de Asistencia al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano de la República Argentina.
El origen de su composición primigenia se conforma con los aportes totales realizados por el Estado nacional al Fondo de Compensación al Transporte Público, más los aportes totales realizados a las líneas de jurisdicción nacional, ajustado por la inflación incluida en el Presupuesto.
Criterios de Reparto del Fondo Único
- Unidades Computables: Unidades habilitadas, vigentes y declaradas a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) por todas las jurisdicciones provinciales del país y CABA; y unidades afectadas a los servicios de jurisdicción nacional.
- Agentes Computables: Cantidad de empleados activos declarados al Ministerio de Transporte de la Nación mediante el Sistema Informático de Liquidación y Administración de Subsidios (SILAS), con un máximo de 3 agentes por unidad computable.
- Kilómetros Recorridos: Cantidad de kilómetros promedio mensuales recorridos por las unidades computables en el semestre inmediato anterior.
El mismo artículo que regula sobre los criterios contiene un importante tope a la distribución al prever que en ningún caso podrá destinarse más del 30% de la totalidad de fondos existentes en el fondo a una misma provincia y/o jurisdicción.
En este marco, explicaron que se trabajará en coordinación con el resto de los senadores que han presentado proyectos, para perseguir el mismo objetivo de dejar de lado la inequidad en el reparto de fondos para el transporte público automotor, con el fin de acordar un texto ordenado y consensuado para poder ser tratado en la Cámara.
Fuente: