La secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires informó que por 90 días hará una prueba piloto en el Centro de Trasbordo Flores (Comuna 7). Los vehículos de autotransporte público de pasajeros circularán con una velocidad máxima de 30 km/h en los carriles exclusivos construidos sobre la franja central de la Avenida Rivadavia en los tramos comprendidos entre las avenidas Nazca/San Pedrito y las calles Fray Cayetano Rodríguez/Rivera Indarte.
“Se deberá proceder a la instalación de señalización vial necesaria, tanto en demarcación horizontal como en señales verticales, para indicar la nueva velocidad máxima, comprendida en los carriles exclusivos”, expone la RESOLUCIÓN N.° 308/SECTRANS/19, publicada este miércoles en el Boletín Oficial de la CABA.
Centro Trasbordo Flores by Colectibondi on Scribd
El texto oficial fundamenta: “La implementación del Centro de Trasbordo Flores resultó en una experiencia favorable al verificarse una mejora tanto en las condiciones de movilidad de los usuarios del servicio de Autotransporte Público de Pasajeros, como en el escenario ambiental, al constatarse una sensible reducción de las emisiones contaminante en la zona”.
Agrega: “El entorno de emplazamiento del Centro de Trasbordo Flores presenta un elevado flujo de peatones, debido a las dinámicas de trasbordo entre el Ferrocarril Sarmiento, la cabecera de la línea de Subte A, y los servicios de autotransporte público de pasajeros que éste nuclea; debido a los resultados de diversos análisis en la zona, relevamientos de campo, y conteos volumétricos, se registra que más de diez mil peatones circulan en las inmediaciones del Centro de Trasbordo Flores, por hora, en los intervalos de mayor demanda de viajes”.
“Los parámetros y datos sobre los riesgos potenciales de incidentes viales en el entorno, como así también la consideración de datos históricos, fundamentan la necesidad de maximizar las medidas de seguridad y precautorias, y por esta razón, se decidió implementar una velocidad máxima de 30 km/h en las vías de circulación de los servicios de autotransporte público de pasajeros; la importancia de la decisión de la velocidad máxima de 30 km/h radica en que los tiempos de reacción, frenado y detención de vehículos de gran porte son más favorables para impedir la ocurrencia de siniestros viales que involucren a los peatones”, analiza la medida.
“El Plan de Movilidad Sustentable, se basa en tres ejes fundamentales: prioridad del transporte público; movilidad saludable; y ordenamiento del tránsito y seguridad vial. A su vez el Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2.930) prevé en materia de transporte y movilidad “rediseñar las calles secundarias de los barrios para su mayor uso peatonal y de bicicletas“; y “adecuar las velocidades de los móviles a las distintas situaciones urbanas y proteger las áreas ambientales”, se contextualiza.
Fuente: